Results for 'Reconocimiento de la diferencia cultural'

966 found
Order:
  1.  8
    Reconocimiento de Las Identidades Colectivas: Aproximacón Desde la Perspectiva de Jürgen Habermas.Nelson Jaír Cuchumbé Holguín - 2011 - Praxis Filosófica 27:103-120.
    Este artículo tratará el problema del reconocimiento de las identidades colectivasen el marco del Estado democrático de derecho a partir de la interpretación sugerida por Jürgen Habermas. Se presenta, en primer lugar, el problemadel reconocimiento de las demandas de las identidades colectivas; en segundolugar, algunos presupuestos teóricos previos al debate con Taylorsobre la lucha por el reconocimiento en las sociedades modernas; y en tercerlugar, algunos de los elementos teóricos que estructuran la interpretación deJürgen Habermas en torno al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    Los zulos de la inclusión: reconocimiento, resentimiento y un paso atrás.Gabriela Méndez Cota - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (157):148-189.
    Este ensayo relaciona, por una parte, el pensamiento inclusivo con la cuestión moral del reconocimiento y, por otra, con el problema existencial del resentimiento y la técnica en la globalización híper-industrial. Se contrastan e integran perspectivas como las de Anne Phillips, Axel Honneth, María Pía Lara, Bernard Stiegler y Cynthia Fleury, para argumentar que los desarrollos tecnoeconómicos y sociales de la última década obligan a recuperar el problema del reconocimiento, para replantearlo por fuera de una racionalidad normativa, esto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    El problema de la Universalidad en la Teoría Populista: En defensa de un Populismo Democrático.Ricardo Camargo - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 25 (1):47-69.
    El debate entre redistribución y reconocimiento que protagonizaron Nancy Fraser y Judith Butler permite reabrir una discusión de la teoría del populismo, a saber: ¿cómo construir la universalidad de la política en un contexto de demandas socioeconómicas irresueltas y de luchas de reconocimiento ascendentes? Tres modelos están en juego, los cuales adquieren particular relevancia en el contexto latinoamericano actual de ascenso de las derechas. El de Fraser, donde prima la igualdad y la supeditación de las diferencias. El de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  32
    Interculturalismo y Republicanismo: cruce de miradas sobre la diversidad cultural.Isabel Wences - 2014 - Isegoría 51:597-622.
    Cuando se habla de gestionar la diversidad cultural o de políticas de acomodo y reconocimiento de la diferencia, muchas veces se piensa en modelos comunitaristas donde se pretende afianzar, de manera cerrada y exclusiva, bienes culturales densos o en la dificultad que conlleva aplicar sin matices algunos de los principios del liberalismo en determinados contextos, como son la universalidad o la laicidad rígida. En este trabajo se exploran otras formas de acercarse a este reto de convivir armónicamente (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  30
    Justicia abstracta y diversidad cultural : unidad en la diferencia.Mariano C. Melero de la Torre - 2010 - Endoxa 25:315.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    La Dimensión Interpretativa Como Horizonte Epistemológico: El Reconocimiento de la Diferencia.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2011 - Praxis Filosófica 25:96-110.
    En este trabajo se presentan algunos de los elementos teóricos que fundamentanla dimensión interpretativa como parte del marco epistemológicoque nos permitirá entender la situación de tensión y conflicto entre la visiónde justicia del régimen imperante y la administración de justicia pensada yrealizada desde las etnias en Colombia. Después se reconstruyen tres aspectospropios de la dimensión interpretativa para mostrar que dicha situaciónde tensión y conflicto puede comprenderse por fuera de la alternativa deobjetividad y de subjetividad establecida por la concepción clásica del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Justicia cultural y justicia social: Mariátegui y el «problema indígena».Alfredo Gómez-Müller - 2008 - Logos (La Salle) 14:93-105.
    La pregunta contemporánea por la articulación entre la exigencia de justicia social y la exigencia de justicia cultural no es una cuestión totalmente nueva: se manifiesta, desde el siglo XIX, por lo menos en el compromiso social y político de algunas figuras «marginales» que intentaron pensar la exigencia de justicia social en una perspectiva socialista. De manera más o menos intuitiva, más o menos reflexiva, estos precursores, que se puede encontrar tanto en la tradición del socialismo libertario como en (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  23
    Gramáticas de la convivencia. Estudio sobre la convivencia en La Salut y Sant Joan de Llefià, Badalona.Victoria Sánchez Antelo, Mònica Plana, Fátima Taleb, Isidre Ferreté, Hassan Hammich, Muniba Munir, Josep Palau, Antonio de la Rosa, Pilar Laporta & Mònica Tolsanas - 2008 - Polis 20.
    Los procesos migratorios suponen repensar las relaciones, tránsitos y vivencias de las comunidades receptoras. En este sentido, el análisis de los escenarios de convivencia urbana implica redescubrir las historias viejas y nuevas de la inmigración, de la construcción del barrio, de la conformación de sus actores colectivos y de los espacios urbanos comunes. En el análisis de los escenarios de convivencia más conflictivos, encontramos giros discursivos que buscan responsabilizar a la inmigración reciente de problemáticas estructurales que se viven como irremediables. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Cultura, identidad y nueva diversidad cultural: tentativas de revisión de los modelos de gestión de la diferencia.Jesús García Cívico - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    Este artículo revisa críticamente los modelos de gestión de la diferencia ala luz de algunas novedades que afectan a los conceptos de cultura, identidady diversidad cultural. De un lado, se sugieren razones para dejar de identificardiversidad étnica con diversidad cultural o cultura con tradiciones, lengua yreligión; de otro, la ambigua categoría de cultura sigue presentando una dualidadantagónica de sentidos (como tradición y como valor formativo) queredunda en su falta de operatividad. Se propone una reflexión sobre el sentidode (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  32
    Libertad y destino como reconocimiento de la moral en la filosofía política de Diego de Saavedra Fajardo.Nora E. Nolasco Quiroz - 2011 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32 (105).
    Este texto recupera dos posiciones en torno al concepto de destino: la de Diego de Saavedra Fajardo y la de Plutarco. Ambos, a diferencia de algunos estoicos, sostienen que, independientemente de aquellas circunstancias que escapan a la voluntad humana, el hombre posee la capacidad para ser libre y tomar decisiones respecto de sus actos, sin que esto signifique dejar atrás el ideal del sabio. Para ellos, enfrentarse con el destino implica conocer las pasiones que se hallan inmersas en la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  47
    Democracia, Identidad y Ciudadanía: Las Figuras de Los Márgenes.María Luisa Femenías - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45:89-107.
    ¿Le importa la identidad a la democracia? Este es el interrogante que sirve como hilo conductor de este trabajo en el que la autora analiza la idea de identidad y las dialécticas entre igualdad y diferencia, y derechos individuales y derechos colectivos, en el marco de la teoría de la democracia y de la ciudadanía contemporáneas. Recogiendo las aportaciones en el tema de N. Fraser, A. Gutmann, pero también de I. M. Young y S. Benhabib, la autora apuesta por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El reconocimiento de la modernidad.Isabel Cervera Fernández - 2008 - Contrastes: Revista Cultural 51:65-69.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  8
    Por senda de justicia: inclusión, redistribución y reconocimiento.Oscar Pérez de la Fuente - 2014 - México: Universidad Nacional Autónoma de México.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  17
    Los dilemas de la diferencia desde las luchas de género y sexualidad.Fabricio Forastelli - 2012 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 12 (12):113-128.
    El presente artículo analiza la propuesta de la Filosofía para hacer las Paces de Vicent Martínez Guzmán desde la perspectiva de la relación entre cuidado y reconocimiento respecto los debates teóricos del género y la diversidad sexual. Se discuten y sitúan los argumentos de Martínez Guzmán a través de las nociones de «epistemologías de la diferencia» y «feminismo como nuevo humanismo».The article analyses Vicent Martínez Guzmán´s investigations in the field of Philosophy for Peace regarding the relationship between care (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  31
    El Reverso de la Diferencia.Benjamín Arditi - 2000 - Cinta de Moebio 7.
    Si las diferencias se rehúsan a cruzarse o contaminarse entre ellas, el mestizaje o hibridación termina siendo reemplazado por la lógica del desarrollo separado que es característica del apartheid. Con ello el mundo múltiple deviene un mosaico de fragmentos aislados y autoreferenciales. En el límite..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. Humanism and Minority Rights: Political Recognition of Cultural Differences or Cultural Criticism of Political Construction of Differences?Ismael Cortes - 2018 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 7 (12):221-238.
    The aim of this article is to present a renewed reading of ethical-normative debates on recognition of cultural differences, by interrogating the initiatives that have constituted the international minority rights framework. The article is divided into three sections: 1. The first section approaches an introductory definition of minority rights. 2. The second section presents the philosophical reading of Charles Taylor on minority rights, within the ethical framework of his communitarian conception of freedom and individual development. 3. The third section (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  30
    Acomodo de la diversidad, reconocimiento y justicia social.Marta Gil Blasco - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 19:113-136.
    En primer lugar, expondremos el trasfondo común que comparten las propuestas multiculturalistas y las intercultralistas, esto es, el particular énfasis que ponen en la necesidad de reconocimiento para la conformación de la personalidad y en las patologías que se derivan de la falta de reconocimiento. En segundo lugar, veremos algunos de los problemas que suscitan los planteamientos multiculturalistas: minorías dentro de las minorías, esencialismo y ausencia de cohesión social. En este punto también expondremos algunas de las propuestas del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    El proceso de visibilización de las mujeres con discapacidad: Diferencia y perfil.Alicia Diaz Balado - 2012 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 1 (2).
    En las últimas décadas, se viene abordando, en el marco de los Estudios de Género, la invisibilidad de las mujeres como grupo y de forma vinculada, el posterior reconocimiento de la diferencia femenina. Se ha estudiado el proceso de discapacitación que ha afectado a las mujeres de forma colectiva. A este respecto, resulta de interés la observación de las mencionadas circunstancias en el colectivo de las mujeres con discapacidad, grupo que ha sido sujeto central de análisis en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Reconocimiento, igualdad y diferencia en la concepción arendtiana de ciudadanía.Carlos Kohn - 2007 - Revista Internacional de Filosofía Política 30:23-34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  41
    Modernidad e Identidad En Charles Taylor.Carlos Ruiz Schneider - 2013 - Revista de filosofía (Chile) 69:227-243.
    Este ensayo es una investigación sobre las relaciones entre las concepciones de modernidad e identidad en la obra del filósofo canadiense Charles Taylor. En los escritos recientes de Taylor, el concepto de identidad es una herramienta útil para percibir claramente la concepción del yo, en el contexto de una nueva visión del espacio moral. En su búsqueda de las fuentes morales del yo, Taylor centra su análisis en la modernidad. Subraya en este período el rol de la interioridad, la preeminencia (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco.Martín Correa-Urquiza & Rafael Huertas - 2024 - Arbor 200 (812):2601.
    Este artículo se inscribe en el debate sobre las «luchas por el reconocimiento de la diferencia» (Fraser, 2008) que ha ido creciendo y desarrollándose en los últimos años. Se enfoca concretamente en el denominado Movimiento Loco como territorio de confluencias para las reivindicaciones de personas y colectivos que han vivido la experiencia de la psiquiatrización en el ámbito de la salud mental. El texto plantea una serie de variables analíticas y conceptos que permiten una aproximación a este Movimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    Distancias de la Intermediación Cultural.Manuel García-Borrego - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (5):1-12.
    Este artículo estudia las diferencias entre el juicio de los periodistas culturales y el gusto de los lectores, aplicando un análisis de contenidos a los “libros del año” recomendados por los principales suplementos españoles (‘ABC Cultural’, ‘Babelia’, ‘Cultura|s’ y ‘El Cultural’) entre 2010 y 2020 (n=1.133), y cotejando estos listados con las valoraciones de los usuarios de ‘Goodreads’. Los libros seleccionados reciben una puntuación media discreta (7,3), con apenas un 0,2% de títulos considerables “sobresalientes”, lo que evidencia la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Autenticidad y legitimidad de la identidad cultural: tipos ideales frente a la modernidad.Carlos A. Garduño Comparán - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (157):54-113.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  19
    El ethos de la separación y la moralidad adverbial en Michael Oakeshott.Juan Antonio González de Requena Farré - 2013 - Praxis Filosófica 35:13-39.
    En este artículo se explora la respuesta filosófica de Michael Oakeshott a la fragmentación de los modos de experiencia en la modernidad y a la pluralidad idiomática que presupone la moderna moralidad de la individualidad. Más allá de la consagración postmoderna de la diferencia y de la nostalgia de las cosmovisiones jerárquicas pre-modernas, Oakeshott ofrece una reconstrucción filosófica específicamente moderna de una moralidad reflexiva y autónoma, sustentada en el reconocimiento de las consideraciones prácticas incorporadas en nuestros idiomas tradicionales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  54
    Dolor, reconocimiento y diferencia: en torno al último canto de la Ilíada.Aida Míguez Barciela - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:189-210.
    An interpretation of the closing of the Iliad is outlined from what according to certain analyses of Hölderlin we can call the “ideal” path characteristic of the figure of Achilles. The rupture of that “ideal” through the “catastrophe” of the poem articulates a return to that “naiv” that at the end of the Iliad is linked with the imperative to assume the pain and to keep the difference between the spheres of the man and of the god, something that we (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Las identidades nacionales en los Estados modernos.Joan Carrera I. Carrera - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (961):25-29.
    Una pregunta inicial y fundamental para empezar la reflexión sería: en qué somos los seres humanos iguales y qué diferencias serían aceptables entre nosotros. Así uno de los retos de la sociedad actual sería cómo conjugar la igualdad social (y económica) y el derecho al reconocimiento cultural diferenciado. A menudo se han presentado como un binomio opuesto y difícilmente reconciliable. De manera tal que para lograr más igualdad de derechos políticos y sociales se tenía que perderla identidad más (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Las prácticas de creación artística: un reto para la investigación de la gestión cultural en Colombia.Martha Helena Valencia Restrepo - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:91-114.
    Uno de los campos académicos más novedosos de las ciencias sociales y humanas en Colombia en la primera década del siglo XXI es el de la gestión cultural, pero sus méritos aún son poco conocidos debido posiblemente a la incipiencia temprana de sus alcances en términos del conocimiento o de sus productos de investigación. No obstante, se ha ido consolidando como un importante marco social de saberes teórico-prácticos para la construcción de conocimiento sobre el panorama cultural local y (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  27
    El último feminismo: hacia la subversión de la diferencia.María José Binetti - 2007 - Revista de Filosofía (Madrid) 32 (2):127-142.
    This article intends to think a feminist theory in the speculative context that starts with the Hegelian metaphysics and continues with the French post-Hegelianism of J. Derrida, G. Deleuze and M. Foucault among others. The great challenge of these authors –and with them the great challenge of our time– consists in deconstructing the binary logic which has dominated western thought and culture, in order to overcome the political and social exclusion promoted by it. In this context lies the femininity-masculinity dualism, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. De la erótica platónica. Una interpretación.David De los Reyes - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41).
    Nuestro ensayo La erótica platónica busca ampliar la comprensión del concepto de Eros en Platón a partir del diálogo del Banquete. Buscamos presentar una visión genealógica sobre el origen, la aparición e importancia del concepto y su emoción sentimental en el contexto de la cultura griega en general y del mundo socrático, en lo particular, que nos presenta la visión platónica de la filosofía. A partir de los distintos personajes que conforman la obra, su autor nos va presentando distintas significaciones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. De la invisibilidad a la intimidad: Honneth, Gadamer y el reconocimiento del otro.Theodore George - 2010 - In Maria del Rosario Acosta Lopez (ed.), Reconocimiento y diferencia. Universidad de los Andes, CESO. pp. 295-318.
    This article argues that the political significance Hans-Georg Gadamer's attributes to friendship not only resists the criticism of Gadamer (and Heidegger) leveled by Axel Honneth but, moreover, that Gadamer's approach to friendship sheds light on a certain intimacy we experience in our opening onto the political sphere.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  12
    Deconstrucción y Procedimentalismo Hacia la Superación de Las Injusticias Ligadas a Las Diferencias.Delfín Ignacio Grueso - 2011 - Praxis Filosófica 14.
    El presente artículo se propone evaluar el ensayo de Nancy Fraser titulado "¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una 'época post-socialista'". No tengo mayores objeciones a la idea de la autora según la cual sólo podemos apoyar aquellas versiones de la política de la diferencia que puedan ajustarse a una política de la igualdad. Lo que me inquieta es la forma como ella menosprecia el carácter justiciero de ciertas luchas políticas y sociales en busca (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  23
    Democracia, diferencia(s) y deconstrucción. Un análisis relacional a propósito de la filosofía de Judith Butler.Ana Isabel Hernández Rodríguez - 2024 - Pensamiento 79 (304):943-955.
    Judith Butler es una filósofa que se apoya en elementos deconstructivistas y se encuadra en el clima de la diferencia para escapar a la dinámica de las políticas y economías de signo neoliberal y esencialista. La concepción butleriana de la subjetividad, de fuerte impronta contextualista, es una asunción de la democracia en términos radicales y plurales y, por ello, su filosofía política y ética propone un feminismo de tintes postmodernos cuyo enclave es una figura de la subjetividad aperturista. La (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    Justicia, pluralismo histórico y diferencia cultural.Franklin Giovanni Púa Mora - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    El artículo se propone como un aporte a la discusión sobre las búsquedas de referentes teóricos para afrontar de manera efectiva la diferencia cultural, es decir, como una posibilidad de comprensión-acción respetuosa en ámbitos de diversidad como lo son los países latinoamericanos. Como primera medida, se analiza un caso específico de diversidad jurídica, a saber, el juicio indígena a nativos acusados de un delito grave en noviembre de 2014 en el departamento del Cauca, Colombia. En segundo término, se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  31
    Trabajo doméstico de las mujeres hidalguenses en Nuevo León, México.María de Jesús Ávila-Sánchez, José Alfredo Jáuregui-Díaz & Maria Félix Quezada-Ramírez - 2020 - Odeere 5 (10):222-238.
    El presente trabajo tiene como objetivo conocer las características sociodemográficas y laborales de las mujeres indígenas migrantes hidalguenses que se dedican al trabajo doméstico en el estado de Nuevo León, México. Para alcanzar este objetivo se explorarán la encuesta intercensal del 2015. En comparación con otros movimientos migratorios, la migración interna de mujeres en México ha sido poco estudiada, en particular la protagonizada por población indígena. Entre los principales resultados encontramos que las mujeres migrantes hidalguenses que se dedican al trabajo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  62
    La Identidad, la Diferencia y la Integración de la Humanidad.Fidel Gutiérrez Vivanco - 2008 - Proceedings of the Xxii World Congress of Philosophy 18:141-147.
    The problem of identities and cultural differences constitute one of the global problems of our time. Identity and the differences in human beings are expressed in each individual, in each society and in humanity itself as a species. The differences of individual identities are solved by the integration of the latter inside society. The differences of the social or cultural identities are solved by humanity's integration. Is humanity's integration possible? If it was possible, what are the ontologic foundations (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    Inconmensurabilidad y relativismo: el reconocimiento de lo humano.Jorge V. Arregui - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENSuele mantenerse que la tesis de la inconmensurabilidad enunciada por Kuhn en La estructua de las revoluciones científicas constituye el núcleo de las doctrinas relativistas. Frente a esta tesis, el artículo argumenta que admitir la incomensurabilidad entre tradiciones culturales diferentes o, incluso, negar que existan criterios absolutos y eternos de racionalidad no implica de suyo relativismo. Se recogen y critican los argumentos de Popper y Gombrich en contra del llamado "mito del marco conceptual" y se examina la postura de Putnam, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    La aplicación de la ética de la alteridad al colectivo de afrodescendientes: un análisis crítico del caso portugués durante la crisis pandémica.Alexandra Jesús Oliveira Lopes - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 36:144-169.
    La alteridad es el reconocimiento del otro; es el acto de reconocer una realidad alternativa de la nuestra que, en las sociedades actuales es un presupuesto epistemológico, es decir, una condición ab initio sin la cual no se podría configurar el diálogo intercultural que todos hacemos, si bien a veces implícitamente. Así mismo, la presente comunicación versará sobre el status quo de la aplicación de la ética de la alteridad en el Estado Portugués y, en particular, en lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  32
    Elósegui Itxaso, María: El derecho a la igualdad y a la diferencia. El republicanismo cultural desde la filosofia dei derecho, Colección Estudios del Instituto de la Mujer, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, n. 54, Madrid 1998, 652 pp. [REVIEW]Ana Maria Vega Gutiérrez - 2000 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 45 (2):299-307.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Resistir a Hegel. Apuntes para una lectura heideggeriana de la consumación de la metafísica.Hernán J. Candiloro - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (1).
    Heidegger se ha sentido fuertemente interpelado por la obra de Hegel. Tal es así que ésta recorre espectralmente su proyecto de una Destruktion de la historia de la metafísica. Hegel es, en este sentido, uno de sus interlocutores privilegiados en el diálogo emprendido con la tradición. El presente trabajo se propondrá, en este contexto, intentar elucidar este vínculo entre los pensamientos heideggeriano y hegeliano, a partir de lo que postularemos como la necesidad de ejercer una resistencia a la metafísica y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  65
    De la selección natural a la co-optación social de la genética:. El tránsito de Carlos Darwin por la cultura.Juan Carlos Skewes - 2011 - Polis 28.
    La selección natural ayuda a resolver el misterio de la vida pero no es aplicable para explicar la diversidad cultural. La selección natural es vista, por una parte, como un componente de la imaginación de un mundo industrial cambiante, y, por la otra, como un medio de producir diferencias en el seno de procesos sociales que son claves en la distribución de los genes humanos. La genética es intencionalmente traducida en el mundo social: se subvierte la biología y se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    (1 other version)Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl.Rosemary Rizo-Patrón - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):527-543.
    Aquí propongo plantear algunos problemas de la diferencia y la otredad desde la teoría de la intersubjetividad de Husserl. No lo haré sin embargo desde las constituciones "reflexivo-estática" del otro y la "mundano-genética" de la empatía, las más desarrolladas en la conocida Quinta Meditación, que es criticada por supuestamente ser incapaz de "superar el solipsismo metodológico" de su punto de partida. Abordaré más bien la concepción husserliana de la fundación de la intersubjetividad social y cultural, esto es, los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  9
    Entre los Tunebo y los U'wa: El lugar de los argumentos históricos en favor de los derechos de grupo.Ángela Uribe Botero - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:143-158.
    El propósito de este artículo es fortalecer los vínculos entre las razones de justicia y las razones históricas para justificar el reconocimiento de ciertos derechos en favor de grupos culturalmente diferenciados. Intento con ello mostrar que a la lucha por la defensa de la preservación de ciertas culturas no es marginal, sino más bien esencial, el hecho de que dicha defensa provenga de una historia de exclusión. Acudiendo a ejemplos, en la primera parte del trabajo intentaré integrar algunos rasgos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  12
    Unidad en la diferencia: Reflexiones sobre el derecho cosmopolita.Tomas McCarthy - 1997 - Isegoría 16:37-59.
    El artículo intenta abordar una evaluación del modelo normativo de relaciones internacionales bosquejado recientemente por John Rawls. Para ello subraya sus virtudes y sus defectos mediante el contraste con la propuesta de otro teórico político contemporáneo que también bebe de las fuentes kantianas del ideal cosmopolita: Jürgen Habermas. El autor concluye con una propuesta en la que la diversidad cultural y los ideales normativos cosmopolitas son integrados más allá de la completa aceptación de la facticidad y de la total (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  44.  9
    ¿Elogio de Babel? Sobre las dificultades del derecho frente al proyecto intercultural.Javier de Lucas - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:15-40.
    El objetivo de este estudio se plantea, en términos de filosofía jurídica. la siguiente cuestión:¿Cómo debería reaccionar nuestro sistema judicial ante la presencia de otros sistemas regulativos obligatorios para grupos sociales distintos de la mayoría? Previamente el artículo erige un concepto viable de pluralismo cultural evitando los reduccionismos subyacentes: el reduccionismo que identifica pluralismo cultural con el impacto de corrientes migratorias en la Unión Europea; el reduccionismo que deriva del mantenimiento de la imposibilidad de existencia de derechos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  17
    Por una ética de la gestión pública.Juan Félix Burotto Pinto & Francisco Ganga - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    La mayor complejidad para acercar la ética y la gestión pública es el desconocimiento epistemológico de la naturaleza no científica de los constructos que intentan hacer una reflexión seria de los quehaceres que les ocupan. En el trabajo se indagan las posibles ideologizaciones que se alojan tanto en una y otra disciplina, para proponer, a guisa de apuesta, que si se asume la inmersión de ambas en el discurso capitalista se las flexiona a favor del primero. Sólo la subversión del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Las críticas de Sartre al concepto hegeliano de reconocimiento (Anerkennung) en El ser y la nada.Alan Patricio Savignano - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):231-249.
    En este artículo se analizan los elogios y las críticas de Sartre en el ensayo _El ser y la nada _contra el concepto de reconocimiento de Hegel. Primero, se exhibe la importancia de esta noción para la superación del solipsismo; luego, se explican las denuncias de un optimismo ontológico y uno epistemológico en la visión hegeliana de la intersubjetividad. Como conclusión, se explicitan las diferencias entre el abordaje dialéctico-idealista de la _Anerkennung _ y el abordaje vivencial-existencial de la _reconnaissance (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  26
    Articulaciones y problemas de la propiedad según Hegel.Enzo Solari - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (1):147-175.
    La teoría hegeliana de la propiedad según emerge en el derecho abstracto de la persona tal como es diseñado en la _Filosofía del Derecho_ afirma que la propiedad es la objetivación externa de la voluntad libre mediante la apropiación de cosas exteriores, que la propiedad no solamente mienta un mundo dado ya de antemano y al cual está referido el agente de praxis, sino también la diferencia absoluta entre personas y cosas y el problema protoeconómico del acceso de aquellas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    Fraternidad, Minoridad de cara al problema de la Paz en Colombia: reflexiones desde la filosofía política y la espiritualidad franciscana.Jhon Jairo Losada Cubillos & O. F. M. Beltrán - 2019 - Franciscanum 61 (172):1-18.
    En este artículo proponemos reflexionar en torno a una cuestión que ocupa un lugar central en la práctica educativa, política y evangelizadora, a saber, el problema de la paz. Asunto que toma especial relevancia, sobre todo si se tiene en cuenta el momento coyuntural por el que atraviesa Colombia y en general la sociedad contemporánea. La tesis que sostiene el artículo es que la ausencia de la guerra no supone necesariamente la consecución de la paz, pues ella conlleva a una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  64
    Tierra natal: entre agonía y afirmación de la diferencia.Alfredo Rocha de la Torre - 2012 - Revista de Filosofía (Madrid) 37 (1).
  50.  1
    Edipo según Foucault: de la ceguera inconsciente a la ascesis filosófica.Juan Emilio Ortiz - 2024 - Ágora Papeles de Filosofía 43 (2).
    El presente trabajo se enfoca en el abordaje que realiza Foucault de la tragedia Edipo Rey de Sófocles. Mi objetivo es rastrear algunas diferencias entre el análisis que el autor realiza en sus trabajos de los años 70 y el que se encuentra en sus últimos cursos. En esta última etapa, aparece una interpretación que ya no se limita a la descripción genealógica de un modo de ejercer el poder, sino que muestra las implicancias transformadoras de este reconocimiento. A (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966