Results for 'Explicación funcional'

978 found
Order:
  1. Explicación seleccional y explicación funcional: la teleología en la biología contemporánea.Gustavo Caponi - 2002 - Episteme 14:57-88.
    Admitiendo la distinción propuesta por Mayr entre biología funcional y biología evolutiva, sugerimos que estos dos dominios de investigación siguen dos distintos modos de considerar lo viviente que pueden ser entendidos, pero en dos sentidos diferentes, como teleológicos. Para distinguir esas dos formas de teleología hacemos una comparación entre la explicación funcional típica de la biología funcional y la explicación seleccional propia de la biología evolutiva. Cada uno de estos tipos de explicación obedece a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  2.  22
    Explicación funcional y análisis sistémico.Sergio Daniel Barberis, Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    En este artículo sostenemos que, en aquellos casos en los cuales la capacidad _ explanandum _ de un análisis sistémico o mecanicista constituye una función biológica, globalmente, la función explica la estructura y no a la inversa, a pesar de que en algunos casos particulares, el orden en que se determinan los conceptos participantes en la explicación no coincide con el orden de la explicación. Para defender esta tesis, adoptaremos una concepción mínima de explicación basada en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  37
    Explicación funcional y sociología popular.César Rendueles - 2006 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 39:161-177.
    Este artículo analiza la defensa de la explicación funcional que propuso G. A. Cohen en su reformulación de las principales tesis del materialismo histórico y propone una perspectiva alternativa. Cohen planteó una versión legaliforme de las explicaciones funcionales que aprovechaba las características disposicionales de algunos enunciados típicos de las ciencias sociales. En cambio, este artículo defiende una interpretación de las explicaciones funcionales en ciencias sociales como enunciados de identidad propios de los contextos extensionalmente vagos "aunque no directamente intensionales" (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  13
    La evolución del juicio moral. Una explicación funcional plural.Víctor Emilio Parra Leal - 2021 - Tópicos: Revista de Filosofía 62:315-347.
    Evolutionary functional theories about morality assume that morality has been evolutionarily selected because it produces a cooperative and pro-social effect. This assumption wrongly implies that the trait which produces the selected effect is fully known. Furthermore, a SE theory does not seem to explain the peculiarities of moral thought, which are mostly synthesized in the features of moral judgment: its authoritative and inescapable character. This paper provides an alternative SE explanation and argues that a causal role functional explanation is also (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  87
    Análisis funcionales Y explicaciones seleccionales en biología. Una crítica de la Concepción etiológica Del concepto de función.Gustavo Caponi - 2010 - Ideas Y Valores 59 (143):51-72.
    Contrariando la concepción etiológica de las funciones biológicas, se pretende mostrar que las explicaciones por selección natural, lejos de justificar atribuciones funcionales, las presuponen; y que estas atribuciones pueden ser entendidas apelando a una especificación particular de la concepción s..
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   8 citations  
  6. Función como concepto teórico.Santiago Ginnobili - 2011 - Scientiae Studia 9 (4):847-880.
    En este artículo, se pretende brindar una nueva perspectiva al respecto de la atribución de funciones en biología. La idea consiste en considerar que los conceptos funcionales son conceptos primitivos de una teoría científica, tal como desarrollada por Darwin en sus textos sobre la fecundación cruzada. Intentaré mostrar que teorías, que hacen ese uso de los conceptos funcionales, tienen características sintomáticas de teorías consideradas habitualmente genuinas y compararé mi enfoque con otros alternativos acerca de las funciones. En la reconstrucción, se (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  7. ¿Es la biología funcional eliminable?Andrea Olmos & Santiago Ginnobili - 2016 - Perspectivas 1 (2):69-100.
    RESUMEN Pocas polémicas en el ámbito de la filosofía de la biología han llevado tanto espacio como la que existen alrededor de la explicación funcional y del lenguaje funcional. Varios de los enfoques principales que han tratado de reconstruir este tipo de explicación y elucidar tal lenguaje, aunque fuertemente heterogéneos, comparten la idea de que el lenguaje funcional no es más que un modo de hablar del cual puede prescindirse, pues, asumen que el lenguaje (...) puede ser definido a partir de (o reducido a) lenguaje no funcional. En consecuencia, la explicación funcional sería reducible a (o equivalente a) explicaciones no funcionales. En este trabajo repasaremos tales enfoques, y trataremos de defender que no funcionan en el siguiente sentido: no pueden dar cuenta de la totalidad de las atribuciones funcionales. En consecuencia, aunque pudieran ser útiles para elucidar o reconstruir algunas áreas de la biología, no cumplen con el objetivo de mostrar que el lenguaje funcional es eliminable. -/- RESUMO Poucas polêmicas no âmbito da filosofia da biologia tiveram tanto espaço como a que existe acerca da explicação funcional e da linguagem funcional. Vários dos principais enfoques que trataram de reconstruir este tipo de explicação e elucidar tal linguagem, ainda que fortemente heterogêneos, compartilham a ideia de que a linguagem funcional não é mais que um modo de falar do qual pode prescindir-se, pois, assumem que a linguagem funcional pode ser definida a partir de (ou reduzida a) linguagem não funcional. Em consequência, a explicação funcional seria reduzível a (ou equivalente a) explicações não funcionais. Neste trabalho repassaremos tais enfoques e trataremos de defender que não funcionam, no seguinte sentido: não podem dar conta da totalidade das atribuições funcionais. Em consequência, ainda que pudessem ser úteis para elucidar ou reconstruir algumas áreas da biologia, não alcançam o objetivo de mostrar que a linguagem funcional é eliminável. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  8.  19
    Sobre la función de las emociones en animales no racionales: explicaciones aristotélicas sin Aristóteles.Gabriela Rossi - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):595-615.
    El artículo propone poner a prueba la idea comúnmente admitida de que en la concepción aristotélica las emociones tienen una función o fin en el ámbito biológico. Me propongo probar que esta concepción sería más propia de otras posturas, como la tomista y la cartesiana, y especialmente de la darwiniana y neo-darwiniana. Tras presentar en la sección 2 el tipo de explicaciones teleológicas que Aristóteles admite y emplea en biología, analizo en la parte 3 la concepción de las emociones de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  35
    Función, adaptación Y diseño en biología.Gustavo Caponi - 2010 - Signos Filosóficos 12 (24):71-101.
    El gran malentendido que está por detrás de la concepción etiológicadel concepto de función es haber confundido este último con el concepto de adaptación. Las explicaciones por selección natural no justifican imputaciones funcionales: ellas explican la configuración de determinada estructura orgánic..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  10. Forma y función de la explicación contrafáctica en la obra fisiológica de Ramón y Cajal.Sergio Daniel Barberis - 2020 - In Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur. São Carlos, Estado de São Paulo, Brasil: pp. 72-83.
    En este trabajo sostengo que la concepción mecanicista no captura la relevancia explicativa de la ley de polarización dinámica de Cajal. La relevancia explicativa de la ley se fundamenta en su rol como principio de diseño neuronal. Como tal, la ley nos brinda acceso epistémico a intervenciones ideales, conceptualmente posibles, sobre la localización de los diversos componentes de los centros nerviosos, y nos permiten evaluar el impacto de esas intervenciones sobre las condiciones de viabilidad del organismo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  60
    LA COMPLEMENTARIEDAD DE LA OPOSICIÓN EXPLICACIÓN VS. INTERPRETACIÓN. Las funciones metodológicas del análisis del discurso en el marco de las semióticas peirceana y neo-hjelmsleviana.Marta Susana López - 2006 - Astrolabio: Nueva Época 2.
    LA COMPLEMENTARIEDAD DE LA OPOSICIÓN EXPLICACIÓN VS. INTERPRETACIÓN. Las funciones metodológicas del análisis del discurso en el marco de las semióticas peirceana y neo-hjelmsleviana.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  17
    Origen y función de la argumentación: Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva, de Cristián Santibáñez (2018). Palestra, 370 p. [REVIEW]Giohanny Olave - 2020 - Co-herencia 17 (32):289-292.
    Dentro de la abundante bibliografía disponible en el campo de los estudios argumentativos, el libro del sociólogo y lingüista Cristián Santibáñez ofrece una perspectiva poco transitada en los estudios en español sobre el tema. Por medio de un enfoque evolutivo-cognitivo, Santibáñez responde en extenso a una pregunta esencial: “¿Por qué argumentamos?”. Pese a que el autor augura que responder este interrogante puede llegar a impacientar a los teóricos clásicos de la argumentación, la contribución que realiza en esa área es invaluable, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  26
    Las explicaciones deductivas e inductivas en lingüística.José Gil - 2006 - Manuscrito 29 (1):93-151.
    Espero defender la tesis de que la lingüística contemporánea se ha ido consolidando como una ciencia estable. Para ello analizaré, en los conocidos términos de Hempel, casos concretos de explicaciones nomológico-deductivas y probabilístico-inductivas brindadas por la teo-ría generativa y por la teoría sistémico-funcional. Estas explicaciones so-bre hechos del lenguaje son muy superiores a las “no-científicas” : Se sostienen en leyes universales y probabilísticas, cumplen con los requi-sitos de contrastabilidad y pertinencia explicativa y, fundamentalmente, sirven para establecer o comprender las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14.  18
    La función explicativa de la noción de representación interna.Fabián Bernache Maldonado - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 31:265-290.
    El objetivo de este trabajo es presentar una objeción a uno de los principios centrales de la Teoría Representacional de la Mente (TRM): la idea de que la noción de representación interna tiene una función primordial en la explicación de la actividad cognitiva. De acuerdo con la TRM, la vida cognitiva de un organismo consiste esencialmente en la formación, procesamiento y almacenamiento de representaciones internas. Tales representaciones son vistas como objetos o eventos concretos capaces de influir causalmente en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Biología funcional vs. biología evolutiva.Gustavo Caponi - 2001 - Episteme 12:23-46.
    La distinción propuesta por Ernst Mayr y François Jacob entre biología funcionaly biología evolutiva es una clave fundamental para un tratamiento claro y concluyente de dos problemas que, recurrentemente, se colocan en el ámbito de la Filosofía de la Biología: aquel que atañe al posible carácter teleológico de las explicaciones biológicas y aquel relativo a la autonomía de la Biología en relación a la Física y a la Química. Sin sostener una alternativa de solución para ninguno de estos problemas, presentamos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  16.  29
    Sobre el concepto de función en biología. Historia y problemas recientes.Andrés L. Jaume - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):229-247.
    RESUMENEl presente artículo analiza las diferentes teorías que sobre el concepto de función se han vertido en los últimos cuarenta años y sus problemas. Respecto de los dos grandes enfoques (histórico-etiológico y sistémico) se sostiene que el primero, pese a su hegemonía histórica, presenta considerables dificultades y que la reflexión actual se centra cada vez más en la perspectiva sistémica. Esta última puede enfrentarse mejor a los diversos problemas que genera el concepto de función biológica y es siempre preferible.PALABRAS CLAVEFUNCIÓN (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  42
    Percepción, descripción y explicación en la obra de Alexander von Humboldt.Bárbara Jiménez Pazos - 2017 - Ideas Y Valores 66 (165):57-83.
    Es recurrente la tendencia a considerar a Alexander von Humboldt como autor ro-mántico-naturalista, dada la combinación del método científico de análisis empírico de la naturaleza con su visión estético-subjetiva que posee ciertos rasgos “románticos”. Un estudio del léxico empleado por Humboldt en las descripciones de la naturaleza revela, sin embargo, el predominio del lenguaje estrictamente científico e intersubjeti-vo sobre el subjetivo. La presencia de rasgos semánticos “románticos” no es, empero, meramente ornamental, sino que cumple una función estética que, en la (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Michael Ruse y el Stegosaurus: fines, valores y funciones.Julio Torres Meléndez - 2023 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 14 (1):67-73.
    A partir de la crítica de Michael Ruse a la concepción etiológica de la función biológica desarrollada por Larry Wright, según la cual esta explicación resulta incompleta dado que no aborda el trasfondo cultural y valorativo que hace posible la explicación teleológica, me propongo responder a una objeción a la concepción etiológica según la cual el cambio de función constituye una anomalía para ella. Mi argumento une las ideas de Ruse acerca de la relevancia de los valores en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    Reduccionismo Ruthless y Ciencias Cognitivas: Al Parecer, No Tan Despiadado.Adrian Ramírez - 2014 - Kínesis - Revista de Estudos Dos Pós-Graduandos Em Filosofia 6 (11):1-16.
    John Bickle propuso recientemente una lectura metacientífica de ciertas prácticas neurocientíficas vinculadas a fenómenos tradicionalmente estudiados por la psicología. Según esta postura, el proceder explicativo preponderante en neurociencias trata de aplicar reducciones empíricas que expliquen fenómenos psicológicos en términos celulares y moleculares, relegando el papel de la psicología al de una mera heurística, sin poder explicativo. De esta forma, de acuerdo a la fuerza de las conclusiones alcanzadas mediante este procedimiento, se pone en jaque el valor de las explicaciones funcionales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  38
    Alba Rico, S.: Las reglas Del caos.César Rendueles - 1997 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 31:251.
    This essay analyzes the functional explanation’s defence that G. A. Cohen advanced on the occasion of his updating of the main thesis of the historical materialism theory and suggests and alternative. Cohen put forward a law-like version of the functional explanation based on the dispositional features of some typical social science’s statements. This essay, on the contrary, advances a way for interpreting functional explanations as identity assertions in the extensionally vague –but no immediately intensional– contexts typical both of naive daily (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    La indispensabilidad de las leyes en ciencias cognitivas.Sergio Daniel Barberis Almirón - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:95-123.
    Partiendo de la distinción filosófica entre las leyes de la ciencia y las leyes de la naturaleza, en el presente artículo se defiende la indispensabilidad explicativa de las leyes de la ciencia en el campo de las ciencias cognitivas. Se sostiene que las leyes de la ciencia desempeñan un papel epistémico indispensable tanto en el análisis funcional como en la explicación mecanicista de las capacidades cognitivas. De esta manera, se ofrece una elucidación plausible del poder explicativo de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  23
    Imago Dei : la perspectiva de Ibn ʻArabī a la luz de la tradición judeocristiana.Saeideh Sayari, Mohd Zufri bin Mamat & Maisarah Bint Hasbullah - 2020 - Al-Qantara 41 (1):255.
    El concepto de la forma divina del ser humano es mencionado en varias descripciones en las tres religiones abrahámicas mayores. El enfoque tradicional judeocristiano de Imago Dei (La imagen de Dios) tiene tres perspectivas principales: sustantiva, funcional y relacional. Ibn ‘Arabī, como pensador y místico musulmán, explicó esta idea a través del concepto de espejo y otros dos conceptos, a saber, el ‘Hombre Perfecto’ y la vicegerencia de Dios. Consideró la forma divina del ser humano como un espejo a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  30
    Definición de verdad y criterios de verdad en Kant.Stéfano Straulino Torre - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):132-159.
    En las pocas ocasiones en que Kant aborda el tema de la verdad, lo suele hacer en función de los problemas implicados en la definición nominal de verdad y en la búsqueda de un criterio de verdad. El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión sinóptica del modo en que Kant plantea estas dos cuestiones. En la primera sección del trabajo se aborda el tema de la definición de la verdad. Primero explico qué es una definición y qué implica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    Concepto, método y sistema de "Différence et répétition" de Gilles Deleuze.Miguel Ángel Martínez Quintanar - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):759-779.
    Este artículo propone una explicación e interpretación del contenido y estructura de Différence et répétition de Gilles Deleuze. La obra expone un sistema de filosofía contemporánea cuyo objetivo es determinar las condiciones de la experiencia real. El sistema se compone de varias partes: crítica de la forma y contenido del concepto filosófico; métodos filosóficos; estesiología trascendental; dialéctica de las Ideas; estética de las intensidades. Esta interpretación muestra el recorrido y función de la razón suficiente en varios descubrimientos: el método (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  10
    ¿Existen normas negativas?Mizhael Nápoles - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 35.
    El estudio aborda una explicación acerca del aspecto negativo de regulación, así como cuestiones importantes, tales como: ¿Existen normas negativas?, ¿qué son?, ¿cuál es su función? y ¿qué significan para Hans Kelsen en su teoría?
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  56
    Naturaleza, libertad y persona: Reflexiones sobre la paradoja humana.Larissa Guerrero - 2009 - Metafísica y Persona 1 (2):17.
    Se analiza la apertura del hombre a partir de su naturaleza legalizada. Ante el conflicto entre ley, physis y libertad, nos preguntamos: ¿por qué se considera la naturaleza incompatible con la libertad?, ¿por qué la legalidad parece contradecir a la apertura?, ¿ser libre significa estar lejos de cualquier atadura a la ley y a la naturaleza? El texto inicia con una exposición de las nociones de naturaleza y legalidad y de su relación con la libertad, ofrece una definición de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  50
    El pragmatismo biológico de las creencias.Miguel Cabrera Machado - 2019 - Caracas: Amazon.
    La teleosemántica es una teoría teleológica de las representaciones mentales, propugnada por David Papineau, que tiene como propósito ofrecer una explicación naturalista y evolucionista de dichas representaciones, en particular de las creencias. Mi objetivo será analizar las creencias y su relación con la verdad en la obra de Papineau. Según Papineau, los contenidos y las representaciones mentales, específicamente las creencias, cumplen funciones derivadas de la evolución biológica de la especie, y correlativamente, la finalidad de las creencias y los contenidos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  30
    Negación en el sistema de las perífrasis verbales causativas del español actual.Ganna Glushchuk-Oleia - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):139-151.
    La característica funcional de la categoría de la negación está estrechamente vinculada con la realización del fenómeno del supletivismo en el sistema de las perífrasis verbales del español. Esto se debe a que la negación resulta ser un factor que favorece al desarrollo de este fenómeno lingüístico por medio de la creación de perífrasis verbales de unos microsistemas con otras unidades nominales negativas por su semántica. El artículo presente explora y propone explicaciones del funcionamiento de la negación en las (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    Alta tensión: historia, filosofía, y sociología de la ciencia : ensayos en memoria de Thomas Kuhn.Thomas S. Kuhn & Carlos Solís Santos - 1998 - Paidos Iberica Ediciones S A.
    Thomas S. Kuhn acuno la expresion tension esencial para aludir al conflicto entre las tendencias conservadora y revolucionaria en la ciencia. Estas dan lugar respectivamente a la ciencia normal, que trata de salvar al paradigma dominante de las refutaciones, y a la extraordinaria, que responde a las dificultades sustituyendo las viejas teorias por otras radicalmente novedosas. La actitud adoptada en cada momento no esta dictada por normas de racionalidad, sino por la psicologia y la sociologia de los cientificos y sus (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Oraciones evaluativas y los compromisos de la aserción.Diaz Legaspe Justina - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):199-224.
    Las oraciones con predicados evaluativos son sensibles a la valoración realizada según un parámetro evaluativo contextual. Dos teorías han proporcionado explicaciones para este tipo de sensibilidad: el contextualismo y el relativismo de apreciación. En este trabajo presentaré una tercera opción que logra lo mismo que estas de una manera más sencilla. La teoría se centrará en dos pilares: una reconsideración del contenido expresado por las oraciones con predicados de gusto que parte de la articulación del parámetro evaluativo como una función (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. (1 other version)Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría de Sistemas.Marcelo Arnold & Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Volumen Tres. Recuperado En Diciembre 18.
    Este ensayo reflexiona sobre la Teoría General de Sistemas , la que se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  5
    Desartización: paradojos del arte sin fin.Gerard Vilar I. Roca - 2010 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    "Desartización", es el término acuñado por T.W. Adorno a fines de los años 50 para referirse al proceso dialéctico por el que el arte va perdiendo progresivamente sus cualidades y rasgos tradicionales -la autonomía que mantuvo desde Diderot a Kant, Schiller y Hegel- para convertirse en otra cosa: en producto de la industria cultural, en víctima de las fuerzas ideológicas que dominan la sociedad administrada y en mera mercancía, es decir, en un producto cosificado que deja de ser un modo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  66
    Realization.Giovanna Hendel - 2001 - Critica 33 (98):41-70.
    So far no clear explication of the notion of realization has been offered, in spite of the frequent uses of the notion in the literature to discharge important jobs, such as that of accounting for the causal efficacy of the mental in a physical world, and that of providing a viable characterization of physicalism, and/or psychophysical reduction. I put forward an account of realization as an identity-like relation. I argue that such account has the following advantages: it provides a picture (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. (1 other version)Hacia un principio de complementariedad en lingüística.José María Gil - 2007 - Revista de Filosofía (Venezuela) 56 (2):7-46.
    La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un “principio de complementariedad”: El lenguaje es, al mismo tiempo, una “facultad de la mente” y un “producto de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  33
    Raíces tecnoeconómicas del sentido común moderno: fetichismo, funcionalidad y filosofía.Joan Morro - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (1):41-51.
    Este artículo presenta una explicación del sentido común moderno a partir de una reconstrucción de lecturas críticas de Marx y Schumpeter. Se defiende que nuestro sentido común está estrechamente relacionado con la tecnología y que esta comporta fetichismo y funcionalidad. El artículo tiene cuatro partes. Primeramente, expongo las consideraciones generales que requiere una aproximación filosófica al sentido común y concreto la filosofía de la historia en la que baso mi análisis. Segundo, argumento que el sentido común moderno es indisociable (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    La teoría perspectivista de G.W. Leibniz: de la lectura epistemológica de la ciencia perspectiva a la afirmación metafísica de la pluralidad.Ricardo Rodríguez Hurtado - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):303-315.
    En el artículo se reconstruye la teoría perspectivista de G.W. Leibniz. En un primer momento, se analiza el sentido epistemológico del perspectivismo leibniziano. La teoría de la claridad-oscuridad cognitiva permite, en ese momento inicial, caracterizar la particularidad perceptiva como una perspectiva del universo. Se utilizan los escritos de Leibniz sobre ciencia perspectiva, recientemente transcritos, para analizar los sentidos de los conceptos, procedentes de dicha ciencia, que el pensador alemán usa para explicar el acto cognitivo. La explicación perspectivista de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Subjetividad conspirativa contemporánea. Notas para una cartografía teórica.Jon Ureña Salcedo - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (2):219-229.
    El artículo trata de acometer una aproximación intelectual al concepto de teoría conspirativa, a fin de explorar tentativamente posibles cartografías para una adecuada comprensión de su significatividad y pregnancia contemporáneas. Para ello, se procederá a un somero repaso de las aportaciones recientes al estudio de las teorías conspirativas desde una pluralidad de disciplinas (estudios culturales, teoría política, psicoanálisis, psicología social o filosofía) y a una exploración de sus mecanismos de funcionamiento y sus posibles funciones dentro del campo de fuerzas configurado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  12
    Mindreading, representación, inferencia y argumentación.Cristián Santibáñez Yáñez - 2015 - Co-herencia 12 (23):171-204.
    Este artículo tiene por objetivo aportar en la explicación de la función que cumplen las subcompetencias cognitivas mindreading y la representación mental en la actividad inferencial y el comportamiento argumentativo. El texto discute varias explicaciones alternativas existente en la literatura filosófica y cognitiva, decantándose por una perspectiva evolutiva cultural que pone el acento en el diseño colectivista. Para este efecto, se aborda el cambio evolutivo de la plasticidad cerebro-mente, se discute el alcance de la hipótesis de la inteligencia social (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Antropología y sacramentos en Domingo de Soto. Una interpretación de la antropología sacramental en Santo Tomás.Dionisio Borobio - 2016 - Salmanticensis 63 (3):327-351.
    El artículo ofrece una síntesis del planteamiento y explicación que ofrece Domingo de Soto sobre la “antropología sacramental”, a partir del comentario a la Suma Teológica de Santo Tomás. Se plantean diversas cuestiones, como: número, necesidad, jerarquía de los sacramentos, correspondencia de los mismos con las diversas situaciones o fases de la vida, así como con los distintos aspectos de la vida cristiana y eclesial: virtudes, vicios, dones, función, efectos…El autor concluye con unas consideraciones sobre lo que sería necesario (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Sobre la utilidad de las ficciones literarias. Un abordaje desde la filosofía y la neurociencia de la narrativa.Martín Buceta - 2024 - Tábano 25:e10.
    El artículo tiene por objetivo señalar la utilidad de las ficciones, en particular las literarias, para la vida humana. El abordaje que proponemos es anfibio dado que busca referir dicha utilidad por un lado, desde una perspectiva filosófica y, por el otro, desde la neurociencia de la narrativa. La exposición se estructura en dos apartados principales. En el primero, se indaga el concepto de ficción y se explicita la necesidad de las personas humanas de ficcionar para subsistir y formar comunidades. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  11
    El otro Wittgenstein o la «embestida contra los límites del lenguaje».Armin Burkhardt - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (2):101-140.
    El trabajo de Wittgenstein es el documento de una lucha filosófica de toda la vida por comprensiones en el límite de lo pensable y su expresión adecuada, basada en la idea de limitar el alcance de lo racionalmente expresable desde adentro para ganar intuiciones más allá. Como consecuencia de su forma de pensar de doble cara, a menudo se puede sentir una tensión entre pensamientos o formas de argumentación aparentemente opuestas que a veces conducen a malas interpretaciones. En este artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  14
    Consciencia de si e identidad personal, relación olvidada por Parfit.Javier Castillo Vallez - 2021 - Otrosiglo 5 (2):134-157.
    En este artículo se plantea una reconsideración de la elección del reduccionismo de Parfit en Razones y personas como la posición que mejor explica el vínculo de dos sucesos mentales separados en el tiempo. Sin embargo, veremos cómo Parfit basa dicha elección en la consideración de la noción de persona como una sustancia, lo que en principio deja fuera cualquier otra perspectiva. El problema aparece cuando éste no considera apropiadamente el origen histórico de la pregunta en Locke, donde la noción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  19
    ¿Es la Lectura de Mentes una Capacidad Unimodal?Anyerson Stiths Gómez Tabares - 2022 - Principia: An International Journal of Epistemology 26 (2).
    En la discusión de la teoría de la mente hay dos enfoques que han intentado explicar la atribución de estados psicológicos: la teoría-teoría y la teoría de la simulación. El rasgo distintivo de ambos enfoques es que defienden un proceso cognitivo unimodal de explicación de la lectura de mentes, sea de teorización o simulación. En este trabajo se discuten las implicaciones que tienen estos enfoques en la investigación filosófica y empírica, y se defiende la tesis de que la lectura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Ontología analítica contemporánea: el legado del debate Carnap-Quine.G. A. Flórez Vega & René J. Campis C. - 2018 - In Roger De Jesús Sepúlveda Fernández (ed.), Estudios filosóficos en ciencia, tecnología y sociedad. Barranquilla: Universidad del Atlántico. pp. 135-148.
    El debate que se gestó alrededor del concepto de existencia en manos de Willard Van Orman Quine y Rudolf Carnap, dio al siglo XX un cúmulo de aportes significativos a la ontología. La postura realista, con algunas variantes, de Quine y el criterio anti-realista de Carnap, otorga insumos para pensar de mejor forma cómo se intenta dar descripciones acerca del inmobiliario del mundo. Conocer este debate es importante, ya que, se expone los alcances y limitaciones que implican las explicaciones ontológicas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Oraciones evaluativas y los compromisos de la aserción.Justina Díaz Legaspe - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):199-224.
    Las oraciones con predicados evaluativos son sensibles a la valoración realizada según un parámetro evaluativo contextual. Dos teorías han proporcionado explicaciones para este tipo de sensibilidad: el contextualismo y el relativismo de apreciación. En este trabajo presentaré una tercera opción que logra lo mismo que estas de una manera más sencilla. La teoría se centrará en dos pilares: una reconsideración del contenido expresado por las oraciones con predicados de gusto que parte de la articulación del parámetro evaluativo como una función (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Definición de verdad y criterios de verdad en Kant.Stéfano Straulino - 2020 - Con-Textos Kantianos 11:132-159.
    On the few occasions that Kant addresses the subject of truth, he usually does so in relation to the problems involved in the nominal definition of truth and in the search for a truth criterion. The aim of this paper is to provide a synoptic view of the way in which Kant poses these two issues. In the first section of the paper I address the topic of the definition of truth. I begin by explaining what a definition is and (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  35
    Ralph Cudworth.Viridiana Platas Benítez - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    Este trabajo reconstruye el sentido de hipótesis en la filosofía de Ralph Cudworth a través del análisis de sus bases platónicas, específicamente, la estipulación de los estratos del conocimiento expuestos en la Alegoría de la línea del libro VI de República y la distinción entre objetos y disciplinas del conocimiento establecidos en Timeo de Platón. De ese modo, considero que se pueden comprender dos sentidos de ‘hipótesis’ en Cudworth a partir de la delimitación de sus funciones como 1) tipo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  44
    Como elaborar plano de análise dos dados na pesquisa qualitativa.Hilda Maria Martins Bandeira - 2022 - Educação E Filosofia 36 (77):1141-1166.
    Discutir aspectos teórico-metodológicos que subsidie a análise dos dados na pesquisa científica é atividade complexa, pois toda produção científica está relacionada às escolhas teóricas e metodológicas do pesquisador. Este texto busca responder à seguinte questão: como podemos organizar a proposta geral do plano de análise na pesquisa científica qualitativa? Essa inquietação tem como base a condição de ser e estar professora da disciplina de Pesquisa em Educação no ensino superior, de atuar em Programa de Pós-Graduação e de integrar o Grupo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    Espacios y factores mediáticos en la Revolución Zapatista de Chiapas.María Luisa Soriano González - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:277-297.
    El objetivo del trabajo es precisar el valor mediático de la revolución zapatista de las comunidades indígenas de Chiapas en el proceso de conquista de su autonomía política asentada sobre las bases de una democracia asamblearia contrapuesta a la democracia formal y representativa del Estado mexicano. De ahí que el título del trabajo responda a la construcción mediática de la democracia del zapatismo. Apartados del trabajo son: a) la descripción de los caracteres de la citada revolución insistiendo en su valor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Conservación de la lengua castellana a través de los ámbitos de la escritura, la investigación y la publicidad. Entrevista al Dr. Ignacio Bosque Muñoz, académico de número de la Real Academia Española.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Cuadernos Literarios 14 (17):69-75.
    En esta entrevista se resolvieron las interrogantes formuladas y orientadas a la preservación de la lengua castellana en Hispanoamérica. En principio, se abordaron tres temas fundamentales derivados de esta propuesta: la escritura, la investigación y la publicidad. Con el primer tópico, se discernió la función de las normativas, los diccionarios y los manuales elaborados por la Real Academia Española. Su intervención es enjundiosa, ya que direcciona al lector y académico al perfeccionamiento de su lenguaje, con la finalidad de que no (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 978