Results for 'Exceso'

110 found
Order:
  1. Los excesos de Lévinas.Patricio Peñalver Gómez - 1999 - Diálogo Filosófico 43:63-70.
    El lenguaje "excesivo" de Lévinas apunta a un "exceso" reflexivo en la cultura actual. Porque "exceso" es querer pensar la Trascendencia, la presencia del Otro y del otro, la radicalidad de la responsabilidad moral y la fundamentación última de la libertad. "Exceso" de lenguaje, "exceso" de pensamiento que, quizá, la cultura de hoy necesita para recuperar la búsqueda de la verdad.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Lenguajes del exceso en la nouvelle phénoménologie française : Jean-Luc Marion y Claude Romano.Matías Ignacio Pizzi - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (1):83-103.
    El presente trabajo se propone analizar el problema del lenguaje en dos pensadores de la _nouvelle phénoménologie_ francesa: Jean-Luc Marion y Claude Romano. Intentamos mostrar que la novedad de esta tradición consiste en mostrar que el lenguaje propio de la fenomenología puede ser explorado desde una dimensión no-predicativa. Para esto, proponemos agrupar estas propuestas bajo la noción de “lenguajes del exceso”. En relación a Marion, agruparemos sus diversas formulaciones sobre este tema bajo la idea de lo que denominaremos como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El exceso del cuerpo.por Meri Torras - 2021 - In Diego Lizarazo Arias & Fabián Giménez Gatto (eds.), Cuerpos inciertos: potencias, discursos y dislocaciones en las corporalidades contemporáneas. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  7
    Los caminos del exceso.Guillermo Francovich - 1977 - Sucre, Bolivia: [División de Extensión Universitaria].
    Los caminos del exceso.--El casuista de Pascal.--La existencia como economía, como desinterés y como caridad.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  32
    El exceso carnal como fuga teológica de la clausura corporal de la vida.Andrea C. Mosquera Varas - 2018 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 35 (2):531-542.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    Exceso Y heterodoxia en entredios de Arturo alcayaga vicuña.Felipe Cussen - 2009 - Alpha (Osorno) 29.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Pensar frente al exceso.Daniel Innerarity Grau - 1997 - Diálogo Filosófico 37:63-72.
    La queja contra el exceso es tan antigua como la misma cultura. pero el saber no se rige únicamente por una ley de acumulación cuantitativa ; saber significa también reducir. Una teoría hermenéutica del conocimiento escapa mejor a las aporias del exceso que una descripción positivista de la realidad. Desde esta economía de la significación cabe defender la interdisciplinariedad de los saberes como un ahorro y no como una suerte de complicación de las perspectivas sobre la realidad.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  25
    Del exceso óptico a la mirada cautiva: La imagen pictórica como “visible saturado” en la fenomenología Del ídolo de Jean-Luc Marion.Jaime Llorente - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:185.
    El propósito del presente artículo es mostrar el modo en el cual la hermenéutica del ídolo de Jean-Luc Marion, es decir, su fenomenología de la imagen pictórica, supone un paso adelante en la consideración de la teoría fenomenológica de la intuición. Las nociones de “admiración”, “detención de la mirada” o “mostración de lo invisto” cumplen, en este sentido, la función de poner de manifiesto cómo el cuadro logra mostrarse como un elemento visible en cuyo interior tiene lugar el acontecimiento de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    Ambiguus proteus: valor, exceso y morfología.Pérez Herranz & Fernando Miguel - 2019 - Madrid, España: Brumaria.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    El exceso de excluir a la razón: reflexiones para una historia de la filosofía de la ciencia.José Sanmartín - 2013 - México, D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  32
    Ruptura de relaciones y exceso de demandas: La polémica Gadamer - Habermas.Angeles J. Perona - 2000 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 33:253-276.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La crítica al exceso ornamental femenino en la comedia latina a partir de los recursos léxicos relativos a la Lex Oppia.F. GarcíaJurado - 1992 - Minerva 6:193-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    LA FILOSOFÍA DEL EXCESO- Camille Dumoulié.Juan Sebastián Rojas Miranda - 2016 - Praxis Filosófica 42:263-274.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    Los dispositivos de la sociedad de control y el exceso de subjetividad.Antonio Gómez Villar - 2020 - Ideas Y Valores 69 (174):35-58.
    Partiendo de los análisis (post)operaistas, proponemos explicar la transición de los dispositivos disciplinarios a los dispositivos de la sociedad de control, como el in- tento de capturar el exceso de subjetividad y la multiplicación de formas de vida que constituyen el modo inmanente de la producción de riqueza en la economía post- fordista. El capitalismo postfordista no es tanto una estructura de explotación que se pueda comprender, exclusivamente, con relación al concepto de plusvalía, sino un dispositivo de captura y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La pantalla digital y el exceso representacional: pliegue y espectáculo.Guillermo Yáñez Tapia - 2009 - Aisthesis 45.
    Abstract: The purpose of this article is to highlight the aesthetic layout created by the digital device in the ontological autonomy of the digital representation. As a result, in the digital screen, as a simulated immersive area, the object is alienated through the hyper-representation of a hyper-reproduction: a hyper-reproduction which causes the data and its image to be the monadic support that multiplies it in always livable creases by interactivity. A digitally-represented world would become the ultimate alienation of the modern (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    En demasía: Exceso y fondo, esplendor y abismo. Apuntes sobre la relevancia de la fenomenología de la donación de J.-L. Marion para la experiencia interior en G. Bataille. [REVIEW]César Moreno-Márquez - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (2):409-433.
    El artículo aborda la fenomenología de la donación de Marion, especialmente por lo que se refiere a la crítica a la metafísica implícita en la defensa de la relevancia del fenómeno saturado, a fin de vislumbrar que aquella fenomenología no restringe su validez a aquella que podría concederle una experiencia en el horizonte de acontecimientos extraordinarios y, en concreto, de fe religiosa, lo que favorecería pensar que la donación tiene un alcance solo parcial y restringido (en el contexto del giro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  10
    Fuera de la ley: poder, justicia y exceso.Patxi Lanceros - 2012 - Madrid: Abada Editores.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    LANCEROS, Patxi, Fuera de la ley. Poder, justicia y exceso, Abada Editores, Madrid, 2012, 181 págs.Agustín Palomar Torralbo - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:325-332.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  15
    El amor es a los celos como el odio es a la crítica: la proporción topológica del exceso.Fernando Miguel Pérez Herranz - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 103:7-38.
    En un artículo anterior, titulado «Del Diálogo del Guerrero al Diálogo del Hogar: para una fenomenología de los celos» y en homenaje a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, concluía que el amor y los celos forman el arranque mismo de la condición humana en su dimensión del exceso: no es la dualidad discreta Amor/Odio la expresión de la base y el fundamento de los afectos, sino la dualidad continua Amor/Celos. Las preguntas surgen de suyo: ¿con qué concepto quedaría vinculado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    La protección penal de la competencia: ¿ejemplo de exceso punitivo?Demelsa Benito Sánchez - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    Este trabajo tiene por objeto el estudio del bien jurídico de la libre competencia en el mercado como posible bien jurídico digno de tutela penal. Al respecto se plantean dos problemas esenciales: el propio concepto de competencia y el respeto a los principios legitimadores del Derecho penal. Para no argumentar en abstracto, se analiza un problema político-criminal concreto: el delito de corrupción entre particulares como delito contra la competencia en el mercado. El trabajo concluye que el legislador ha ignorado parcialmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Teatros del deseo : nihilismo, carencia y exceso en el pensamiento de Deleuze y Hegel.Luis H. Cuevas - 2019 - In Pablo Lazo Briones & Carlos Béjar (eds.), Gilles Deleuze: las políticas minoritarias en resistencia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  22. El sentido de la injusticia y el exceso del don : sobre el significado político de lo sublime.Gaetano Chiurazzi - 2016 - In Teresa Oñate Y. Zubía (ed.), Con Paul Ricœur: espacios de Interpelación: tiempo. dolor. justicia. relatos. Madrid: Dykinson, S.L..
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  39
    Vega, A. . Tres poetas del exceso. La hermenéutica imposible en Eckhart, Silesius y Celan. Barcelona: Fragmenta Editorial. ISBN: 978- 84-92416-41-7. Número de páginas: 124. [REVIEW]Carlos Arturo Arias Sanabria - 2014 - Universitas Philosophica 31 (63).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    Revisitando la Teoría Política del Discurso.Lucas Ezequiel Bruno - 2023 - Revista de Filosofía (La Plata) 53 (1):e069.
    En el presente artículo de investigación revisamos las principales categorías conceptuales de la Teoría Política del Discurso, tales como discurso, antagonismo, dislocación, relativa estructuralidad, hegemonía y articulación política, entre otras, para luego indagar sobre la especificidad de un populismo y su relación con las instituciones democráticas-liberales. Concluimos que en la singularidad de una articulación populista podemos encontrar la superposición de tres lógicas políticas: lógica regeneracionista, lógica de la inclusión radical y lógica del exceso. Además, que es necesario dejar atrás (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Habeas corpus colectivo, legitimación active y ciudadanía.Romina Rekers - 2015 - la Ley 1 (8):715-725.
    Los excesos cometidos en las políticas de seguridad han conducido a una creciente violación de las libertades individuales. Esto ha hecho que sea cada vez más frecuente la interposición de recursos de hábeas corpus por aquellos que ven arbitrariamente afectada su libertad. Una figura jurídica que debería ser de uso excepcional, y en casos de emergencia, se ha vuelto de uso casi cotidiano . Esto no muestra necesariamente una mala utilización del recurso —aunque puede advertirse en algunos casos cierto abuso (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    La crisis del humanismo: una revisión y rehabilitación de los supuestos del humanismo cristiano ante los desafíos del antihumanismo contemporáneo.Ricardo Marcelino Rivas García - 2019 - Franciscanum 61 (172):1-27.
    Después de los excesos y de las contradicciones a las que condujeron los diferentes humanismos que caracterizaron a la Modernidad, tanto ilustrada como tardía, el pensamiento contemporáneo ha caído en un pesimismo, hasta cierto punto justificado, respecto a las potencialidades emancipadoras y humanizadoras de la racionalidad autónoma y crítica que caracterizó a esa época. El pesimismo actual reniega del ser humano como valor y como ideal, también con cierta razón, abriendo el camino a una era antihumanista y posthumana. Desde el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  1
    What about my true beliefs? On the construction of our collective memory online.Lola Medina Vizuete - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 93:161-168.
    By applying Mills’ notion of ‘collective memory’, Frost-Arnold argues that an excessive number of false beliefs online (fake news) can condition the memory that we share as a collective. Here I suggest, following Mill’s original characterization of ‘ignorance’, that the construction and maintenance of our collective memory is also vulnerable to some lack of or total absence of true beliefs online. I suggest we must investigate these beliefs attending to two issues: firstly, instances of knowledge that are underrepresented, and secondly, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. La superficie-referente en la retórica radical del objeto fascista representacional: la readecuación del índex en la estetización digital.Guillermo Yáñez Tapia - 2010 - Revista la Puerta FBA (3).
    Será tarea del pensamiento crítico recuperar la imagen para un discurso de la resistencia como un discurso efectivo frente a la inoperancia del objeto artístico difuso. A esto debe convocar al análisis crítico de la imagen hegemonizada por la superficie-referente. La radicalidad de dicha tarea debe buscar sus fuentes en el desplazamiento constante hacia la descripción de lo opaco en la estrategia representacional de una superficie-referente para la instalación del objeto fascista estetizante. Dicha radicalidad debe recuperar conceptualmente el desmantelamiento crítico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    Los conceptos y los dioses: máscaras de la realidad y crítica a la Modernidad en Ortega y Zambrano.Rodolfo Gutiérrez Simón - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):619-628.
    El objetivo marcado en este trabajo es establecer una línea de continuidad entre el pensamiento de Ortega y el de María Zambrano, situando a ambos en un contexto común de crítica a ciertos excesos de la Modernidad. Así, la propuesta se basa en un análisis de la racionalidad científico-matemática como ámbito excluyente de ciertos planos de la realidad, y en cómo ambos autores son conscientes de ello (aunque lo manifiesten desde distintos prismas y atendiendo a diferentes asuntos). De esta manera, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  25
    La democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955). Del ideal ético al “ideal” político.Alejandro De Haro Honrubia - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):629-634.
    Las siguientes páginas versan sobre la idea de democracia en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando el giro que se produce en su pensamiento. De ideal ético o imperativo moral, la democracia pasa a ser considerada por el filósofo español un “ideal” político en su obra de madurez intelectual. En su mocedad, un Ortega Moderno concibe la democracia en un sentido ilustrado, es decir, como ideal, como labor de cultura y como imperativo moral, mostrando su deuda con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. "¿Somos la especie equivocada?".Jorge A. Colombo (ed.) - 2010 - Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
    Un análisis de la evolución de la macrodominancia de nuestra especie, de los excesos corporativos, de la generación de poblaciones de marginados de la calidad de vida posible y del acceso al conocimiento crítico. La responsabilidad de nuestra especie en la degradación cultural de vastos sectores de la población mundial y de las condiciones para una biodiversidad sustentable.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La banalización de los monstruos.Félix Duque - 2007 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 42:45-70.
    El ensayo intenta fijar la deriva de las imágenes modernas del mal, según los estereotipos que el arte y la educación han ido fijando en el imaginario colectivo burgués, y pretende mostrar una progresiva desustancialización de tales figuras, viradas hacia lo cómico y grotesco, a la vez que, precisamente por ello, crece el sentimiento de horror y de angustia ante una oscilación frente a la cual el ciudadano «normal» no sabe literalmente a qué atenerse. En este esbozo de una lógica (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  18
    The Liberal Ethics of Charles Taylor in the Political Context of Liberal Societies.Julián Elizondo Reyes & José Francisco Zárate Ortíz - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 31:91-113.
    RESUMEN En este artículo se presenta una reflexión crítica de la propuesta ética liberal de Charles Taylor y su viabilidad en el contexto político de las sociedades liberales actuales. Una conformación social y política liberal se entiende como aquella donde se promueven y se defiende mayores libertades en esquemas de derechos individuales junto con la exigencia del respeto a esas garantías individuales. Sin embargo, el contexto político liberal, siendo el más idóneo en las sociedades actuales, presenta varios problemas éticos que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  19
    Las diversas interpretaciones de la teoría del conocimiento de Giordano Bruno y sus problemas. Hacia una elucidación de los conceptos de phantasia e imago.Juan Carlos Fernández Fernández - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (1):81-106.
    en este trabajo analizo las diversas interpretaciones que ha suscitado la teoría del conocimiento de Giordano Bruno a partir de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo principal es destacar una serie de problemas fundamentales que han de ser superados si se quiere esclarecer adecuadamente el conjunto de la propuesta gnoseológica de Bruno, en concreto sus tesis relativas al estatuto y función de la facultad fantástica y sus productos, las imágenes. Son tres los problemas destacados: la confusión terminológica que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  17
    limitaciones a la movilidad por la COVID-19 y la opinión sobre la democracia.Ana María Huesca González & José Enrique Conde Belmonte - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-12.
    En este artículo se pretende poner de manifiesto las restricciones impuestas por el Estado español a la libertad de movimiento. Una vez descritas estas restricciones en las tres primeras olas de la pandemia de la Covid-19, se reflexiona sobre los posibles excesos del gobierno aumentando su control sobre una ciudadanía preocupada y con temor hacia la pandemia. Sin embargo, existe una consecuencia inesperada en las actitudes políticas de las personas: una reducción de las preferencias hacia la democracia, a favor del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    Rorschach study on stress control and tolerance associated to primary hyperhidrosis in young hyperhidrotic people.Felicia Mirian González Llaneza - 2018 - Humanidades Médicas 18 (2):291-310.
    RESUMEN La hiperhidrosis primaria, enfermedad crónica por exceso de sudoración, aparece en etapas tempranas de la vida y ocasiona limitaciones que interfieren las relaciones sociales. Esta sintomatología hace que la capacidad de control y tolerancia al estrés sea limitada. Se realizó una investigación descriptiva y se aportan resultados cualitativos individuales de tres jóvenes con hiperhidrosis primaria. Por ello el objetivo del presente trabajo es caracterizar el control y tolerancia al estrés asociados a la hiperhidrosis primaria que presentan tres jóvenes (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  23
    Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención.Azul Tamina Katz - 2022 - Escritos 30 (65):337-356.
    Se busca establecer las condiciones de posibilidad de la invención a través del análisis de los distintos modelos con los cuales Husserl da cuenta de la constitución de las vivencias intencionales. En el primer apartado, se analiza el modelo hilemórfico perceptivo o esquema aprehensión-contenido de aprehensión que explica la constitución de la experiencia nueva en sentido originario. En el segundo apartado, se muestra cómo Husserl inicialmente desentraña la estructura de la imaginación y la posibilidad de sumergirse en mundos ficticios exhibidos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  17
    Aprendiendo de la pseudociencia.Andrés Carmona Campo - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 7 (1):31-43.
    El pensamiento crítico y escéptico hacia las pseudociencias se ha movido tradicionalmente en un sentido excesivamente racionalista. En el texto se critica ese exceso de racionalismo para adecuarlo a las recientes investigaciones en neurociencia, psicología y economía conductual acerca de las emociones y la toma de decisiones. Desde esta perspectiva, se intenta explicar la pervivencia de las pseudociencias pese a la crítica escéptica, y apuntar alternativas para hacer más eficaz y eficiente la difusión del pensamiento crítico y científico.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  29
    “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion.Matías Ignacio Pizzi - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (2):417-441.
    Asumiendo que existe una fecunda relación histórica entre teología y fenomenología, este trabajo se propone señalar la especificidad y novedad de la fenomenología francesa actual, destacando la diferencia entre el modelo teológico del que esta última se nutre respecto del tipo de teología con el que dialoga la fenomenología histórica. En primer lugar, abordaremos la relación entre fenome-nología y teología ofrecida por Edmund Husserl, sosteniendo allí la presencia de una teología positiva, pues Dios es nombrado bajo términos tales como ἐντελέχεια, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  32
    «Votas, pero no eliges»: la democracia y la crisis de la deuda soberana en la eurozona.Sonia Alonso - 2014 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 15:21-53.
    El objetivo de este capítulo es analizar el presunto despliegue de la «democracia sin alternativas» en Europa y sus consecuencias para la calidad de las democracias nacionales, especialmente las de la periferia de la zona euro –giips: Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. El argumento principal es que la falta de receptividad de los gobiernos nacionales de los países giips hacia los deseos de sus ciudadanos constituye el reverso de la moneda de un exceso de atención de los gobiernos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  41.  16
    Hegel y el neo-hegelianismo francés: una nueva identidad.María José Binetti - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:295-311.
    RESUMENLejos de romper con el idealismo absoluto de Hegel, la filosofía francesa contemporánea parece asegurar su continuación. En efecto, el nuevo concepto de identidad mediante el cual la especulación hegeliana superó la rigidez inmóvil de la sustancia y la lógica bipolar del pensamiento representativo, ha sentado las bases especulativas de lo que el pensamiento francés reinscribe hoy bajo las categorías de diferencia, repetición, diseminación, imposibilidad, exceso, paradoja, instante, etc. El eterno retorno de lo mismo, el acontecimiento que sobreviene a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  22
    Hugo E. Herrera. El último romántico: el pensamiento de Mario Góngora.Felipe Miranda Aedo - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:309-313.
    Resumen:Para nadie debe ser tan difícil reconocer que Chile transita por un período de profunda incertidumbre respecto de su destino. Los resultados del pasado 4 de septiembre del año 2022 y 7 de mayo del 2023 son tan erráticos respecto de los anteriores que pareciera que el curso de nuestra política nacional no estuviese gobernado por ningún principio discernible. Al intentar explicarlos, los apasionados culpan a los excesos de la izquierda y otros, al sabotaje de la derecha. Pero esta clase (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  3
    Kierkegaard deconstruido: entre el cristianismo y la postmodernidad.José Luis Flores Quiñones & Arturo Rico Bovio - 2024 - Tópicos 46:e0106.
    Este artículo se enmarca en el debate sobre la asimilación y semejanza de aportes kierkegaardianos con el posmodernismo filosófico; cuestiona la perspectiva de aquellos autores que consideran a Kierkegaard el padre del posmodernismo filosófico. Para ello se analizan los conceptos kierkegaardianos que son interpretados por algunos autores como base del posmodernismo, pero que se enlazan con una visión existencial del cristianismo, contra los excesos del idealismo hegeliano; estos tópicos son la suspensión de la ética, las críticas al conocimiento objetivo, los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. John Rawls y la crítica republicana: ¿mucho ruido y pocas nueces?Joan Balcells - 2008 - Astrolabio 7:1-13.
    El objetivo de este trabajo es analizar el liberalismo político de John Rawls a la luz de la crítica republicana que Quentin Skinner hace, a partir del análisi de los Discursos de Maquiavelo, sobre el concepto de libertad. La idea sostenida por Skinner, que el concepto de libertad empleado por el liberalismo no es suficientemente robusto y que no incluye las obligaciones y responsabilidades necesarias para su propio mantenimiento, resulta inapropiada, al menos en cuanto a la teoría de Rawls. En (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  23
    Examen de proporcionalidad y adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales.Federico De Fazio - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:95-115.
    El objetivo de este artículo es hacer una reconstrucción racional del uso del examen de proporcionalidad en contextos de adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales. Dicho trabajo de reconstrucción será desarrollado en dos pasos. En primer lugar, se tratará el interrogante referido a si el examen de proporcionalidad en su variante “por omisión” exhibe o no una estructura diferente con respecto a su, mucho más conocida e investigada, variante “por exceso”. En segundo lugar, se describirán las reglas y formas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  17
    Gloria de la pasividad: autorrevelación de lo invisible según Michel Henry.Mario Di Giacomo - 2021 - Studium Filosofía y Teología 24 (47):63-90.
    Este trabajo, desarrollado en el contexto del giro teológico de la fenomenología francesa, reflexiona sobre la significación de la Vida en Michel Henry, Vida y pasividad que no resultan de la volición de un sujeto moderno que parecería haber sido hoy superado. Estamos en los umbrales de una filosofía primera que no deja absolutamente de lado la intencionalidad de otrora, así como su carácter activo en la donación de significado, pero subordina ambos a un fundamento primero, único e irreductible: la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  19
    El arte moderno en disputa. apariencia y reconciliación.María Verónica Galfione - 2017 - Griot : Revista de Filosofia 15 (1):75-99.
    En el presente artículos analizaremos el modo en que Dieter Henrich interpreta la concepción estética de Hegel. Como veremos, el autor considera que, durante los últimos años de su vida, Hegel revisó su posición contraria al arte moderno y desarrolló una interpretación positiva del mismo. Henrich descubre en las intuiciones de Hegel acerca del humor objetivo un punto de partida adecuado tanto para pensar una visión no soberana de la subjetividad, como para desarrollar una estética de la verdad de carácter (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    lenguaje de la cámara en la audiodescripción de The Favourite.María Chicote González - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (2):1-17.
    El presente estudio analiza cuándo y cómo audiodescribe la ONCE el lenguaje de la cámara en The Favourite (Yorgos Lanthimos, 2018) para identificar excesos y defectos por redundancia sonora que puedan comprometer la comprensión del mensaje y la experiencia artística en ciegos. Con este fin se han analizado los códigos visuales, el contexto de la producción, el sonido y las estrategias semánticas y lingüísticas utilizadas en su descripción. Los resultados demuestran que el texto ignora aspectos formales relacionados con la transcripción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  56
    Los desvíos de la razón: el lugar de la facticidad en la cadena de justificaciones.Rodrigo Laera (ed.) - 2011 - Miño y Dávila.
    Moviéndose con libertad entre distintas tradiciones filosóficas, ajeno a cualquier división escolar del pensamiento, el autor describe las formas que toma el simulacro en un recorrido de gran alcance, que abarca desde teoría de la referencia hasta la ontología existencial. "`Todo lo que es profundo ama la máscara´, escribió Nietzsche. En efecto, ¿qué es nuestra existencia, sino una inmensa mascarada? Vivimos como si entendiéramos lo que sucede a nuestro alrededor. Nos comportamos como si pudiéramos prever las consecuencias de nuestros actos. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  43
    La anarquía como orden en de otro modo que ser.Andrea Mejía Pérez - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (103).
    Este texto sigue el movimiento de la palabra “anarquía” en De otro modo que ser. Este término que Lévinas despolitiza al acudir a su sentido estrictamente etimológico, viene al texto como un exceso que no puede recogerse bajo la unidad de un nombre o de un discurso. Lo que se busca con este texto es explorar la significación de esta anarquía, su relación con el orden discursivo y con el orden político, para preguntar finalmente si la anarquía no acaba (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 110