Results for 'La Conciencia'

971 found
Order:
  1. La conciencia cyborg: una defensa de la individualidad corporal.Jorge Esteban de la Serna Ruiz - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El presente trabajo desarrolla una crítica constructiva del concepto “cyborg” de Donna Haraway, a partir de su interpretación desde el enfoque enactivo -o enactivismo-. Particularmente, se confronta la idea del cyborg como criatura hibridizada sin partes esenciales alguna en su arquitectura corporal, para lo cual se remite a los conceptos de “individualidad” y “conciencia” que este enfoque de las ciencias cognitivas mantiene. El concepto de “conciencia cyborg” que se propone aquí permite concluir que el cyborg es una criatura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El exocerebro: Una hipótesis sobre.La Conciencia - 2005 - Ludus Vitalis 13 (23):103-115.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La conciencia histórica en el siglo XVIII.Luis Juan Guerrero - 2018 - Páginas de Filosofía 19 (22):110-147.
    El tema de mi exposición aparece en la primera fila de un curso colectivo sobre la Revolución francesa. Pero debo comenzar declarando que no entraré, ni por un momento, en el análisis de ese conjunto extraordinario de acontecimientos históricos o en el estudio de sus causas y proyecciones. No es éste, por otra parte, un asunto de mi especialidad. Dentro del plan de nuestro curso colectivo, mi tarea es más modesta y aparece bien circunscripta. Me debo ocupar del sentido histórico (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4.  75
    La Conciencia Explicada Por Dennett.Juan José Acero - 2002 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (1):81-112.
    This paper contains two sections. In the first one, some ideas on human mind Dennett presents in his book Consciousness Explained are sketched. In the second section, a critical review is made on Dennett's Multiple Drafts Theory. It is concluded that some of its proposals do not find enough experimental support from research on Cognitive Neuroscience. Even though there is no cardinal point in the brain, both functional and anatomical criteria can be found to distinguish conscious and unconscious information processing (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  42
    La conciencia pura del tiempo y el método analítico en la «Deducción transcendental de las categorías (A)» de Kant.Eduardo N. Giovannini - 2009 - Tópicos 17:0-0.
    This paper aims to offer an interpretation of the Transcendental Deduction of the Categories which puts together two of its most distinctive and fundamental traits: the constant reference to the temporal character of the human consciousness and the use of the analytic method of exposition. We will defend the thesis that the connection between both traits is essential, i. e., it will be argued that it is precisely the usage of the analytic method what confers to the pure consciousness of (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. LA CONCIENCIA Y LA APORÍA DE LA OBJETIVIDAD DESDE LA ONTO-FENOMENOLOGÍA DE MILLÁN-PUELLES Y WOJTYLA / The consciousness and the aporia of the objectivity of subjectivity from the onto-phenomenology of Millán-Puelles and Wojtyła.Miguel Acosta - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía (66):55-69.
    ¿Cómo objetivar la subjetividad sin caer en subjetivismos inmanentistas ni en objetivismos ajenos a la existencia personal? Desde el realismo filosófico la clave parece encontrarse en la adecuada articulación entre conciencia y subjetividad. Estudiaremos las teorías de la conciencia de Antonio Millán-Puelles y Karol Wojtyła desde la onto-fenomenología para hallar el modo de superar esta aporía. -/- How to objectify subjectivity without falling into either immanent subjectivisms or objectivisms foreign to personal existence? From the perspective of realist philosophy (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  24
    ¿Naturalizar la conciencia? Husserl y la tesis de la excepción humana.Pedro Enrique García Ruiz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:99.
    Uno de los aspectos dominantes en los desarrollos de las ciencias sociales y las humanidades en la actualidad es la adaptación de enfoques naturalistas. Los programas naturalistas rechazan el estatuto de lo humano que había defendido tradicionalmente la filosofía al sostener que la conciencia es reducible a un hecho contingente y, por lo tanto, puede comprenderse desde un criterio meramente objetivista. El filósofo francés Jean-Marie Schaeffer llama a esta postura la “tesis de la excepción humana” y sostiene que la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    La Conciencia Es Deseo (Hegel).Heinrich Hüni - 2011 - Praxis Filosófica 15.
    La reflexión que se dirige a la conciencia como el ámbito donde acaece el conocimiento tiene su inicio en la modernidad. La conciencia se realiza en su plenitud como autoconciencia, la cual también es deseo e impulso hacia el objeto conocido. La conciencia sólo se descubre a sí misma mediante la reflexión, esto es, mediante el retorno a sí a partir de la objetividad. En este retorno a sí misma la autoconciencia descubre la dinámica de la vida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  44
    (1 other version)La conciencia moral desde una perspectiva neuroética. De Darwin a Kant.Adela Cortina - 2016 - Pensamiento 72 (273):771-788.
    La conciencia moral personal es una de las claves de bóveda de la vida moral. Darwin llega a afirmar que constituye la diferencia más importante entre el hombre y los animales inferiores. Y, sin embargo, las propuestas filosóficas más relevantes de nuestro tiempo no se ocupan de ella expresamente, tal vez porque, como decía Aranguren, han primado la ética intersubjetiva sobre la intrasubjetiva. Pero sin reconstruir esa ética intrasubjetiva, se diluye la vida moral, tanto personal como social. En este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  4
    De la conciencia de clase a la conciencia de las necesidades. La transformación del socialismo de György Lukács a Agnes Heller.Nuria Sánchez Madrid - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):155-171.
    Este escrito se propone analizar la evolución de la emancipación socialista desde la obra temprana de György Lukács hasta las propuestas de su discípula Agnes Heller, con la intención de reivindicar la actualidad del paradigma de imaginación social propuesto por la Escuela de Budapest para enfrentar algunos retos de las sociedades polarizadas del presente. En primer lugar, se aborda el potencial político que Lukács encuentra en el texto literario, como un espacio de configuración del sujeto capaz de preocuparse por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  67
    La conciencia errónea: De Sócrates a Tomás de Aquino.Alejandro G. Vigo - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):09-37.
    En el ámbito de la acción moral, el principio socrático de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elección es internamente racional. La tesis socrática sobre la conexión estructural entre error y autoengaño constituye, sin duda, uno de los aportes más decisivos al pensamiento filosófico occidental. De esta concepción en torno a la naturaleza y estructura del error, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  17
    La conciencia contenida. Análisis del problema De la conciencia en la hipótesis de la mente extendida de Andy Clark y David Chalmers.Óscar Barea Manuel - 2019 - Laguna 45:93-107.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  33
    ¿Es la conciencia fenoménica una condición necesaria para la intencionalidad? Limitaciones del inseparatismo fenomenalista.Asier Arias Domínguez - 2019 - Agora 38 (1).
    One of the main dividing lines within the debate on the problem of consciousness comes between representationalist separatism and phenomenalist inseparatism. According to the former, representational mental states are possible in the absence of phenomenal consciousness, and furthermore, an adequate naturalistic theory of representation is necessary and sufficient for the explanation of phenomenal consciousness. According to the later, phenomenal consciousness is necessary for the existence and the explanation of any representational state and, indeed, of any mental state. Several arguments have (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    La conciencia religiosa. comentarios a la obra de Jean Héring, "Fenomenología y filosofía religiosa".Rubén Sánchez Muñoz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 17:349.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  47
    Conciencia moral y Gesinnung.Claudio La Rocca - 2013 - Ideas Y Valores 62 (S1):133-152.
    Kant ha subrayado el carácter problemático del auto-conocimiento en el campo de la antropología y la psicología: desde sus primeras obras insistió en la imposibilidad de conocer con certeza, sobre la base de las acciones, la disposición moral subjetiva, la única que da a la acción un valor moral. Esta dificultad no se atenúa cuando el juicio moral es dirigido sobre el sujeto mismo. A los problemas cognitivos se añade una tendencia al auto-engaño que está activa en toda la vida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  16. La conciencia de la alteridad y el a priori antropológico: posibilidades e insuficiencias.Manuel Ángel González Berruga - 2023 - Synesis 15 (4):25-35.
    En el presente artículo se reflexiona sobre dos propuestas de Arturo Andrés Roig: la conciencia de la alteridad y el a priori antropológico para reconocer sus posibilidades de cara al progreso de la ideas y programas filosóficos. Para ello, se muestran las insuficiencias y posibilidades. Las primeras emergen al adoptar uno de los principios más importantes que sostienen el programa filosófico de la modernidad: el mantenimiento del ser humano como fundamento del mundo. Las posibilidades de sus aportes cobran fuerza (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  35
    Pensar la conciencia: mente, intencionalidad y lenguaje.Freddy Santamaría Velasco & Juan Sebastián Sánchez Ávila - 2017 - Escritos 25 (55):437-463.
    The article deals with the theories of the American philosopher John Searle concerning his embracement of a form of emergentism of the mind and his ideas about consciousness, intentionality with ‘C’, and language as a critique of traditional standpoints closer to positivist theses. Bearing this in mind, the general purpose is to reveal how the philosophy of Searle aims to recover the active role of the agent and, in consequence, the semantic and pragmatic dimensions of language are vindicated, dimensions in (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    La conciencia del espectador en la teoría musical de Schopenhauer.María Antonia Labrada - 1996 - Anuario Filosófico 29 (54):89-106.
    The spectator's consciousness in the musical theory of Schopenhauer.- Schopehauer's reflections on music begin from the consciousness of the spectator. This kind of consciousness implies a doubling-back which enables the human soul to perceive itself as something phenomenal. The relationship between the soul and the music comes about within these limits.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19. La conciencia err�nea. De S�crates a Tom�s de Aquino The Erroneous Conscience. From Socrates to Thomas Aquinas.Alejandro Vigo - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):9-37.
    Resumen En el �mbito de la acci�n moral, el principio socr�tico de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elecci�n es internamente racional. La tesis socr�tica sobre la conexi�n estructural entre error y autoenga�o constituye, sin duda, uno de los aportes m�s decisivos al pensamiento filos�fico occidental. De esta concepci�n en torno a la naturaleza y estructura del (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  41
    (1 other version)“¿Puede la física explicar la conciencia?”.Miguel Espinoza - 1998 - Theoria 13 (3):587-590.
  21.  27
    El yo o la conciencia en su relación con lo otro de sí. Encuentros y desencuentros entre la Fenomenología del espíritu de Hegel y Totalidad e infinito de Lévinas.Sylvia Susana Rodríguez Prieto - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 9 (1):127-147.
    Este espacio ofrece un conjunto de aspectos de la filosofía de Lévinas expresados en una sección de su obra Totalidad e Infinito que se enfrentan con el pensamiento de Hegel en el marco de las relaciones intersubjetivas en torno a un comportamiento ético de la conciencia o el yo frente a lo otro de sí. Los puntos de encuentros y más aún de desencuentros entre ambos autores revelan que el contexto histórico es determinante en las posturas que plantean en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La conciencia moral hoy.Antonio Hortelano - 1971 - Madrid,: Edit. P. S.. Edited by Josef Endres & Domenico[From Old Catalog] Capone.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La conciencia imaginante.Miguel Espinoza - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 18 (1):87-106.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Teorías de la Conciencia.Carlos M. Muñoz-Suárez - 2011 - Praxis Filosófica 29:179-188.
    La conciencia fenoménica es la propiedad que los estados, sucesos y procesos mentales poseen cuando, y sólo cuando, hay algo que es como algo para el sujeto que los posee; para experimentarlos o estar en tales estados. Hay algo que es como oler café recién preparado. Tener la experiencia de oler café recién preparado es un estado fenoménicamente conciente. Comúnmente, qué es algo como tener una experiencia conciente refiere al carácter fenoménico de las experiencias. Las teorías de la (...) intentan explicar éste carácter fenoménico. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    Un eslabón vital: la conciencia, la creación y Newman.Stuart P. 296|Chalmers - 2020 - Salmanticensis 67 (3):447-461.
    San John Henry Newman es ampliamente entendido como un hombre de conciencia, tanto en su vida como en sus escritos. El objetivo de este artículo es explorar más profundamente los escritos de Newman sobre la conciencia, en orden a mostrar tanto la importancia que la categoría de conciencia aporta nuestro sentido moral como la percepción religiosa y existencial de lo que estamos llamados a hacer, así como vínculo de todas las criaturas humanas a su Creador. Una lectura (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  41
    La conciencia cuántica como enfoque de estudio de la ética y de las ciencias sociales: Una nueva propuesta de investigación científica para las universidades (The quantum consciousness as an approach to study ethics and social sciences: A new proposal of scientific research for universities).J. L. Abreu & M. H. Badii - 2007 - Daena 2 (2):1-25.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La conciencia de lo corporal: una visión fenomenológica-cognitiva.A. Phenomenological-Cognitive - 2010 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 59 (142):25.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  40
    «La voz de la conciencia». La conexión noológica de moralidad y religiosidad en Zubiri.Jesús Conill-Sancho - 2009 - Isegoría 40:115-134.
    Estudio de la noción «voz de la conciencia» en la obra de Xavier Zubiri, tras una contextualización histórica del tema, mostrando su importancia en las obras más tardías, así como su conexión con las fuentes más relevantes en el pensamiento contemporáneo, en especial, la Fenomenología y la Analítica existencial de Heidegger. Se destaca la aportación zubiriana del análisis noológico de la voz de la conciencia, que distingue la experiencia moral y la religiosa, pero que descubre, a su vez, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  9
    Avatares de la conciencia moral. Imputación, culpa y responsabilidad.John Fredy Lenis Castaño - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (26):69-85.
    Frente a la objetivación excesiva de la culpabilidad que ha implicado la juridización de los procesos penales (marco legal, imputación, tribunal, juicio público y condena), este artículo se propone reivindicar la importancia de la experiencia vivida y subjetiva de la culpa como sentimiento fundante para una reorientación de la acción. Con ello se busca enfatizar el carácter imprescindible de la convicción subjetiva para los procesos de justicia y reparación. Esto se mostrará usando una metodología fenomenológico-hermenéutica (Ricoeur) que permita analizar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    La conciencia infeliz.Georg Wilhelm Friedrich Hegel - 1949 - Buenos Aires,:
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La conciencia psicológica en la enseñanza y la práctica espiritual y religiosa.Josefina Pimentel Martínez - 2010 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 15:147-169.
    El objetivo de ésta investigación es explorar y describir los elementos psicológicos derivados de la enseñanza y la práctica espiritual y religiosa de los entrevistados y objetivados en conductas y actitudes en la vida diaria.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  18
    ¿Fosilizan los actos morales? Una contribución a la hipótesis de Darwin sobre el origen de la conciencia moral.Javier Romero Muñoz, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell & Carmen Velayos Castelo - 2022 - Dilemata 39:15-32.
    Desde un enfoque naturalista, el presente artículo muestra la importancia de las evidencias paleoantropológicas en el estudio de la formación de la conciencia moral. Desde el análisis de los restos fósiles del Pleistoceno, se busca profundizar en la hipótesis de Darwin sobre el origen de la conciencia moral siguiendo su obra _El origen del hombre_ (1871). Desde este punto de vista, la conciencia moral se va desarrollando de manera gradual y continua mediante mecanismos genéticos y culturales durante (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  45
    La conciencia de lo corporal: Una visión fenomenológica-cognitiva.Hugo Mauricio Rodríguez Vergara - 2010 - Ideas Y Valores 59 (142):25-47.
    Este escrito es un esfuerzo por mostrar la importancia de un enfoque fenomenológico para clarificar, en cierto sentido, las explicaciones cognitivas sobre una posible awareness corporal. Shaun Gallagher, por ejemplo, es uno de los autores que ha intentado implementar descripciones fenomenológicas de..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La conciencia ecológica como conciencia moral.Nicolás Martín Sosa - 1990 - Diálogo Filosófico 16:40-51.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  17
    Estudios educativos sobre la conciencia histórica: temas y problemas.Mariela Alejandra Coudannes Aguirre - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (2).
    En el presente artículo se ofrece un panorama de los estudios educativos que se ocupan de la conciencia histórica. El recorrido que se propone es uno entre varios posibles y se centra específicamente en los aportes a las investigaciones en Didáctica de la Historia de las últimas décadas. En esta selección de trabajos europeos y americanos (vista desde América del Sur) destaca la preocupación por clarificar los factores que influyen en la conciencia histórica y los mecanismos para su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    Tiempo, futuro y mente: la conciencia acompañante y la anticipación del futuro.Juan Pablo Quintero - 2024 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 22:192-209.
    Este artículo indaga sobre el fundamento subjetivo de la percepción del tiempo. El abordaje propuesto recorre la idea husserliana del tiempo como experiencia íntima y flujo permanente. En el camino se aventuran especulaciones sobre la tradición filosófica inclinada a establecer vínculos indisolubles entre la conciencia, el conocimiento del tiempo y la imaginación. El hilo conductor es la correlación existente en la experiencia humana del tiempo a partir de la sucesión mental de esa triada compuesta por el pasado, presente y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  35
    Una reivindicación de la conciencia.Carlos Gómez - 2007 - Isegoría 36:167-196.
    La «filosofía de la conciencia» constituye el paradigma fundamental de la filosofía moderna de Descartes a Kant. Dicho paradigma ha sido sometido a sucesivas críticas, en primer lugar por parte de la denominada «filosofía de la sospecha» y, más tarde, por «el giro lingu..stico», aquí considerado desde la perspectiva de la ética discursiva habermasiana. Aunque esas críticas obligan a romper la primacía y el monologismo de la «filosofía de la conciencia», no deberían llevar a olvidar el valor de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    La conciencia de la ciencia: un juego complejo.Alexandre S. F. de Pomposo - 2015 - México, D.F.: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Estudio marxista de la conciencia.José Ramón Fabelo Corzo - 1991 - In Felipe Sánchez Linares, Pablo Guadarrama González & Rafael Araujo González (eds.), Lecciones de filosofía marxista-leninista, tomo I. pp. 216-277.
    Se exponen las tesis fundamentales de la concepción marxista de la conciencia en vínculo estrecho con la teoría leninista del reflejo. De manera didáctica se abordan los siguientes subtemas: a) El reflejo como propiedad universal de la materia; b) Desarrollo evolutivo del reflejo; c) Surgimiento de la conciencia; d) Lo material y lo ideal en su acepción marxista; e) Conciencia social y conciencia individual; f) Análisis marxista de la conciencia y concepción materialista de la historia.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  63
    La conciencia auténtica en Mario Briceño Irragory o la mixtura utópica en Mensaje sin destino.Luis Javier Hernández Carmona - 2002 - Utopía y Praxis Latinoamericana 7 (18):81-88.
    El pensamiento político de Mario Briceño Iragorry está atravesado por profundas pinceladas utópicas. Su preocupación por alertar las trampas de la historia y las manipulaciones de la política, le llevaron a proponer un antidiscurso desde la sensibilidad como código ético y el pasado colonial a..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    La constitución de la conciencia volitiva y sus implicancias para la ética fenomenológica en Husserl.Celia Cabrera - forthcoming - Anuario Filosófico.
    El artículo aborda los aspectos centrales de la concepción husserliana de la conciencia volitiva, atendiendo a su estructura, sus modalidades y sus implicancias éticas. Luego de establecer los lineamientos fundamentales de la fenomenología temprana de la voluntad, se analiza su significado desde el punto de vista de la racionalidad práctica, enfatizando la relación entre la voluntad y lo prácticamente posible. Finalmente, se profundiza el análisis de este vínculo mediante la consideración de la ética tardía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La conciencia integral a través de la lente global: la crisis planetaria de la conciencia.Ashok Gangadean - forthcoming - Krisis.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  20
    La conciencia ética como acción humana y divina en la Fenomenología del espíritu de Hegel : culpa y destino : ¿somos fatalmente culpables?José Manuel Orozco Garibay - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):81.
    Se suele pensar que la culpa procede de una transgresión a la norma o la ley. La razón universal determina a obrar conforme al deber de un sujeto replegado dentro de sí mismo. La acción que emana de la obediencia a la ley es la virtud moral del singular. Pero Hegel propone la tragedia de una oposición entre dos deberes que compelen a obrar, al mismo tiempo, de acuerdo a ellos. Sin embargo, al acatar una de las leyes se transgrede (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. (1 other version)La conciencia: entre el legalismo y la creatividad.Eduardo López Azpitarte - 1999 - Revista Agustiniana 40 (122):447-477.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La conciencia del tiempo inmanente en la fenomenología de Husserl.Ma Dolores Illescas Najera - 1999 - Revista de Filosofía (México) 32 (95):165-212.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La conciencia moral en S. Tómas y los sistemas morales.T. Urdanoz - 1952 - Ciencia Tomista 79:529-576.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    La conciencia infeliz.Antonio Escohotado - 1972 - Madrid,: Revista de Occidente.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La conciencia explicada por Dennett: una revisión crítica desde la neurociencia cognitiva.Juan José Acero Fernández, Pío Tudela Garmendia & María Ruz - 2002 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (1):81-112.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    La conciencia amorosa.Joaquim Xirau - 1968 - Convivium: revista de filosofía 26:123-145.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    La lucha de la conciencia por el reconocimiento de la propia dignidad.Mariano Álvarez Gómez - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (1):145-163.
    La conciencia tiene tres dimensiones, diferentes y a la vez conexionadas entre sí: 1) su proyección hacia los objetos, en cuyo campo realiza su actividad teórica y práctica; 2) su radicación en lo que la condiciona y sustenta, campo al que pertenece de forma eminente el cerebro y sus funciones específicas y 3) su autoconstitución mediante la vuelta sobre sí, que la posibilita ser ella misma y reafirmarse como un yo, que es fin de sí mismo y ostenta por (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971