Abstract
Se ofrece una reflexión sobre los avances y las tendencias de discusión en la historia de la tradición filosófica en Colombia y sus presupuestos historiográficos, como un aporte al debate sobre la relevancia de pensar las tradiciones filosóficas nacionales en el siglo XXI. A partir de las categorías valorativas de las diferentes producciones intelectuales se determina si hacen parte o no de la tradición filosófica nacional. El concepto de “normalización filosófica” es analizado como categoría interpretativa de la tradición colombiana y se sugiere su obsolescencia dadas sus implicaciones; con el propósito de superar el reduccionismo, la exclusión y el sesgo al que conlleva esta categoría. Se propone la reivindicación de los intentos de análisis social del siglo XIX y de las producciones filosóficas regionales con el propósito de aportar a una reconstrucción decolonial, amplia y sin sesgos de la historia de la tradición de la filosofía colombiana.