Results for 'indiferencia'

67 found
Order:
  1. Contra la libertad de indiferencia.Carlos G. Patarroyo - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):217-229.
    Este texto presenta la traducción al español (precedida de un estudio introductorio) de la Parte III, sección VI de la obra “Una investigación cuidadosa y estricta de las nociones modernas prevalecientes de la libertad de la voluntad” de Jonathan Edwards. Esta sección se titula: “La libertad de indiferencia no sólo es innecesaria para la virtud, sino que es completamente inconsistente con ella; y todas las inclinaciones y los hábitos, ya sean virtuosos o viciosos, son inconsistentes con las nociones arminianas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  61
    Indiferencia, ambivalencia y tipos de consentimiento: Agustín en el Scito te Ipsum de Abelardo.Manfred Svensson - 2012 - Kriterion: Journal of Philosophy 53 (125):103-118.
  3. Indiferencia ante el sistema político.Simon Rosales - 1999 - Telos (Venezuela) 1 (1):27-52.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Indiferencia parcial sobre el pasado.Javier Vidal - 2003 - Teorema: International Journal of Philosophy 22 (3):37-48.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  20
    Ser estoico y hacerse indiferente. El Principio y Fundamento de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola Observaciones vinculantes y disgregantes.Eduard López - 2023 - Teología y Vida 64 (2):171-193.
    ¿Es posible que la indiferencia en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio presente alguna huella de los estoicos como Epicteto o Marco Aurelio? Este artículo analiza algunas observaciones que relacionan el ser estoico y el hacerse indiferente en dos escuelas espirituales totalmente diversas. Tras un estado de la cuestión, analizamos el Principio y Fundamento de los Ejercicios en relación a la indiferencia. Mediante algunos textos de los estoicos, comparamos el modo de comprender la vida, el fin del ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    Responsabilidad Hacia El Extraño.Elena Álvarez Álvarez - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 122:137-166.
    Las migraciones representan el principal desafío para la sociedad global, tanto por sus dimensiones como por sus causas. Ante el fracaso de las propuestas puramente liberales o cuantitativas, es necesario buscar nuevas soluciones a la crisis, en la línea de la filosofía moral y de la creación de una cultura de la acogida. A este efecto, se analiza la propuesta de Bauman, porque en su pensamiento se reúnen la experiencia del exilio y una reflexión sociológica humanista y especialmente cercana a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  24
    Viviendo en co-herencia con la filosofía cínica: Hiparquia de Maronea.José María Zamora Calvo - 2018 - Co-herencia 15 (58):111-131.
    Este artículo intenta aproximarse a la figura femenina de Hiparquia de Maronea, identificando su lugar dentro del cinismo antiguo, movimiento filosófico contestatario de finales del siglo iv a. C. Su figura sería ejemplo de una mujer “extradoméstica”, opuesta completamente a la imagen de la mujer ateniense que permanece recluida en el interior de la casa, respetando celosamente las leyes del silencio. Al respecto, para descifrar las claves de Hiparquia, es fundamental y muy significativo considerar el “matrimonio de perros” (kynogamía) como (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  24
    Sobre el significado de la noción de Indifferenz en Die Weltalter.Alejandro Rojas Jiménez - 2014 - Claridades. Revista de Filosofía 6 (1):59-69.
    En estas páginas 28-37 Schelling concretiza cómo debemos pensar la noción de indiferencia. Distingue distintos modos de pensar la noción de indiferencia hasta acabar por defender que debe ser concebida a partir de la idea de alternancia à la Anaximandro que consiste en un proceso alternativo de preponderancia parcial entre las fuerzas opuestas de expansión y contracción (voluntad productiva y voluntad propia) que da lugar a un proceso incesante gracias al cual la voluntad es libre. En este proceso (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  29
    (1 other version)Contingencia, espontaneidad y libertad en Leibniz.Concha Roldán - 2014 - Doispontos 11 (2).
    La contingencia es para Leibniz, junto con la espontaneidad y la inteligencia, un componente esencial de la definición de la verdadera libertad, que nuestro pensador califica como uno de los problemas filosóficos por excelencia: “la cuestión de saber cómo se puede salir del laberinto, la gran cuestión de lo libre y lo necesario”. Leibniz, en diálogo con sus referentes polémicos diferenciará –siguiendo la herencia agustiniana- entre el “libre albedrío” y la “verdadera libertad” o determinación racional, a la que sitúa en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  20
    Introdução à lógica da medida segundo Hegel.Agemir Bavaresco & Christian Iber - 2024 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 69 (1):e45666.
    A pesquisa trata de uma introdução à lógica da medida de Hegel. O objetivo é fornecer uma visão geral da terceira seção da Lógica do Ser: a Lógica da Medida. O problema é entender o porquê a unidade subjacente do ser é denominada de indiferença absoluta e como ela se diferencia da indiferença do ser puro? Em outras palavras, a indiferença absoluta é descrita como relação quantitativa inversa dos fatores de duas determinações qualitativas. Então, como essa contradição é dissolvida e, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  19
    (1 other version)Cuidado y responsabilidad: de Hans Jonas a Carol Gilligan.Agustín Domingo Moratalla - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):357-373.
    El objetivo de este trabajo es situar la ética del cuidado en contexto de las éticas de la responsabilidad. Para ello analizamos la orientación hacia el cuidado en las éticas de la responsabilidad mostrando la transición de una responsabilidad limitada por el cálculo consecuencialista en la actividad política, a una responsabilidad integral exigida por la preservación de la naturaleza ante los desafíos de la ciencia y la técnica. Interpretamos la aportación de Carol Gilligan en términos de «provocación » a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  12. Richard Kearney y la cuarta reducción fenomenológica.Carlos Arboleda Mora - 2014 - Escritos 22 (49):313-335.
    Uno de los fenomenólogos de la nueva generación que sigue la línea de Husserl, Heidegger, Marion y Lévinas es Richard Kearney. Este filósofo irlandés, católico, propone una cuarta reducción fenomenológica, esto es, volver al eschaton enraizado en la existencia cotidiana: encontrar la voz y el rostro de lo más alto en lo más bajo. Es como la realización de aquella idea heideggeriana de que “Sólo aquello del mundo que es de poca monta llegará alguna vez a ser cosa.” . En (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  19
    Pensar la violencia, la justicia y la libertad.Olga Belmonte (ed.) - 2012 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    En este volumen se recogen una serie de estudios, reflexiones y propuestas prácticas en torno a las nociones de violencia, justicia y libertad. Sus responsables consideran que es urgente reflexionar sobre ellas, pues nuestras acciones, nuestra respuesta o nuestra indiferencia ante la violencia o la injusticia, dependen de lo que entendamos por un Estado justo o lo que signifique para nosotros ser libre. Partiendo de diferentes tradiciones filosóficas y de autores que han abordado estas cuestiones a lo largo de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  16
    Pluralismo liberal, razón pública y libertades básicas.Alan Brudner - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:7-48.
    ¿Qué es lo que tienen de especial ciertas libertades para merecer protección constitucional frente a la regulación legal? ¿En qué se diferencian las llamadas libertades básicas de la libertad general cuya regulación por el Estado da lugar a un escrutinio de los tribunales para un propósito público válido ejercido con cierta indiferencia? ¿Qué nos enseña la especial naturaleza de las libertades básicas sobre el tipo de fines que están cualificados para limitarlas y sobre la grado de respeto que todavía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  14
    Contingencia y libre voluntad: observaciones sobre el concepto de la dignidad humana.Fernando Inciarte † - 2014 - Anuario Filosófico:27-73.
    La tesis que se defiende en este artículo es que a la dignidad humana le pertenece una libertad contingente. En primer lugar se acota la noción de libertad contingente frente a la noción voluntarista de libertas indifferentiae y a la noción intelectualista de voluntas ut natura. En segundo lugar se analizan las condiciones de posibilidad del pecado y de la mejora moral, y las paradojas que resultan cuando estos fenómenos se intentan explicar desde la libertad de indiferencia o desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  37
    A Critical Reading, Appreciation, and Assessment of Responses to on Being Human.Miguel Díaz - 2004 - Philosophy and Theology 16 (1):151-162.
    This essay represents a critical reading, appreciation and assessment of responses written by Susan Abraham, Conrad T. Gromada, and Michael Barnes to my book On Being Human: U.S Hispanic and Rahnerian Perspectives (Orbis Books, 2001). The essay addresses the following three themes: 1) Rahner’s Ignatian heritage and its relation to the U.S. Hispanic appropriation of the preferential option for the poor and marginalized, 2) Rahner’s understanding of one mediator and many human mediations, and 3) Rahner’s transcendental theological approach in relation (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  27
    Participación, deliberación y excelencia (en la esfera pública y en la esfera privada). En torno a la filosofía política de John Stuart Mill.Ana De Miguel Álvarez - 2011 - Isegoría 44:73-88.
    John Stuart Mill es un autor que genera tanta fascinación y lealtad —por la asombrosa coherencia entre sus ideas, su vida y su práctica política— como indiferencia y paternalismo. En este último caso queda descalificado como un autor ecléctico, inclasificable, ni liberal ni socialista, ya lo había dicho Marx: «Mill, ese pequeño burgués bienpensante». Inmersos como estamos en las publicaciones que continúan celebrando el bicentenario de su nacimiento, es un buen momento para valorar por qué su figura y su (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Parsimonia ontológica: el caso de los objetos cuánticos.Nalliely Hernández - 2012 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:329-342.
    En el presente trabajo haré uso del cambio conceptual gestado en la primera parte del siglo XX con el nacimiento de la teoría cuántica y su interpretación basada en el principio de complementariedad e indeterminación, elaborados por Niels Bohr y Werner Heisenberg respectivamente, para argumentar a favor de la demarcación de la ciencia que defiende Richard Rorty. Con este propósito retomaré algunos elementos del desarrollo histórico y características de las nuevas explicaciones de la ciencia cuántica respecto de la física clásica (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  22
    Contextualizando el contextualismo. Reflexiones generales sobre el debate entre comunitaristas y liberales.Miguel Giusti Hundskopf - 1994 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 10:33-44.
    El interés del debate es poner al descubierto los límites inmanentes de la civilización liberal como fuente de ideas para la filosofía moral. El derrumbe del socialismo pareció darle la razón al liberalismo, no obstante la crítica continuó, desde su propio terreno, por parte de los comunitaristas. Éstos le critican sus efectos de desintegración social y de encubrimiento ideológico para la cruda realidad que le toca vivir al individuo en la sociedad de mercado. Tres son los puntos criticados: el individualismo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  21
    ¿Jóvenes sin religión?Javier Martínez Cortés - 2002 - Arbor 171 (676):745-766.
    Se busca una aproximación a la religiosidad juvenil en el marco de situaciones socio-culturales más estables. La secularización implica una pérdida del monopolio religioso por parte de la Iglesia y serias dificultades para la socialización religiosa de las generaciones jóvenes. Los estudios muestran un núcleo (que disminuye en cantidad) de catolicismo practicante y una tendencia hacia la des-institucionalización en amplios grupos: formas privadas de de-construcción y reconstrucción de lo religioso (a-eclesialidad) o la simple indiferencia ante todo planteamiento religioso (a-religiosidad). (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  32
    La tardo-eugenesia en Argentina: un enfoque desde la longue durée.Marisa A. Miranda - 2013 - Arbor 189 (764):a088.
    Este trabajo analiza la eugenesia en Argentina desde un enfoque de larga duración, que, como tal, se mantuvo en el tiempo con cierta indiferencia a cambios contextuales profundos. Así, respecto a la historia de la ciencia (dentro de cuyo ámbito se incluye a la historia de la eugenesia) puede identificarse esa larga duración como parte de un fenómeno cultural que subsistiera, más o menos incólume, ante eventos habidos en el entorno que, desde otra perspectiva, hubieran implicado un trastocamiento inevitable (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  66
    Causalidad y libertad en Suárez y en la polémica "De Auxiliis".A. López Molina - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34:67-100.
    Este trabajo tiene como objeto poner de manifiesto las claves suarecianas de la teoría de la libertad, de acuerdo con las cuales la libertad es una potencia activa de la voluntad que, si bien se muestra indiferente en el acto de elección, sin embargo, se trata de una indiferencia activa, en la medida en que el ser humano ejerce una específica causalidad por libertad que tiene su fundamento metafísico en la teoría del acto virtual. El hombre es libre porque (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  4
    Estéticas de lo insensible: el orden in-mundo de las relaciones.Lorena Souyris Oportot - 2024 - Aisthesis 76:392-415.
    A partir de un estudio teórico, el presente artículo busca examinar las dinámicas estético-afectivas que se manifiestan en campos de experiencias y de (con)tactos los cuales han ordenado prácticas in-mundas. Tal examen, asume una reflexión que apunta a problematizar la insensibilidad, no sólo en cuanto antinomia de la sensibilidad, sino igualmente, como una analítica de lo insensible que ha regulado un sentimiento de indiferencia frente al otro organizando una forma de habitar el mundo actual que se cumpliría en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  11
    Re-legazione e volontà di verità: lo spazio della libertà di fronte al «potere del reale» nel pensiero di X. Zubiri.Paolo Ponzio - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1169-1187.
    El presente artículo quiere profundizar el nexo entre voluntad de verdad y relegación en la filosofía de Xavier Zubiri, en una perspectiva diacrónica e sincrónica, en un análisis del problema del concepto de «poder de lo real» al interior del camino personal del filósofo en modo de determinar cuál es el espacio que el hombre tiene por liberarse de su fundamentalidad: agnosticismo, indiferencia y ateísmo.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La visión responsable, una filosofía desde dentro: Julián Marías (1914-2005) In memoriam.Justino López Santamaría - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (158):117-124.
    Las palabras del título de este pequeño escrito, como homenaje a Julián Marías, corresponden a dos de las obras que Harold Raley escribió sobre él. El concepto de ¿visión responsable¿ se debe al mismo Marías, que en el prólogo de su obra Nuevos ensayos de filosofía dice: ¿... la filosofía podría definirse con tres palabras: la visión responsable¿, es decir, la que define la realidad sea cualquiera que sea y tal como se presente. El subtítulo, ¿una filosofía desde dentro¿, responde (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La doctrina platónica del alma en el" Timeo".Andres Suzzarini - 2007 - Dikaiosyne 19 (10):127-154.
    Artículos Ciudadanía y sociedad civil en las democracias contemporáneas. Citizenship and civil society in contemporary democracies. de La Vega, Marta El poder simbólico de los medios de comunicación.The transformations of the political in the field of the symbolic.González Broquen, Ximena La rutinizacion de la indiferencia ética y el aplanamiento de los valores en la Argentina actual. Ethical indifference routine and smoothing moral in contemporary Argentine. Meabe, Joaquín E. Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    No echar de menos a Dios: itinerario de un agnóstico.Rodolfo Vázquez - 2021 - Madrid: Trotta.
    Este es el libro más personal y más original del principal filósofo del Derecho mexicano de su generación. Se trata de una obra de madurez que es el reflejo de muchas lecturas y de muchas vivencias. Entre las lecturas se encuentran las de los autores con los que Rodolfo Vázquez entabla aquí un diálogo a propósito de la religión: Spinoza, Bayle, Voltaire, Hume, Feuerbach, James, Russell, Gaos, Tierno Galván, Horkheimer, Camus, Dworkin y Octavio Paz. Y en ese ejercicio intelectual que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Auctor Personae Meae. Cicerón sobre la personalidad y la autoría propia.Brian Marrin - 2024 - Ideas Y Valores 73 (185):97-118.
    En De Oratore Cicerón modifica la metáfora de la persona (máscara teatral), empleada por algunos estoicos tempranos para explicar su doctrina de la indiferencia, afirmando que uno no debe ser actor sino el autor (auctor) de su propia persona. La comprensión del concepto ciceroniano de auctoritas posibilita una relectura de su famosa doctrina de las cuatro personae en De Officiis como un rechazo de la indiferencia estoica y el desarrollo de una nueva relación entre el yo y su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    El absurdo de la condición humana en Sartre y Camus.Pedro Naranjo Cobo & Alejandro G. J. Peña - 2024 - Pensamiento 80 (308):337-350.
    En este artículo postulamos que en los sistemas filosóficos de Jean-Paul Sartre y Albert Camus se observa un reconocimiento del existir humano como absurdo, entendido en el primero como una condición ontológica del para-sí, y en el segundo como el divorcio entre nuestra pretensión de sentido en el mundo y la indiferencia de este. Mediante una hermenéutica comparativa de textos de ambos autores, concluiremos que el absurdo en Sartre nos aboca a crear nuestra esencia conforme existimos y puede trascenderse, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  23
    Individualismo y participación política.Herzt Indalecio Vidal Jiménez - 2023 - Metanoia 8 (1):160-176.
    Los efectos del individualismo en la participación política son aspectos tratados por Charles Taylor en su obra, preocupado porque ello está menguando el involucramiento de los individuos en el destino de la sociedad. Las personas se alejan de la sociedad sin percatarse que podrían estar camino a su autodestrucción, en tanto se forjen débiles frente al poder del Estado. Serán los actores estatales quienes aprovechen este escenario de desconexión para tomar decisiones que controlen esa “individualidad”. Ello podría estar beneficiando a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  81
    Paul Tillich y Xavier Zubiri: Planteamiento del problema de Dios.Germán Marquínez Argote - 2006 - The Xavier Zubiri Review 8:103-110.
    Why is man religious? To this fundamental question Paul Tillich and Xavier Zubiri respond similarly. However, they did not know each other personally and apparently neitherread the works of the other. The coincidence in their positions is without a doubt owing tothe influence that Martin Heidegger exercised on their thought. First, both defend themethod of correlation, according to which it is not possible to give answers to questionsthat nobody asks. Second, every question is born of a previous human experience thatmakes (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La tolerancia (del liberalismo al pluralismo).José Manuel Bermudo Avila - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:243-260.
    En el artículo se contraponen, argumentan y valoran dos conceptos de la tolerancia. Uno, de raíz ilustrada, compatible con la posibilidad de establecer preferencias racionales entre los modelos de comunidad política, criterios de justicia o formas de vida; se trata de una tolerancia respecto a las personas (y sus derechos a expresarse y a elegir su plan de vida) compatible con la crítica radical a sus ideas y representaciones. El otro concepto, coherente con la actual ideología del pluralismo, que afirma (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  20
    Deconstruyendo el estereotipo de la docente de preescolar en tiempos de pandemia.Nidia Alejandra Chincoya Garcia - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-10.
    En esta narrativa, la autora, joven docente de preescolar en una zona rural de Oaxaca, México, se rebela frente al estereotipo instituido de la docente del preescolar. Reflexiona acerca de la vida en pandemia, para algunos bajo el resguardo de un techo y la seguridad del empleo, para otros, en la feroz lucha cotidiana por el sustento. A fin de cuentas, lo personal es político, tal como se evidencia en esta narrativa que desvela una cotidianidad emergente donde se exacerba la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  26
    Variaciones biopolíticas sobre naturaleza y vida.Luciano Espinosa Rubio - 2013 - Arbor 189 (762):a054.
    Necesitamos nuevas narraciones para entender un poco más nuestro caótico y muy complejo mundo. En este caso es útil recordar algunos modelos históricos de las relaciones generales entre naturaleza y vida, que están en la base de la biopolítica: a) el tradicional, basado en la ley natural y en los valores de la vida; b) el técnico, basado en la voluntad de poder y en los valores de la libertad; c) el alternativo, basado en la cooperación ecológica entre todos los (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  36
    La enseñanza del derecho en los países de derecho escrito.Mauricio Rodríguez Ferrara - 2007 - Dikaiosyne 10 (19).
    Artículos Ciudadanía y sociedad civil en las democracias contemporáneas. Citizenship and civil society in contemporary democracies. de La Vega, Marta El poder simbólico de los medios de comunicación.The transformations of the political in the field of the symbolic.González Broquen, Ximena La rutinizacion de la indiferencia ética y el aplanamiento de los valores en la Argentina actual. Ethical indifference routine and smoothing moral in contemporary Argentine. Meabe, Joaquín E. Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  2
    Sanación holística.Carlos Alberto Rosas Jiménez - 2024 - Persona y Bioética 28 (1):e2812.
    Independientemente de qué considere cada persona como saludable, lo más seguro es que cualquiera de nosotros quiera vivir una vida sin molestias ni dolores. De alguna manera todos queremos bienestar. Pues bien, el libro _Holistic Healing _editado por Peter A. Dunn nos presenta diferentes teorías, prácticas y el cambio social que estas traen consigo. Para algunos sectores y personas del ámbito de la salud, el término “holístico” puede causar desconfianza, recelo o simplemente indiferencia, ya que el término “holístico” ha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  84
    (2 other versions)Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la especie.Alejandro Lax - 2007 - Dikaiosyne 10 (19):93-112.
    Artículos Ciudadanía y sociedad civil en las democracias contemporáneas. Citizenship and civil society in contemporary democracies. de La Vega, Marta El poder simbólico de los medios de comunicación.The transformations of the political in the field of the symbolic.González Broquen, Ximena La rutinizacion de la indiferencia ética y el aplanamiento de los valores en la Argentina actual. Ethical indifference routine and smoothing moral in contemporary Argentine. Meabe, Joaquín E. Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  6
    Crítica de la pasión pura: ensayos.Jorge Majfud - 2007 - [Tegueste Tenerife]: Ediciones del Baile del Sol.
    Crítica de la pasión pura fue escrito en su gran mayoría en Mozambique en 1997 y publicado por primera vez al año siguiente, en Uruguay. Está compuesto de 358 “compactos”, cada uno de los cuales pretende ser una unidad en sí misma. No obstante, este conjunto de ensayos gira entorno a pocos temas básicos: la formación de la ética y la moral a partir de los miedos y las angustias persistentes en la historia —la renuncia—; las formas de comprender y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    Discutiendo con el enemigo: A propósito de algunos licántropos de la irracionalidad discursiva en materia de libertad de expresión.Minor E. Salas - 2015 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 42:83-109.
    Discutir con los amigos es fácil. Es más difícil discutir con quien no comparte nuestros valores íntimos y preciados, con quien ofende nuestras creencias, deshonra nuestra fe y esperanza o se ríe de nuestras opiniones. ¿Cómo se ha de actuar en estos casos? ¿Con la espada y la ira en la mano, la indiferencia y el silencio, o el argumento y la palabra? ¿Y si no se puede ya razonar? ¿Cuando uno topa con el límite insalvable de la impotencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La estructura mística de la crítica al concepto de progreso en la filosofía de Walter Benjamin.Facundo Bey - 2019 - Revista SAAP 13 (2):421-435.
    El objetivo general de este artículo es interrogar el lugar de la crítica a la idea de progreso en la filosofía de Walter Benjamin, argumentando que las raíces de su pensamiento político podrían encontrarse en el misticismo cabalista. La intención principal es determinar, siguiendo a Benjamin, algunas de las principales características de la creencia en el progreso como problema y su relación con una determinada normatividad histórica. Este recorrido permitirá elucidar la relación que, según el autor, mantendría una comprensión procesualista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  20
    Un materialismo en transición: Malabou y el problema de la desafección.Cristóbal Durán Rojas - 2024 - Perspectivas 9 (1):307-324.
    En el presente artículo nos proponemos desarrollar y discutir una posible hipótesis de lectura respecto a la obra de la filósofa Catherine Malabou. La crítica de la forma que lleva a cabo desde sus primeros escritos, permite valorarla más allá de la presencia, pero sin apelar a una trascendencia que se plantee por fuera del movimiento de la formación. En esa discusión sobre la forma, Malabou descubre una novedosa idea de materialismo, que hace posible considerar de otro modo la estructura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    Valor y razón: la constitución de la moralidad en Joseph de Finance y Giuseppe Abbà.Donal Clancy - 1996 - Roma: Pontificia università gregoriana.
    Por que debo hacer el bien? Por que tengo que cumplir el deber? Por que es malo hacer el mal? Por que no puedo sacudirme todo con un que mas da? de indiferencia? Estas preguntas y otras analogas estan en el fondo de esta obra. El autor ha investigado una reinterpretacion de la etica de la recta razon a luz de la filosofia del valor y en dialogo con la filosofia anglo-sajona de las virtudes. La obra se centra en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  33
    Deleuze, Strauss y una brecha en medio de Spinoza.Julián Ferreyra - 2010 - Isegoría 42:247-263.
    Proponemos confrontar el pensamiento de Gilles Deleuze y Leo Strauss a partir de las disímiles interpretaciones que estos dos influyentes filósofos del siglo XX han hecho de la ontología política de Spinoza. Ambos comparten una problemática común: cómo se relacionan la sustancia y los modos existentes. Pero donde Strauss realiza un llamado a la Revelación y el mandato de amar al prójimo para colmar la brecha y evitar que la sabiduría sea sinónimo de indiferencia ante el sufrimiento de la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  17
    La “agenesia” como patología de civilización y su alcance en el capitalismo de la flexibilidad.Borja García - 2017 - Co-herencia 14 (26):119-150.
    Según nuestra hipótesis, la physis cultural sufre un desfallecimiento por razón del cual se muestra incapaz de generar sentido y fuerza intensiva en aras de su autocrecimiento ilimitado. Desde esta perspectiva, nos proponemos examinar la vigencia de semejante “agenesia” en el incipiente capitalismo flexible, con el objeto de dilucidar sus expresiones mórbidas a la luz de los mecanismos ciegos que vertebran actualmente la esfera laboral; en la medida en que nos arrebata nuestras potencias creativas, la organización social de la intelectualidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Diferencia y gratuidad del rostro del otro.Luis Alberto Castrillón López - 2014 - Escritos 22 (49):279-283.
    La vida social está marcada por el fantasma de lo violento. Y en el contexto colombiano, la violencia no solo es histórica y está antecedida por la injusticia, sino que se ha convertido en lenguaje y en actitud —hay violencias en el rostro, en las palabras y de hecho—. Se cercena el cuerpo, se mata, remata y contrarremata , y lo que queda como resultado es todavía más catastrófico que la violencia en cuanto tal. La indiferencia, el rencor, el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    Lugar común, la muerte.Tomás Eloy Martínez - 1979 - Caracas: Monte Avila Editores.
    Las 15 piezas que ahora lo conforman abrevan en la Historia, en confeciones personales y entrevistas, y mezclan la literatura y el periodismo de manera audaz y perfecta. Los protagonistas son hombres excepcionales y el momento que se ha elegido para contar son las visperas de sus muertes -tal vez el momento de mayor soledad y de mayor intimidad de un hombre. A traves de la magistral escritura de Tomas Eloy Martinez tenemos el privilegio de asistir a los ultimos minutos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  25
    Por Una Politica de Lo Común: Entre Espinosa Y Deleuze.Francisco José Martínez Martínez - 2022 - Agora 41 (2).
    Se defiende una política de lo común a partir de las aportaciones ontológicas y epistemológicas de Espinosa y de Deleuze. Una política capaz de articular las diferentes reivindicaciones de las minorías buscando escapar de la caída en los esencialismos identitarios excluyentes que definen de forma rígida quien es un verdadero proletario o una verdadera mujer, etc. Una política de lo común que partiendo de las diferencias se orienta hacia una política “de todo el mundo” y “para todo el mundo”, a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Tolerancia y escepticismo: el caso de J. Locke.Pedro José Herráiz Martínez - 1997 - Diálogo Filosófico 37:55-62.
    Se trata de exponer el modo en que se produce la articulación entre el escepticismo como actitud gnoseologica y la actitud de tolerancia, tal como esa articulación se presenta en el origen de la fundamentación teórica de esta ultima según la lleva a cabo Locke en el contexto político y social ingles del siglo XVII, marcado por el liberalismo ; y como tal articulación desemboca en un concepto negativizado de la tolerancia, vacio de contenido por la relativización de su objeto (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  19
    La justificación científica y filosófica del respeto hacia la naturaleza: Teilhard de Chardin, Arne Naess y el Papa Francisco.José Vico Martín - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (1).
    Tres modelos de sensibilidad ecológico-social son visibles hoy en relación con la naturaleza. El primero, el más atávico, consiste en la indiferencia instintiva. El segundo, algo más elaborado, en su conservación utilitaria. Y el tercero, el más consistente, en el respeto esencial por ella. Y ahí, en el vértice de la jerarquía humana pensante; aislados, pocos, románticos e iluminados, encontramos a unos cuantos personajes que tratan, machaconamente, de expandir un «extraño» mensaje entre el amasijo tecnocientífico actual; el del ecologismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  22
    "Vivir en medio del hielo". Resistencia y escepticismo en "El Anticristo”.Elena Nájera Pérez - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:283-303.
    El presente artículo tiene como objetivo reconstruir la ética de la resistencia que Nietzsche propone en _El Anticristo _partiendo de la imagen que se ofrece en el prólogo a modo de declaración de intenciones: “preferible _vivir en medio del hielo_”. Dicha ética le exige al individuo la superación de la psicología de la convicción o de la fe y recurre, como método, a la Filología entendida como “_ephexis _en la interpretación”. La apropiación nietzscheana de ese término procedente del pirronismo obliga (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 67