Results for 'Vattimo, comunismo hermenéutico, proyectualidad, avance de la historia, revolución'

965 found
Order:
  1. ¿Puede la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo justificar racionalmente sus últimas posiciones políticas?Jaime Llorente - 2016 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 5 (8):185-226.
    El presente estudio constituye un examen crítico de las posibles aporías e inconsistencias teóricas en las que incurre el pensamiento hermenéutico de Vattimo cuando extrae las consecuencias práctico-políticas implícitas en sus postulados de carácter ontológico. En particular, se trata de mostrar en qué medida el propio modo en el cual la ontología hermenéutica justifica sus posiciones antirrealistas y antidescriptivas implica, en la esfera de lo público, la adopción de una encubierta óptica descriptiva que busca en último término la legitimación de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Cómo pensar los cambios sin las categorías de ruptura y continuidad. Un enfoque hermenéutico de la revolución de 1917 a la luz de la historia de los conceptos.Claudio Sergio Nun-Ingerflom - 2006 - Res Publica. Murcia 16:129-152.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Repensando la onto-teo-logía hoy.Fernando Pérez Borbujo - 2021 - Claridades. Revista de Filosofía 13 (1):171-188.
    El pensamiento de Gianni Vattimo, padre del pensiero débole, se sitúa conscientemente en el marco de una historia de la metafísica, que tiene en Nietzsche y Heidegger, dos de los representantes más señeros de uno de sus giros o momentos álgidos. El pensiero débole, redefinido en su últimos escritos como comunismo hermenéutico, corresponde a un nuevo hito de esa historia de la metafísica que no es otra cosa que la historia de la onto-teo-logía occidental, donde los conceptos de Ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  37
    Hermenéutica Y violencia. Reflexiones a partir de comunismo hermenéutico de Gianni Vattimo Y Santiago zabala.Víctor Samuel Rivera - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):319-336.
    La recepción durante el siglo XX se preguntó si la filosofía nietzscheana era a-, im- o anti-política, es decir, si podía ser asimilada por la democracia, o si era antimoderna, elitista y reaccionaria. El italiano Roberto Esposito ha propuesto leerla como formando e informando el paradigma de la biopolítica. Se discuten cuatro lecturas de esa biopolítica: como formadora del paradigma de la inmunidad, como tanatopolítica, como liberal y neoliberal, y como biopolítica afirmativa. Twentieth-century readers wondered if Nietzschean philosophy was apolitical, (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  18
    Interpretar el acontecimiento, transformar la vida: de la falta de urgencia al comunismo hermenéutico.Malfred Gerig - 2018 - Isegoría 58:255-270.
    This article intends to discuss the proposal of hermeneutical Communism by Gianni Vattimo and Santiago Zabala. In order to do this, the relationship between the draft realization of Marxian philosophy and the philosophy of Martin Heidegger is examined, following the impressions supported by the authors, who suggest that they are united by the project of the weakening of metaphysics. Likewise, the relationship between Marx and Hegel is analyzed as well, with the intention of provide new insights to Marx anti-metaphysical, and (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    Hermeneutical Communism or rather Hermeneutics Emergent?: Introductory notes.Gerardo Oviedo - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:59-68.
    En el artículo se plantea una primera aproximación a las motivaciones básicas del proyecto teórico que denomino "Hermenéutica Emergente". Se sugiere la importancia de mediar, inicialmente, aspectos antropológicos de la "moral de la emergencia" de Arturo Roig con la "hermenéutica analógica" de Mauricio Beuchot, en un diálogo filosófico Sur-Sur. Asimismo, se plantea el interés en entablar un diálogo filosófico Norte-Sur con el reciente "comunismo hermenéutico" de Gianni Vattimo. Un primer objetivo central de la "Hermenéutica Emergente" es contribuir a la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. De cómo la confluencia de tres revoluciones a principios del siglo XX, filosófica, científica y artística, da lugar a los dos sentidos de la historia.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2025 - Eikasia Revista de Filosofía 125:7-19.
    Un nuevo abundamiento en la roturación de su obra tras la reciente publicación de Por amor al Arte: ensayo de una gnoseología fenomenológica (2024). Ortiz de Urbina conecta las por él ya trabajadas revoluciones de la filosofía (fenomenología, con la intencionalidad) y científica (la física cuántica, con la cuantificación) con la tercera, en el arte (como conocimiento impropio), de la mano del surrealismo (y la surrealidad que anuncia). Revoluciones que el autor anuda con el replanteamiento de los dos principales sentidos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    Re-pensar al sujeto en el campo de las ciencias cognitivas.Jonathan Cepeda Sanchez - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:125-153.
    En el presente artículo se despliega una revisión documental que tiene como objetivo fundamental, analizar la relevancia de las ciencias cognitivas en articulación con el ámbito educativo. En aras de reflexionar sobre la noción de sujeto, se determina importante revisar el discurso del neoliberalismo y su inscripción en el enigma de la subjetividad. Resignificar el factor de la experiencia humana implica sortear los desafíos de la visión biológica-reduccionista, para privilegiar la máxima del saber inconsciente. El recorrido hermenéutico de este documento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  17
    El fin de la historia. Treinta años después.Massimo La Torre - 2020 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 32:106-113.
    La caída del Muro de Berlín fue saludado por muchos analistas y académicos como el inicio de una nueva era. Con el fin de la Guerra Fría se vislumbraba una nueva etapa de paz y prosperidad. Tras la “revolución liberal” algunos avistaban el “fin de la historia”. Pero tal esperanza se disipó rápidamente: la desaparición del “socialismo real” relanzó un capitalismo desenfrenado y no sólo en los países ayer bajo la órbita soviética. El ordoliberalismo entendido como el establecimiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  55
    Algunas lecturas francesas de las independencias hispanoamericanas.Juan Camilo Escobar Villegas & Adolfo León Maya Salazar - 2019 - Co-herencia 16 (31):101-149.
    En este artículo, se analiza la documentación producida por autores franceses o afrancesados, en la cual América y sus procesos de independencia, en particular los hispanoamericanos, ocupan un lugar central. Se localiza un importante corpus documental que incluye libros e impresos periódicos. Algunos de ellos fueron de uso en las escuelas primarias y secundarias francesas, otros circularon entre académicos y profesores universitarios. También se analizan algunos textos provenientes de conmemoraciones americanistas, como discursos de legatarios o personalidades con prestigio político o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  23
    Haití como no-lugar: la revolución racializada y la filosofía hegeliana de la historia.Angelo Narváez León - 2024 - Aufklärung 10 (3):55-66.
    En este artículo analizaremos los posibles criterios epistemológicos que, en el contexto de la filosofía hegeliana de la historia mundial, circunscriben el largo proceso revolucionario haitiano en un no-lugar narrativo. Contrario al imaginario político, económico y cultural europeo de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, que vio en la Revolución haitiana un acontecimiento que directa o indirectamente repercute en las transformación geopolítica global, en los discursos abolicionistas y en la flujos comerciales a través del Atlántico, Hegel (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  38
    Hermenéutica crítica de la historia Del tiempo presente: La invención de la tradición en la revolución bolivariana.Grupo Hedure & San Cristóbal-Venezuela - 2006 - Dikaiosyne 9 (17).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  23
    La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual.Mirta Amati - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):49-59.
    La “referencia al origen es un invariante cultural” . Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Ese momento originario –la Revolución de Mayo de 1810– aparece representado en producciones literarias que han sido best sellers de historia. Esos relatos de no-ficción junto a otros de ficción permiten problematizar la cuestión del género y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Modelos de subjetivación en la política contemporánea.Leonard Picuș - 2024 - Astrolabio 1 (29):1-14.
    En este trabajo, plantearé el tema de los paradigmas moderno y postmoderno de la razón y sujeto, y su surgimiento en el siglo XX, en el marco de la política contemporánea. Hay filósofos, como Descartes y Kant, que llevan a la filosofía el modelo científico de racionalidad con el meta de adaptarlo a los problemas metafísicos. Hay, sin embargo, filósofos, como Hegel, que buscan a conservar la naturaleza de la racionalidad filosófica, que la conciben por la racionalidad dialéctica, y a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  35
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a evaluar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    Lógica dialéctica de la tragedia: Revolución y guerra mundial.Félix Duque - 1998 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):123-143.
    A partir del replanteamiento de la función que cumple la "Lógica de la Historia", no como una justificación del estado de cosas, sino por el contrario, como una manera de comprender más profundamente el devenir histórico de la humanidad. El autor analiza las distintas contradicciones y falacias subyacentes a los ideales que impulsaron la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. En segundo lugar, describe el surgimiento de los más importantes movimientos políticos del siglo XX. Y, finalmente, intenta desentrañar el sentido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  63
    Experiencia de la historia y experiencia histórica (Sobre el concepto de consciencia histórico-efectual en Gadamer).Volker Rühle - 1991 - Isegoría 4:74-87.
    El concepto gadameriano de «consciencia histórico-efectual» (wirkungsgeschichtlichen Bewußtseíns) extrae las consecuencias de la aporética del historicismo, incapaz de conciliar la atención reflexiva a la dependencia histórica del conocimiento científico con el propio punto de vista de la reflexión, en el que la historia se mostraba como objeto de dicho conocimiento. Al tematizar la preestructura de toda comprensión, el concepto hermenéutico de «historia efectual » sobrepasa el horizonte del conocimiento objetual metódicamente conducido. La condición de posibilidad de la comprensión se funda (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    pensamiento de Marx como modelo para la filosofía práctica.Christopher Felipe Aguayo Sánchez - 2020 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 10 (20):39-58.
    Mucho se ha escrito sobre las diversas teorías filosóficas que ayudan al hombre en su conocimiento y enriquecen su sabiduría de forma excepcional, aquí ahora, analizaremos parte de este pensamiento filosófico, para poder aplicarlo en la acción humana, es decir, que la filosofía no sólo permanezca en la mente, sino que, pueda ser aplicable para la vida cotidiana, de cada hombre y sus necesidades. Actualmente se han retomado diversas ramas de la filosofía que convierten al filósofo en un asesor, que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    El tiempo como experiencia en la enseñanza de la Historia. Apuntes desde la Educación Infantil.Alcira Aguilera Morales & Angie Marcela Aguilera Triana - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:219-235.
    El presente artículo recoge resultados de la investigación adelantada en el Estado del arte sobre la enseñanza de la historia en la educación infantil, que abarco una revisión bibliográfica de lo que circula entre los años 2006-2016 en la ciudad de Bogotá. En ella interesaba conocer las perspectivas, problemas y avances que se ubican en la formación del educador infantil, en lo que se enseña a niños y niñas sobre los aspectos temporales asociados a la iniciación del pensamiento histórico. Aquí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Antonio Rivera García: Reacción y revolución en la España Liberal. [REVIEW]Pedro García Guirao - 2006 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 39:202-203.
    Para ayudar a nuestra imaginación a proyectar una idea rotunda y sintética sobre lo más importante del período de la Historia de España (tam-bién de Europa) que se extiende por todo el siglo XIX, podríamos utilizar diferentes elementos, si bien creemos pertinente empezar con el que sigue: Poco antes de abril de 1876, aprovechando la publicación del primer número de la revista La Defensa de la Sociedad, se reunieron una serie de personajes como Bravo Murillo, Arrazola, Cánovas del Castillo, Nocedal, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  17
    Sobre la historia y la historia de la filosofía en Gilles Deleuze.Luis Franco Garrido - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):273-292.
    El objetivo del presente artículo es esclarecer el valor de la noción de historia en la obra de Gilles Deleuze a partir de su relación con la historia de la filosofía. Esta propuesta es realizada a partir del análisis de los diferentes estilos que para la escritura filosófica ensayó y tematizó el filósofo francés como modo de reinterpretar el canon de la filosofía. Dicha estrategia, en Deleuze, supone perseguir el sentido interno del estilo en la filosofía y su vinculación con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  17
    La estructura de las revoluciones científicas según Thomas Kuhn en el análisis de la historia del arte.María Eugenia Rabadán Villalpando - 2017 - Arbor 193 (783):372.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  35
    Comunismo y reflexión sobre la historia en la obra de K. Marx.Francisco José Martínez - 2014 - Isegoría 50:71-105.
    Se trata de realizar dos calas en los escritos marxianos: los artículos y trabajo de 1843 y 1844 centrados en torno a los Anales Franco Alemanes y los análisis de la guerra civil en Francia y la Comuna de París. A partir de dichas calas se sostiene el carácter antidealista y antiutópico del pensamiento marxiano, y especialmente de su idea de comunismo, las relaciones entre la superación de la filosofía y la abolición del proletariado, su ajuste a la realidad (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  19
    La historia secreta de las revoluciones.María José López Merino - 2012 - Astrolabio 13:265-273.
  25.  13
    Transhumanismo, tiempo y secularización de la historia.Ricardo Falla Carrillo - 2022 - Revista Ethika+ 5:51-70.
    La noción de tiempo y la idea de historia que surgieron después de la revolución científica y de la ilustración, fueron claramente secularizadas. Consideramos, de forma conjetural y exploratoria, que estas concepciones de tiempo y de historia, en su desarrollo y evolución final, ha tenido efectos sobre la formulación de una posible condición transhumana de nuestra especie.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    Era de la Inercia?Dante Alexandre Ribeiro das Chagas & Philippe Oliveira de Almeida - 2024 - Astrolabio 1 (29):1-18.
    Las humanidades asumieron el concepto astronómico de revolución. Si antes la idea consistía en un retorno total a su punto de retorno, ahora va más allá de su significado original y pasa a relacionarse con grandes transformaciones estructurales, a una ruptura con el status quo, o concebirse como un intento de adaptar el ideal al real; una subversión del orden. Sin embargo, hoy en día, la idea de Revolución parece temida o algo que sólo pertenece a los libros (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  34
    The dark side of GAFAM: Monopolization of data and loss of privacy.Carlos Saura García - 2022 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 52:9–27.
    Resumen: El rápido avance de la digitalización y la hiperconectividad de las sociedades modernas en los últimos años ha dado lugar a la dataficación de la vida de las personas y a la revolución del big data. Estos dos fenómenos presentan un gran potencial que puede originar múltiples beneficios en multitud de aspectos de la vida de los ciudadanos, pero también hay que tener en cuenta las implicaciones y los peligros de estos. Este artículo se centra en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  58
    Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia López-domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (13):89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Internet, nuevo espacio de socialización.Francisco Javier Valiente - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (959):48-51.
    Podríamos seguir la historia de la Humanidad a través de las tecnologías y los medios de comunicación. Cada uno de ellos, cuando ha ido apareciendo en escena, ha necesitado un tiempo para implantarse en la sociedad, ha cambiado la idea de tiempo y espacio, ha modificado las relaciones entre las personas y ha influido en la cultura y en todas las facetas de la vida de las personas. Pensemos en la aparición de la imprenta, o del teléfono. En los últimos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    El sentido de la existencia: posmodernidad y nihilismo.Gianni Vattimo & Luis Garagalza (eds.) - 2007 - Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
    La presente obra sobre El sentido de la existencia gira en torno a la figura y obra del filósofo Gianni Vattimo, el fundador de la posmodernidad filosófica y el maestro del «pensamiento débil» frente al pensamiento dogmático, violento o fundamentalista. Especial relevancia obtiene aquí el Encuentro sobre Posmodernidad y nihilismo entre Gianni Vattimo, su discípulo Santiago Zabala y Andrés Ortiz-Osés. Este último somete a debate su interpretación del ser-sentido como un daimon ambivalente, el cual presidiría simbólicamente nuestro mundo. G. Vattimo, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El "aguifón apocalíptico" y la filosofía de la historia.José Antonio Pérez Tapias - 1999 - Diálogo Filosófico 43:71-88.
    La filosofía de la historia se halla en un momento crucial. Ha de repensar categorías fundamentales -como la de progreso-, y debe hacerlo con tanta voluntad de escucha como espíritu crítico, recogiendo aportaciones que enriquezcan sus perspectivas. Es el caso de algunas que continúan procediendo de la herencia judeocristiana -matriz de la conciencia histórica de Occidente1- y, más concretamente, provenientes del Apocalipsis. Estas páginas se inician con propuestas en torno al acceso hermenéutico a ese último libro de la Biblia. La (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Tecnología y filosofía de la historia.A. Rosales Rodríguez - 2006 - Diálogo Filosófico 64:95-112.
    Aunque es erróneo creer en un desarrollo tecnológico absolutamente autónomo e independiente de constreñimientos humanos o sociales, la propia impresionante dinámica del actual avance tecnológico hace tentador creer en algún tipo de determinismo tecnológico. En el marco de la teoría de las consecuencias no intencionadas de la acción humana en la historia es posible acomodar una variante moderada, no absoluta de determinismo tecnológico. En ella hay cabida para un reconocimiento objetivo de la contingencia y finitud humanas junto a claras (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  52
    Huidas a ninguna parte. Para una crítica marxista de la ideología de la huida.Mario Aguiriano Benéitez - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):233-249.
    Los llamados a huir del capitalismo, a “cambiar el mundo sin tomar el poder” y construir inmediatamente un afuera de las relaciones de dominación intrínsecas al primero han capturado de forma efectiva el imaginario político de los movimientos sociales en las últimas décadas. Este artículo pretende criticar lo que llamaré la “ideología de la huida”, presentándola como un ejemplo de falsa alternativa al capitalismo. Me centraré para ello en el análisis crítico de John Holloway y Raúl Zibechi como exponentes teóricos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  3
    Traición y devenir. El siglo XX: el pensamiento al lado de la historia.Jun Fujita Hirose - 2024 - Aisthesis 76:253-263.
    El siglo veinte, en su materialidad histórica, sólo conoció resistencias y nunca revoluciones. Incluso la revolución rusa de 1917 fue una resistencia. La revolución era un concepto. Durante todo el siglo pasado, la resistencia como hecho histórico y la revolución como concepto permanecían en un lado-a-lado disyuntivo, comparable a la relación audio-visual disyuntiva entre imagen y voz en el cine moderno: los poetas de la negritud al lado de las luchas de los negros por autodeterminación, Jean Genet (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  24
    El uso de archivo documental para visibilizar la participación de las mujeres en la enseñanza de la Historia de México.Angélica Noemí Juárez Pérez - 2019 - Clío: History and History Teaching 45 (45):116-123.
    Diversas corrientes historiográficas han consolidado su investigación en torno a actores que no habían sido considerados como sujetos históricos. Éste es el caso de las mujeres. Sin embargo, tal avance disciplinar no se ha visto reflejado en el curriculum de Historia. Este trabajo centra su primera exposición en la ausencia de las mujeres como sujeto histórico en la asignatura de Historia de México en la educación secundaria. En un segundo momento, se propone el uso de archivos documentales como un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    La historia de la filosofía como problema: las cuatro posiciones cardinales del debate alemán y su disolución hermenéutica en Heidegger.David Hereza Modrego - 2022 - Quaderns de Filosofia 9 (1):195.
    The History of Philosophy as a Problem: Four Fundamental Views in the German Debate and Heidegger’s Hermeneutical Dissolution Resumen: El artículo pretende introducir el problema que supone el estudio de la historia de la filosofía, especialmente hoy cuando esta práctica se ha establecido como elemento indisociable de la formación en la materia. Con el fin de plantear de manera más concreta dicho problema, el artículo trata la legitimidad del enfoque hermenéutico, pues este parece consistir en identificar el estudio histórico de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    Travesía liberal: del fin de la historia a la historia sin fin.Enrique Krauze - 2003 - Barcelona: Tusquets Editores.
    Al hilo de los testimonios y las entrevistas, las biografías y el análisis de la obra de figuras cardinales como Isaiah Berlin, Jorge Luis Borges, Leszek Kolakowski, Hugh Thomas, Paul Kennedy o John Elliott, Travesía liberal ofrece las claves para comprender los vaivenes de la historia, desde la España imperial hasta el 11-S, y arrojar nueva luz en el inquietante comienzo del siglo xx. Sólo un historiador como Enrique Krauze podía vertebrar episodios tan alejados en el tiempo y en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  58
    El peso de la historia en la inmigración peruana en Chile.Jorge Riquelme Rivera & Gonzalo Alarcón Muñoz - 2008 - Polis 20.
    En el presente artículo, se sostiene que el actual escenario internacional se ha caracterizado por una profunda interrelación, y la integración emerge como una estrategia de inserción global de relevancia, especialmente para países como Chile. Esta integración no es sólo económica sino que también incluye el movimiento de personas. No obstante, la integración y la movilidad de personas se ven afectadas por los prejuicios y las desconfianzas, lo que se ha reflejado en el fenómeno migratorio peruano en Chile. Desde esta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia E. López Domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  15
    Alcances y límites de Hegel como intérprete e interlocutor de la historia de la filosofía antigua.Eduardo Charpenel E. - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):9.
    Para entender la aproximación de Hegel a la filosofía clásica hay que hacer lecturas diferenciadas y restablecer los criterios hermenéuticos de los que echa mano para revisar la historia de la filosofía: cuestiones y aspectos que no siempre se han tomado en consideración para dar cuenta del valor de las interpretaciones hegelianas. Hegel fue un filósofo moderno que reivindicó el estudio de la historia de la filosofía, que brindó claves hermenéuticas de interpretación y que dejó apropiaciones sugerentes que invitan a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  26
    Descolonizar la historia de la tradición filosófica en Colombia: la necesidad de reevaluar los postulados historiográficos actuales.Laura Patricia Bernal Ríos - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    Se ofrece una reflexión sobre los avances y las tendencias de discusión en la historia de la tradición filosófica en Colombia y sus presupuestos historiográficos, como un aporte al debate sobre la relevancia de pensar las tradiciones filosóficas nacionales en el siglo XXI. A partir de las categorías valorativas de las diferentes producciones intelectuales se determina si hacen parte o no de la tradición filosófica nacional. El concepto de “normalización filosófica” es analizado como categoría interpretativa de la tradición colombiana y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. De las reglas hacia la X: racionalidad, postmetafísica y retórica entre Wittgenstein y Vattimo.Miguel Angel Quintana Paz - 2004 - Thémata: Revista de Filosofía 32:135-158.
    Leeremos la hermenéutica nihilista de G. Vattimo como continuación del pensar de Wittgenstein en su argumento sobre el significado de "seguir una regla". Para ello definimos como "metafísicas" las posturas epistemológicas que otorgan a una instancia independiente de la acción de los sujetos la autoridad sobre la corrección de sus prácticas comunicativas, y como postmetafísicas aquellas que consideran tal instancia como dependiente de la acción de los participantes en las prácticas. Wittgenstein demuestra en su tratamiento de las reglas que la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    El Sentido de la Revolución Francesa y Sus Utopías.Ricardo Sánchez Ángel - 2011 - Praxis Filosófica 20.
    Este ensayo quiere restablecer polémicamente una lectura de la revolución francesa y sus utopías a través de autores como Alexis de Tocqueville y Carlos Marx, continuando con Jean Jaurés y Pedro Kropotkine hasta la actualidad, en que se ubica la disputa central entre revisionistas, Francois Furet como el máximo exponente y los historiadores sociales Georges Lefebvre, Daniel Guérin, George Rudé y Albert Soboul. Para proponer una lectura de historia-presente sobre la revolución francesa y sus criterios de actualidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  20
    Génesis de la prensa periodística: entre la Reforma y las Revoluciones.Ruben Dargã Holdorf - 2023 - Enfoques 35 (1):51-63.
    Se enseña que Inglaterra y Estados Unidos se convirtieron en referentes para el primer periódicoy el primer curso de educación superior en el área de la prensa, y que el periodismo resultade los impulsos de las Revoluciones Industrial, Americana y Francesa. Hay quienes cuestionanesto señalando otros datos sobre la historia de la prensa escrita y la educación superiorde los periodistas como hechos cercanos a la Reforma protestante. Este artículo resulta de un levantamiento bibliográfico en Jorge Pedro Sousa (2008) y Wilson (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El proceso ideológico de la revolución de Independencia, México, 1966 [reimpr. 1977].,“Las corrientes ideológicas en la época de la Independencia”, Estudios de historia de la Filosofía en México, México, UNAM, 1980.,“José Gaos y el giro de la filosofía latinoamericana”. [REVIEW]Luis Villoro - 2001 - Dianoia 41 (47).
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  44
    El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830.Rafael Enrique Acevedo Puello - 2019 - Co-herencia 16 (31):223-258.
    En la historiografía nacional poco se ha estudiado el problema de la lectura y la confrontación del sentido del pasado en la historia de la revolución durante la tercera década del siglo xix. El objetivo de este artículo es reconstruir las prácticas lectoras a partir de las cuales se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos del pasado republicano vinculado con los procesos de independencia en la Nueva Granada. Para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  34
    El periodismo y la historia: Chaves Nogales y la Revolución rusa.Antonio Martínez Illán & Álvaro Pérez Álvarez - 2019 - Arbor 195 (792):510.
    El objetivo de este artículo es mostrar cómo la imagen que dio Manuel Chaves Nogales de la revolución rusa a través de sus artículos en los años treinta, siendo vanguardia del periodismo de entonces, tuvo un sentido histórico. La hipótesis es que el periodismo, informando sobre el presente, puede aportar a los historiadores alguna lección. Para mostrar la conciencia histórica del periodismo de Chaves Nogales se contextualiza al autor entre otros viajeros de la época a la Unión Soviética, se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  19
    Introducción al dosier: A 50 años del golpe de Estado: reflexiones sobre la revolución y la historia reciente desde la militancia.Jimena Alonso, Javiera Robles Recabarren & Lucas Saporosi - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (26):e154.
    A 50 años del golpe de Estado: reflexiones sobre la revolución y la historia reciente desde la militancia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  30
    La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.Kai de Bruin Kloppers - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):397-407.
    En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en primer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  10
    Pasos hacia la revolución: el surgimiento de los paradigmas y la evolución intelectual de Kuhn (1949-1961).Juan V. Mayoral de Lucas - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (3):589-603.
    En este artículo, muestro dos fases reconocibles del desarrollo filosófico de Thomas S. Kuhn desde sus primeras concepciones de su teoría hasta una etapa casi final de la preparación de _The Structure of Scientific Revolutions_. Uno de sus principales objetivos es mostrar cómo aparece el concepto de paradigma. Otro de dichos objetivos es mostrar que ese itinerario tuvo fases que respondían a problemas diferentes, por lo que el camino hacia los paradigmas no fue por completo lineal, y los conceptos previos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 965