Results for 'parábolas sin verdad'

965 found
Order:
  1.  14
    Crisis de la transmisión y «narraciones sin verdad» en la lectura benjaminiana de Kafka.Erika Lipcen - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 110:51-68.
    En una carta de 1938 dirigida a Gershom Scholem, Walter Benjamin sostiene que la obra de Franz Kafka representa la «enfermedad de la tradición». En el presente trabajo, intentamos desentrañar esta afirmación, sosteniendo que con la misma el autor alude a la crisis de la transmisión del judaísmo a comienzos del siglo XX en Europa central. Buscamos, en primer lugar, desarrollar los procesos históricos que están a la base de dicha agonía de la tradición, para lo cual nos detenemos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  73
    ¿Saber sin verdad? Objeciones a un argumento de Villoro (Knowledge without Truth? Objections to an Argument from Villoro).Guillermo Hurtado - 2003 - Critica 35 (103):121-134.
    Se examina uno de los argumentos principales de Creer, saber, conocer en contra de la inclusión de la noción de verdad en la definición de saber. Se sostiene que el argumento falla, entre otras razones, porque concede al escéptico una premisa falsa acerca de las condiciones de aplicabilidad del verbo "saber". /// One of the main arguments of Creer, saber, conocer against the inclusion of the notion of truth in the definition of knowledge is examined. It is claimed that (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3. Lógica sin verdad.Carlos E. Alchourron & Antonio A. Martino - 1987 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 3 (1-2):7-43.
    1. EI dilema de Jørgensen. 2. La salución propuesta. 3. Breve historia de un prejudicio filosófico. 4. Normas sin lógica. 4.1. Imperativos sin lógica. 4.2. Normas y proposicienesnormativas. 4.3. Proposiciones normativas y normas verdaderas. 4.4. Mundos posibles. 4.5. Validez e invalidez. 4.6. La racionalidad del legislador. 5. La noción abstracta, sintáctica y semántica de consecuencia. 5.1. La noción abstracta de consecuencia. 5.2. La noción sintáctica de consecuencia. 5.3. La noción semántica de consecuencia. 5.4. EI sentido dado por las reglas de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  15
    Libro reseñado: ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Autores: Rodrigo Uprimny, et al.Felipe Piedrahíta - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 36:262-268.
    Libro reseñado: ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Autores: Rodrigo Uprimny, et al.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Verdad sin fundamentos: una indagación acerca del concepto de verdad a la luz de la filosofía de Wittgenstein.Raúl Meléndez Acuña - 1998 - [Bogota]: Ministerio de Cultura.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  30
    Teorías de la verdad sin modelos estándar: Un nuevo argumento para adoptar jerarquías.Eduardo Alejandro Barrio - 2011 - Análisis Filosófico 31 (1):7-32.
    En este artículo, tengo dos objetivos distintos. En primer lugar, mostrar que no es una buena idea tener una teoría de la verdad que, aunque consistente, sea omega-inconsistente. Para discutir este punto, considero un caso particular: la teoría de Friedman-Sheard FS. Argumento que en los lenguajes de primer orden omega inconsistencia implica que la teoría de la verdad no tiene modelo estándar. Esto es, no hay un modelo cuyo dominio sea el conjunto de los números naturales en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  11
    La verdad a juicio: Pievani, Telmo. Creación sin Dios. Trad. Silvia Schettin, Madrid, Ediciones Akal, Akal Ciencia, 2009. [REVIEW]Juan Manuel Checa - 2010 - Astrolabio 10:117-120.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Verdad, juicio y evidencia en la obra de Franz Brentano.Luis Niel - 2019 - Tópicos 37:99-130.
    El artículo aborda el tema de la verdad en la obra de Franz Brentano. Sin dejar de reconocer el carácter fragmentario, no sistemático, ni definitivo de su ‘teoría de la verdad’, la propuesta consiste en reconstruir su posición, dispersa en conferencias, cartas y manuscritos, y mostrar la riqueza de sus entramadas reflexiones, que interpretaremos como una suerte de ‘descripción fenomenológica’ del aparecer de la verdad en sus formas más elementales. Primero, analizaremos su conocida conferencia de 1889, en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  33
    Parábolas filosóficas en “The Crossing” de Cormac McCarthy.Federico Bellini & Francesco Baucia - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (S1):385-422.
    En este ensayo interpretamos algunas de las más complejas páginas de la novela de Cormac McCarthy The Crossing como “parábolas filosóficas”, es decir, como cuentos dentro de un cuento en los que el autor aborda algunas de las más estimulantes cuestiones filosóficas y éticas. Nos referimos a la ambigua relación entre vida humana y animal así como está conceptualizada en la figura del cazador; al complicado entramado de arraigo y andanza, destino y determinismo, sentido y sinsentido de toda vida; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  37
    La parábola del rey filósofo y el pragmatista. Dos relatos sobre el fin de la filosofía, la democracia y la universidad.Jorge Brioso & Jesús M. Díaz Álvarez - 2015 - Isegoría 52:267-293.
    La democracia, entendida como el horizonte moral de la sociedad occidental, ¿necesita la terminación de la filosofía como saber fundante último? ¿Conllevan todos los relatos del fin de la filosofía una derrota de la verdad en favor de la opinión, una transformación y subordinación del propio discurso filosófico a la forma de convivencia que se considera más justa, más abierta, más inclusiva? Dicho de otra manera, ¿la pregunta sobre qué tipo de vocabulario y de acercamiento filosófico puede servir mejor (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Verdad y universalidad: ¿una antinomia necesaria?José Ramón Fabelo Corzo - 2021 - Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 31 (31):41-63.
    Entre las múltiples formas de violencia que los opresores históricamente han utilizado para imponer su lógica propia al universo humano que oprime, está la ‘violencia epistémica’. Ella se basa en el control monopólico de la ‘verdad’ y en el secuestro de la universalidad. Quienes la aplican buscan convencer a todos del carácter absoluto de sus supuestas verdades, de la universalidad cuasi-natural de sus maneras de pensar, de vivir, de organizarse socialmente. ‘Verdad’ y ‘universalidad’ se convierten en insoslayables objetos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Verdad. Controversias abiertas.Jesús Padilla Gálvez - 2017 - Valencia: Tirant Humanidades.
    Verdad se usa con frecuencia para expresar que una proposición se corresponde con los hechos, la realidad o es fiel a algo original. Muchas actividades humanas se sirven del concepto de “verdad” si bien se presupone su significado intuitivo. El concepto de verdad se debate en este libro principalmente desde tres tradiciones distintas: la teoría clásica, la propuesta semántica y la opción alternativa. Comúnmente, la verdad se ve como la correspondencia del lenguaje o el pensamiento con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La parábola de la mujer del desierto en las primitivas fuentes hagiográficas franciscanas: desarrollos redaccionales e interpretativos.Fernando Uribe - 2007 - Verdad y Vida 65 (248-49):37-77.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La pregunta por la verdad en la Lógica trascendental de Kant.Stéfano Straulino - 2018 - Revista Estudios 124:37-55.
    The Question of Truth in Kant’s Transcendental Logic [English] In the third section of the “Introduction” to transcendental logic, Kant dedicates a couple of paragraphs to the subject of truth (KrV B82-83). Based on this passage, Kant’s com¬mentators have justified various and sometimes contradictory interpretations of the Kantian notion of truth. However, few have analyzed the passage in its own context, that is, as part of the strategy to introduce the idea of transcendental logic. In this work, I intend to (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Universidad, filosofía y doble verdad en el siglo XIII.Mario Di Giacomo - 2013 - Apuntes Filosóficos 22 (42).
    En este trabajo se analiza la doctrina de la doble verdad del siglo XIII, atribuida al maestro de la Facultad de Artes de la Universidad de París, Sigerio de Brabante. Sin embargo, no nos detendremos a determinar si ese maestro es el autor auténtico de la duplex veritas;más bien, nuestra interpretación se centra en la importancia de tal doctrina como origen, inicio, de un complejo proceso secularizador que concluirá separando la fe de la razón, la teología de la filosofía (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  54
    La verdad como aletheia, un trágico asunto en edipo Rey de sófocles.Iván Godoy Contreras - 2016 - Alpha (Osorno) 42:163-176.
    Para hacer justicia hay que saber la verdad. Existen al menos dos justicias, una humana, otra divina. Eventualmente la segunda precave los errores de la primera y enmienda lo obrado por la desmesura de los mortales, imponiendo su dominio, mandato y castigo. Este ensayo reflexiona respecto del tema de la verdad como aletheia, esto es, como desocultación y rememoración, en la obra Edipo rey de Sófocles. En este drama la justicia la impondrá Apolo y devendrá violenta, a causa (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  51
    Sentido, verdad y afirmación en el pensamiento de F. Nietzsche.Diego Sánchez Meca - 1982 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 17:41-60.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  60
    Conocimiento y verdad.Miguel Garcia-Valdecasas - 2017 - Diccionario Interdisciplinar Austral.
    El término “conocimiento” y la disciplina filosófica que lo estudia —la teoría del conocimiento— han experimentado notables cambios hasta el presente. La teoría clásica concibe el conocimiento en íntima unión con la verdad, como una captación intelectual de realidades necesarias e inmutables. Con la llegada de la modernidad, la difusión de un clima escéptico puso en duda esta pretensión, cuestionando la aptitud misma del conocimiento para la verdad. Esta duda ha presidido toda la modernidad hasta el presente. Para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Miedo y verdad en tiempos de pandemia. Breve estudio de su relación, a los ojos de la filosofía aristotélica.Héctor Fabián Pérez Boada - 2021 - Revista Filosofía Uis 21 (1):193-216.
    El presente estudio hace referencia a los efectos emocionales ocasionados por el COVID-19. La humanidad vivió una situación sin igual en el año 2020, conllevándola a la concentración mundial y al despliegue de acciones que pudieran mitigar a todos los efectos sanitarios ocasionados por un virus de concentración mundial, como fue el llevar al confinamiento a la mayoría de la población humana, pero descuidándose los efectos emocionales del mismo, es por ello que adelantaremos un análisis sobre el concepto del miedo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    Hermenéutica analógica, verdad y método.Gustavo Ortiz Millán - 2015 - Dianoia 60 (74):155-163.
    En esta discusión abordo la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot comparándola con la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. Argumento que Beuchot vuelve a la idea clásica de la hermenéutica como método de interpretación y no la juzga, como Gadamer, como una fenomenología de la comprensión. Sin embargo, Beuchot no atiende las razones de Gadamer en contra de concebir la hermenéutica como una metodología. Si se considera como metodología centrada en la analogía, la hermenéutica analógica deja de lado otros recursos interpretativos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  26
    Acontecimiento y verdad histórica. Una lectura desde la perspectiva ricoeuriana.Cristina Micieli - 2007 - Tópicos 15:87-98.
    Ricoeur elaborates a trend of thought about history which shows that behind the analysis of the great periods or historical legalities, the notion of event [happening]remains obscured. From my point of view, the event is the undoubtedly haphazard irruption of an excess which causes the failure of constituted knowledge and obliges to construct a new truth of the situation, i.e., a new way of comprehending it. Ricoeur speaks of representance, and not of reference or representation. Representation being the hegemonic mode (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  22
    La noción de verdades en la filosofía de Alain Badiou: un análisis de su concepción del conocimiento y la realidad.Eduardo Alberto León & Jhonatan Mauricio Salazar Achig - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):341-349.
    La noción de verdad ha sido siempre el tesoro de la filosofía, su objeto de estudio y debate durante siglos, sin embargo, en la actualidad hay numerosas perspectivas que ofrecen respuestas innovadoras a la relación entre verdad, conocimiento y realidad, pero ninguna de ellas tiene una claridad abrumadora como la que nos ofrece la filosofía de Alain Badiou. Es que no se queda en poner su postura frente al debate, sino que resuelve lo que a las otras perspectivas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  28
    Tolerancia, verdad y libertad de conciencia en el siglo XVIII.Eduardo Bello - 2004 - Isegoría 30:127-139.
    La defensa de la tolerancia, en el siglo XVIII, se apoya en dos líneas de argumentación, que observamos en pensadores como Montesquieu y Rousseau, Diderot, Romilly y Voltaire. Una es la que deconstruye el concepto de verdad absoluta aplicado tanto a la doctrina (ortodoxa, por ello) revelada por Dios como a la institución considerada única depositaria de tal verdad, la Iglesia católica, única «verdadera». Otra sigue este argumento: si se reconocen los derechos de la conciencia a toda confesión (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  21
    Poéticas del testimonio: resistencia, verdad y afectos en marcos del agravio. Caso Inés Fernández Ortega.Miguel Ángel Martínez Martínez - 2023 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 4 (8):e230123.
    Este trabajo indaga la dimensión poética del testimonio en situaciones donde el agravio se encuentra tejido entre discursos impulsados por aspiraciones democráticas y dinámicas destructivas de la diversidad lingüística y cultural. A partir de la documentación del caso de Inés Fernández Ortega y etnografías en La Casa de los Saberes, Gúwa Kúma, se abordarán las prácticas de cuidado, los discursos de verdad y resistencia ante los mecanismos de reproducción social, política y cultural generados por la transición partidista en México (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. En busca de la Verdad. Aristóteles de la mano de Platón.Flavia Gilda Gioia - 2023 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):169-187.
    El examen de carácter dialéctico que Aristóteles lleva a cabo del pensamiento de sus predecesores ha sido, como se sabe, blanco de duras críticas que cuestionan su honestidad intelectual y el valor de su indagación histórico-filosófica. Sin pretender ahondar en el tema de la naturaleza y funciones de la dialéctica aristotélica en sí misma, abordaré su tratamiento específicamente a la luz de la interpretación de Silvana Di Camillo, a modo de homenaje a su trayectoria. Sostendré, en acuerdo con la autora (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    Comunicación y verdad ética en la educación.Saúl Ernesto García Serrano, Diego Fernando Silva Prada, Patricia Gutiérrez Ojeda & Nancy Johanna Martínez Rodríguez - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (3):1-8.
    La comunicación de la verdad ética pasa históricamente por modelos, pero sus propuestas se discuten cuando no favorecen la belleza ética en la persona.El estudio refleja un análisis a modelos éticos en la cultura, para proponer la importancia de enfocar la educación ética valorando los paradigmas de una ética integradora y practica en un currículo global.Se infiere por el relativismo, una dialéctica que permanece sobre las certezas éticas; sobre lo justo, lo bueno, lo verdadero; sobre lo legal y lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  16
    Juicios Evaluativos, Verdad y Objetividad.Gustavo Ortiz-Millán - 2013 - Praxis Filosófica:7-27.
    En este ensayo discuto si deberíamos entender la objetividad que predicamos de juicios evaluativos en los mismos términos en que lo hacemos de juicios epistémicos. Argumento a favor de un entendimiento de dominio específico de la objetividad, según el cual deberíamos ver a la verdad como central para la objetividad epistémica, pero no para la objetividad evaluativa. Sin embargo, esta posición tradicionalmente ha conducido a ver los juicios evaluativos como subjetivos. Aquí argumento que la carencia de valores de (...) no necesariamente conduce al subjetivismo; no, si no se conciben los juicios evaluativos como expresiones de sentimientos o deseos sin ninguna restricción racional. Más que en el concepto de verdad, en el caso de la objetividad de juicios evaluativos, el énfasis debe ponerse en el de justificación. Sin embargo, este concepto por sí solo no es garante de objetividad (del mismo modo en que tampoco lo es el de verdad). Trato de ahondar en algunas de las condiciones para predicar objetividad de juicios evaluativos y para ello también distingo entre tipos de objetividad. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    La disputa en torno al concepto de verdad en los Prolegómenos a la lógica pura de Edmund Husserl.Yuri Andrei Guerrero Santelices - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):13-32.
    En Prolegómenos a la lógica pura, Husserl critica al psicologismo lógico. Tal crítica apuntaría a la consecución de una lógica pura. Sin embargo, tras esa lectura, se encuentra una auténtica discusión en torno al problema de la verdad, la que sería malinterpretada por el psicologismo. Así, el psicologismo sostiene que la verdad es una parte integrante del sujeto. Husserl, en cambio, plantea que la verdad es una idea y, como tal, es independiente absolutamente del sujeto. A partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    El decir-verdad como actitud democrática en la filosofía de Edgar Garavito Pardo.Jairo Gutiérrez Bossa - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (1):77-95.
    En 1986 Edgar Garavito Pardo escribió un artículo en homenaje a Michel Foucault, quien había muerto dos años antes, y que fue titulado De la parrhesía o el decir-verdad. En este escrito el colmbiano asume el decir-verdad como una línea de fuga que tiende a la autenticidad de los valores por más confrontaciones que exista con el poder, pues el decir-verdad es el decir verdad de lo que uno es, hace y piensa sin dejarse coaccionar por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  8
    Voluntad de verdad y verdad del Ser.César Gómez Algarra - 2023 - Claridades. Revista de Filosofía 15 (1):117-143.
    La influencia de Nietzsche en Heidegger es bien conocida desde sus famosos cursos, impartidos en los años 1930-40 pero tan sólo publicados en 1961. Sin embargo, la publicación de los tratados del Ereignis desde 1989, y la más reciente de los Cuadernos Negros desde 2014 permite reconsiderar el sentido de la lectura heideggeriana y de su confrontación con Nietzsche. En este artículo, y a partir de un análisis detallado de los herméticos textos del pensar del Ereignis, queremos reevaluar y completar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El conflicto por la verdad. La fenomenología y la tarea futura de la filosofía.Klaus Held - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:57-70.
    La puerta de entrada a la fenomenología es, según su fundador, Edmund Husserl, la "epojé", la suspensión de todas las proposiciones con las que se afirma ser a un evento en el mundo. Esta actitud es la que se presupone para abstenerse de prejuicios como lo procuran la filosofía y la ciencia desde sus inicios. Cuando se introdujo la actitud de la epojé en la época del helenismo por los escépticos y estoicos, ésta se basaba a su vez en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  12
    Pedro Laín Entralgo: la parábola del samaritano misericordioso (Lc 10: 25-37) como propuesta antropológica para la actualidad. [REVIEW]Jonny Alexander García Echeverri, Wilmar Gil Valencia & Andrés Escobar Vásquez - 2020 - Perseitas 9:187-211.
    La propuesta antropológica del médico español Pedro Laín Entralgo, se direcciona a la ejecución de un proyecto académico y autobiográfico, desde el cual se vivencien relaciones interpersonales genuinas, en las que siendo el otro desconocido, sin nombre, sea ayudado en su menesterosidad. Laín está convencido de que la razón suficiente para ser solidario con el otro es su condición de persona y, por serlo, debo creerle y serle prójimo. Dicho proyecto es denominado por Laín “pleisología de la vida cotidiana”; tal (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  51
    José Luis Rodríguez García, Verdad y Escritura. Hólderlin, Poe, Artaud, Bataille, Benjamin, Blanchot.Esther Alves Latournerie - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:307.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  29
    Antirrealismo y verdad: la realidad del pasado.L. J. Prades - 1994 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 28:39.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  5
    Buenaventura: la correspondencia entre verdad y belleza en Breviloquium, I, 6.Gerald Cresta - 2015 - Studium Filosofía y Teología 18 (35):35-44.
    A partir de las reflexiones propuestas por Buenaventura en Breviloquium, I, 6, los conceptos trascendentales unidad, verdad y bondad pueden ser pensados como resultado de las diversas relaciones de indivisión interna del ser. Estas “condiciones nobilísimas y generalísimas del ser”, como las llama Buenaventura, son presentadas en el texto a modo de apropiaciones divinas y por esa razón triádica no incluyen en principio a la belleza. Sin embargo, enseguida es mencionada bajo la forma de una correspondencia esencial verdad-belleza. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  14
    El Triunfo de la Verdad. Miguel Mañara, Pedro Roldán y la Santa Caridad.José Gámez Martín - 2020 - Isidorianum 26 (51-52):171-193.
    En este artículo se realiza una aproximación a Miguel Mañara, ejemplar figura del hombre barroco del siglo XVII. Aunque su personalidad se ha visto manipulada a partir de la época romántica con su vinculación a don Juan Tenorio, todo es ajeno a la verdad. De familia noble, caballero de Calatrava, tras enviudar joven, sufre un proceso de conversión que le hace seguir el ejemplo de Jesucristo en la Hermandad de la Santa Caridad cuya regla principal de conducta era el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  38
    Ser y verdad.Eduardo Forment - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):425-444.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Poesía y filosofía. Fronteras de la verdad y el conocimiento.Julio César Goyes Narváez - 2008 - Logos (La Salle) 13:89-98.
    Las fronteras entre la poesía y la filosofía fueron abiertas desde la misma antigüedad; sin embargo, el esfuerzo de los filósofos racionalistas por cerrarlas jamás fructificó; por el contrario, la imaginación moderna tejió las diferencias y afinó un debate que hoy parece llegar lento pero estremecido a su final. Este texto trata de esa querella, de cómo se planteó históricamente y de cómo la verdad y el conocimiento encuentran sentido en la fusión creativa antes que en la exclusión lógica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La relatividad conceptual y el problema de la verdad.Antonio Diéguez - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  30
    Realismo sin metafísica.Jocelyn Benoist - 2016 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 43:213-236.
    Durante las últimas décadas, filósofos de horizontes diferentes se han pronunciado contra el anti-realismo del siglo XX, mediante una forma de vuelta al realismo. Evidentemente, tal denominación es equívoca, ya que puede esconder posiciones bastante diferentes dependiendo de la definición de “realidad” que se utilice. Numerosos son los que se centran en la verdad y en la objetividad. Veremos por qué esto no es posible y por qué, como quieren los realistas metafísicos, es necesario volcarse más atrás, hasta la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  83
    A propósito de la crítica antiepistemológica de la “verdad” y la “objetividad”.Elena Nájera - 2008 - Proceedings of the Xxii World Congress of Philosophy 53:325-333.
    Con el interés de reconocer lo particular y amparar el derecho a la diferencia, el programa de superación de la epistemología que comparten R. Rorty y Ch. Taylor pone en cuestión las nociones de “verdad” y “objetividad”, aunque en dos sentidos encontrados. Para el primero de estos autores, se trata de anularambos conceptos a favor de un ironismo liberal que concede la contingencia de nuestras prácticas interpretativas, mientras que para el segundo, el camino pasa por justificarlos éticamente, en clave (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La relatividad conceptual y el problema de la verdad Bases para un realismo ontológico moderado.Antonio Javier Diéguez Lucena - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  41
    Consenso como sinécdoque y consenso como signo. Una crítica a la concepción rortyana de la verdad, la justificación y el consenso.Óscar L. González-Castán - 2014 - Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2):33-56.
    En este ensayo propongo un modelo teórico para comprender el significado y alcance de los acuerdos racionales a partir de una concepción determinada de las relaciones entre justificación y verdad. Desde este modelo, al que denomino “acuerdo como signo”, se puede sostener que no todo consenso racional que surge dentro de una comunidad humana, incluidas las científicas, tiene por qué remitir única y exclusivamente a las creencias de ese grupo social y a sus modos internos de justificarlas sin que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  44.  10
    Las víctimas ante el precipicio de la verdad: una cuestión de justicia tras el debilitamiento de Gianni Vattimo.Jairo Marcos - 2019 - Griot : Revista de Filosofia 19 (1):159-173.
    El siglo XXI inaugura la era de la post-Verdad como espectáculo visual que favorece las apariencias por encima de todo lo demás. Pero de forma esquizofrénica, la aceptación social de la mentira choca frontalmente con la mantenida idealización de la Verdad como espejo objetivo de los hechos, que continúa siendo la hoja de ruta regulatoria de Occidente y su eurocentrismo. Las víctimas parecen quedar así atrapadas así entre el precipicio del espejo objetivante y el abismo de la post- (...) espectacularizada, dos formas de absolutización de la Verdad al vaivén de las voluntades e intereses de poder. Este artículo parte de esta bipolaridad paradójica contemporánea, para, a través del debilitamiento epistémico de la Verdad propuesto por el filósofo Gianni Vattimo, atajar la cuestión de dignidad y la justicia de las víctimas. La debilitación epistémica de la Verdad que plantea Vattimo abre efectivamente las posibilidades para una transformación democrática, pero nada garantiza qué ni quiénes vayan a sacar partido de esa apertura debolista. Para ser transformadora, la Verdad deja de ser absoluta, incluso de pretenderlo, pero sin perder por ello la referencia de criterios que habitan las vidas humanas dignas como fuente corporal. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  19
    Vivir sin mentiras. Manual para la disidencia cristiana.Susana Miró López - 2021 - Relectiones 9:16-18.
    En sus páginas recoge el mensaje que Aleksandr Solzhenitsyn lanza al pueblo ruso en 1947 antes de ser desterrado. El disidente sabe que la manera de combatir el totalitarismo soviético no es otra que mantenerse fiel a la verdad. Ante la amenaza de un sistema que nubla la capacidad racional del ser humano, que pretende instrumentalizar a la sociedad y que desde sus propios orígenes es pura falsedad, la mejor arma es la defensa de la verdad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    “Saí da minha zona de conforto pela primeira vez sem perceber” – subjetividade, verdade e cuidado de Si.Anderson Ferrari & Roney Polato de Castro - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-26.
    Resumo: Nas comemorações de 40 anos do curso “Hermenêutica do Sujeito”, somos provocados a pensar a potencialidade dessa obra para colocar sob investigação um problema que as atualiza constantemente: a relação entre a subjetividade, verdade e o cuidado de si. Pois foi respondendo a essa provocação que elegemos uma aula de Filosofia numa escola particular para problematizar essa relação. A aula se desdobrou num trabalho em que os alunos eram desafiados a saírem de suas “zonas de conforto” e, assim, entrarem (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    dimensión política de la verdad a través del filosofar de Esther Díaz.Eduardo Solano Vázquez - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-16.
    El pensamiento está relacionado con un modo de ser. La forma de pensar que privilegia la ciencia pasa por alto el contexto, pareciera que eso es irrelevante, pues se cree que el pensamiento está alejado de la realidad natural e histórica. Sin embargo, el cómo se piensa incide en la relación que los sujetos mantienen con las cosas, los objetos, las situaciones y también entre sí. La razón moderna en cuanto científica y dominante, no sólo ha permitido el desarrollo técnico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    La relatividad conceptual y el problema de la verdad: Bases para un realismo ontológico moderado.Antonio Diéguez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENAlgunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo está (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  19
    ¿Exige el Realismo Científico un compromiso con la Teoría Correspondentista de la Verdad?Daian Tatiana Flórez Quintero - 2013 - Praxis Filosófica 34:11-23.
    En este ensayo me propongo examinar una de las tesis mantenidas por Devitt sobre la naturaleza del realismo científico. En particular, examinaré la tesis de acuerdo con la cual ninguna teoría de la verdad es constitutiva al realismo, por lo que un compromiso con el realismo no nos obliga a suscribirnos a una teoría correspondendista de la verdad. Si ésta tesis fuese correcta, todos los intentos antirrealistas por rebatir las tesis del realismo científico estarían condenadas al fracaso ya (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    Una teoría no transitiva de la verdad sobre PA.Jonathan Dittrich - 2021 - Análisis Filosófico 41 (2):273-283.
    David Ripley ha argumentado extensamente a favor de una teoría no-transitiva de la verdad que abandona la regla de Corte para así evitar las pruebas de trivialidad causadas por paradojas como la del mentiroso. Sin embargo, es problemático comparar su teoría con varias teorías clásicas que se han ofrecido en la bibliografía. La tarea de formular esta teoría sobre la aritmética de Peano no es trivial, ya que Corte no es eliminable en la aritmética de Peano. En este artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 965