Results for 'diferencia ontológica'

987 found
Order:
  1. La diferencia ontológica según las maneras del ser en la ontología-fundamental.Christian Ivanoff-Sabogal - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):41-60.
    Esta investigación aborda el tema de la diferencia ontológica desde la perspectiva de las maneras del ser (ser-cómo), uno de los momentos constitutivos de la idea complejo-unitaria del ser. Tema y perspectiva se complementan recíprocamente. Primero, la diferencia ontológica posibilita evidenciar el fenómeno óntico de las maneras de ser del ente y el ontológico de las maneras del ser. Segundo, ambas maneras proveen una palpable visualización sobre los términos de la diferencia ontológica, desbrozando el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  35
    El khorismós platónico como diferencia ontológica: sobre su incidencia en la praxis política.Jezabel Rodríguez Pérez - 2018 - Agora 37 (1).
    El propósito del presente artículo radica en examinar el cruce de influencias entre la teoría ontológica y la praxis política. Más específicamente, nos interesa analizar de qué manera el estatus otorgado al khorismós platónico, es decir, al límite irrebesable entre el ámbito de los archaí y la dimensión de lo fenoménico, ha determinado el quehacer político europeo. La tesis que nos proponemos defender se formularía, pues, de la siguiente forma: las distintas posturas políticas que han caracterizado de manera paradigmática (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Objeto intencional y diferencia ontológica.Michael Theunissen - 1964 - Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico 1 (2):35.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  13
    Deleuze y la diferencia ontológica.Ricardo Etchegaray - 2012 - Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 2 (2).
    Este artículo se propone plantear el problema de la diferencia en el pensamiento de Gilles Deleuze. Con el objeto de delimitar la cuestión se desarrollan los algunos elementos del estructuralismo, de la tradición dialéctica y del pensamiento de M. Heidegger, señalando los avances y los desacuerdos entre ellos. Por último, se desarrolla el marco de la teoría de las multiplicidades que hace posible pensar el problema de otro modo.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Temporalidad finita y diferencia ontológica.Josep María Bech - 1998 - Convivium: revista de filosofía 11:102-127.
    Attempts to elucidate the tension between the finitist compromise and the ontological scaffolding in Heidegger’s early thought, while acknowledging that this twofold commitment entails a methodology of a bafflingly circular character. This pessimistic claim appears reinforced by the evidence that the grounding of “Being” upon “the beings” cannot exclude the “paradoxical grounding of Being” by “the beings” themselves.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    Diferencia y crítica ontológica de patologías.Luis Sáez Rueda - 2005 - In Angel Alvarez Gómez (ed.), Paideia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  39
    Diferencia sexual vs (in-)diferencias queer. Las razones ontológicas de un choque socio-político.María-José Binetti - 2022 - Anuario Filosófico 55 (2):203-232.
    Tanto la ontología de la diferencia sexual, tal como la elabora el feminismo de la diferencia, como la des-ontologización de la diferencia sexual, tal como la deconstruye el transfeminismo queer, coinciden en apelar al concepto de diferencia en sí, no dualista, jerárquica ni excluyente, como núcleo de su argumentación teóricopolítica. Sin embargo, ambas teorías resultan en su desarrollo inconciliables y conducen a proyectos políticos opuestos. El presente artículo se propone elaborar las razones de tal divergencia en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    El inicio de la problemática ontológica en el comienzo de la filosofía.Inaki Marieta - 2014 - Isegoría 51:709-728.
    En el comienzo de la filosofía la problemática ontológica que hunde sus raíces en la propia lengua griega y más precisamente en el participio presente del verbo ser, va a cobrar una importancia decisiva para el desarrollo del pensamiento occidental. Esta marca lingüística, exclusiva de la lengua griega, justifica el hecho de que la filosofía sea función de la diferencia ontológica y que para aquella, ser y pensar sean lo mismo. Porque el ser sólo puede ser pensado (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  41
    Diálogo entre la teoría de género Y la diferencia sexual a partir de la incompletitud ontológica.Daniel Alberto Sicerone - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:309-334.
    Resumen Este trabajo de investigación versará sobre la posibilidad de pensar un diálogo entre la teoría de género y la diferencia sexual, atravesando la necesaria delimitación teórica y conceptual de las categorías en juego, ya sea la de género como la de diferencia sexual, con todas las necesarias conceptualizaciones vinculantes. Se trabajará sobre la tensión que existe entre una postura culturalista como la de género y aquella que es denominada como diferencia sexual, la cual no responde al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  20
    Diferentes Diferencias.Valentina Bulo Vargas & Rodolfo Meriño Guzmán - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (1):151-164.
    Resumen: El artículo realiza una precisión conceptual respecto a la idea de diferencia trabajada por algunos autores ligados al "pensamiento de la diferencia". Estas diferentes diferencias constituirán una trama en donde cada una se mostrará en su irreductibilidad y constitutiva vinculación a las otras; unas diferencias convergerán con otras o simplemente las desplazarán. La hipótesis es que la diferencia ontológica, la diferrance, la diferencia pura, la diferencia de los cuerpos y la diferencia colonial (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11. Parsimonia ontológica: el caso de los objetos cuánticos.Nalliely Hernández - 2012 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:329-342.
    En el presente trabajo haré uso del cambio conceptual gestado en la primera parte del siglo XX con el nacimiento de la teoría cuántica y su interpretación basada en el principio de complementariedad e indeterminación, elaborados por Niels Bohr y Werner Heisenberg respectivamente, para argumentar a favor de la demarcación de la ciencia que defiende Richard Rorty. Con este propósito retomaré algunos elementos del desarrollo histórico y características de las nuevas explicaciones de la ciencia cuántica respecto de la física clásica (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El abandono de la concepción ontológica de la verdad y la redefinición de la noción de “imagen” en el Sofista de Platón.Diego Tabakian - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 71:404-440.
    En los diálogos medios, Platón introduce la noción de “participación” para explicar la dependencia ontológico-causal de las cosas sensibles respecto de las Formas y emplea la metáfora de la imitación para ejemplificar la diferencia ontológica entre dichas entidades: las entidades sensibles, en cuanto imitaciones o imágenes, constituyen una combinación de ser y no ser, mientras que las Formas-modelos constituyen el ser pleno. En el Sofista, la metáfora de la imagen es problematizada junto con la reconceptualización de la participación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    fractura ontológica: objetos y cualidades en Graham Harman.Brais González Arribas - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (3):45-61.
    El presente artículo se propone analizar el fundamento sobre el que se sostiene la ontología de Graham Harman, los objetos, hipotetizando que la clave que los define es su carácter quebrado o fracturado. Para comprenderlos en su adecuada dimensión se investigará la diferencia que separa la concepción de los objetos que defiende Harman respecto del modo de comprenderlos en otras ontologías de referencia, el correlacionismo y el materialismo, principalmente, así como se estudiarán otros aspectos que son imprescindibles para entender (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  18
    El logos como principio de unidad del ser. Una consideración ontológica a partir de la perspectiva de Eduardo Nicol.Roberto Andrés González Hinojosa - 2020 - Agora 39 (2):107-125.
    La presente investigación gira en tono al ser a partir de la perspectiva de Eduardo Nicol. Se ha intentado tematizar la nota de la unidad ontológica precisamente desde la distinción entre el logos y lo ajeno. Esta distinción posee una doble importancia, pues, por un lado, puede hablarse del inicio de esta forma de ser caracterizada por el simbolismo y el sentido; mientras que, por otro, esa misma distinción nos abrirá el camino hacia la eminencia de la unidad del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    El “filósofo democrático” y la posthegemonía.Alberto Moreiras - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (3):375-390.
    Este artículo busca problematizar parcialmente la constitución ontológica de la noción de praxis hegemónica en Antonio Gramsci; producir una definición de posthegemonía como posición política y no como doctrina; arriesgar la noción de que, de haber una “ontología” posthegemónica, convendría asentarla bajo tacha en el lugar de un posible pensamiento de la diferencia ontológica; describir brevemente un espacio de praxis emergente en el que la noción posthegemónica se hace explícita; y regresar a Antonio Gramsci a partir de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Politizar la Verfallen: indicaciones para una reconstrucción crítica del problema ontológico de la caída.Fabian Portillo Palma - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):83-102.
    Este trabajo reconstruye la comprensión ontológica que de fondo actúa en la tematización diferente del fenómeno de la caída en Heidegger y Marcuse. Se sostiene que la extensión de la “diferencia ontológica” es esencialmente distinta dada la “corrección dialéctica” de la fenomenología exigida por Marcuse. Frente a una comprensión originariamente temporea del ser se sitúa otra que introduce en el desenvolvimiento temporeo del ser una dimensión normativa. Con ello se impone una comprensión fundamentalmente diferente de la caída. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    La posibilidad del humanismo (después de Heidegger).Pilar Fernández Beites - 2008 - Anuario Filosófico 41 (92):305-340.
    La tesis defendida en este trabajo es que la “diferencia ontológica” de Martin Heidegger encubre un anti-humanismo nihilista, que disuelve la antropología filosófica como ciencia. Se justifica así la necesidad de ir más atrás de Heidegger, para recuperar la noción de subjetividad propuesta por el fundador de la fenomenología, Edmund Husserl, y por el fundador de la antropología filosófica, Max Scheler. Ellos mostraron que el sujeto ocupa un lugar privilegiado en la totalidad de lo real, como aquél en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  59
    Filosofía como ciencia crítica.Erich Daniel Luna - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 8:55-67.
    El presente texto busca desarrollar y explicitar el concepto de filosofía que Martin Heidegger tenía desde la segunda mitad de la década de 1920, es decir, en los años que giran en torno a Ser y tiempo. Se toman como ejes los cursos dictados en esos años en la Universidad de Marburgo. La distinción entre ciencias positivas y ciencia crítica, así como la distinción entre filosofía científica y filosofía como concepción del mundo, tendrán por objetivo precisar qué es lo propio (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  15
    Norberto del Prado y la raíz ontológica del monismo spinozista.Abel Miró Comas - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 2 (2):123-142.
    Si prescindiéramos de la composición acto-potencial entre «essentia» y «esse» en la línea del ente creado, necesariamente nos veríamos arrojados al monismo spinozista, esto es, a admitir que solamente hay una substancia (a) única, (b) infinita, (c) increada, (d) necesariamente existente, (e) acto puro, (f) identificada, en último término, con la misma substancia de Dios. En el capítulo LII del segundo libro de la Summa contra gentiles, Santo Tomás obtiene esos atributos divinos a partir de siete argumentos que tienen como (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    La estructura conflictiva del Ereignis. Una lectura de la donación y la diferencia en el fenómeno heideggeriano.Leticia Basso Monteverde - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEl objetivo de este artículo es demostrar que la doctrina kantiana del esquematismo trascendental trata una problemática ontológica. Con ese fin, en primer lugar, estudiamos las relaciones entre categorías, esquemas y principios del entendimiento. De esta manera señalamos la íntima relación entre los esquemas y los principios. En segundo lugar, mostramos que el sistema de los principios del entendimiento puede entenderse como un tratado de ontología. En tercer lugar, presentamos y criticamos un grupo de interpretaciones semánticas del esquematismo trascendental.Palabras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    La política radical de Judith Butler ¿Un “giro hacia lo político”? Universalidad-por-venir y precari/e/dad.Malena Nijensohn - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):53-64.
    En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión crecientemente política en los más de treinta años de producción teórica de Judith Butler, entendiendo a Butler como unx teóricx políticx por derecho propio (Chambers y Carver, 2008) que desarrolla su propia concepción de política radical (Moya Lloyd, 2009). Aunque el foco suele estar puesto en el “giro ético” de Butler a partir de sus desarrollos sobre precariedad, sostendremos que hay un giro previo en la obra butleriana a partir de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  31
    El devenir-mujer de todo devenir. Una lectura mater-realista de "Mil mesetas".María José Binetti - 2018 - Revista de Filosofía 43 (2):283-294.
    En la sección 10 de _Mil mesetas_, Deleuze y Guattari precisan su monismo dinámico con la afirmación del devenir-mujer en el comienzo, medio y llave de todo devenir. La cuestión de la diferencia sexual es de este modo introducida y restituida al lugar de la diferencia ontológica radical, a partir de la cual se deviene y existe. Las siguientes páginas se proponen leer la inmanencia _materialista _del devenir a la luz de ese primer movimiento conceptivo y medial, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  37
    Polo foi refutado?Gregory Vlastos - 2013 - Kriterion: Journal of Philosophy 54 (127):247-252.
    En 1931, Rudolf Carnap publicó un artículo titulado "Die Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache" donde calificaba algunas expresiones de la conferencia de Martin Heidegger, "Was ist Metaphysik?", como 'sinsentidos'. Distinguía así entre expresiones (enunciados) 'con' y 'sin' sentido. Denunció que las que violaran el criterio empirista de significado serían del segundo tipo: 'pseudo-expresiones'. Sin embargo, Carnap reconocía desconocer la fuente exacta de los sinsentidos al comentar que expresaban algo, pero 'como lo hace un artista'. En 1936, Heidegger (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Alterity and Repetition. Phenomenological Interpretation of the Divinity in the Later Heidegger.Yohei Kageyama - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:73.
    The purpose of this paper is phe-nomenological interpretation of the various faces of divinity in the later Heidegger and elucidation of the human comportment corresponding to this divinity. In the first chapter, I will make clear the relation between ontological difference in the sense of the later Heidegger and the primordial dimension of divinity which is called the last god and the sacred. Further, the relation between such divinity and entity as a whole will be clarified. In the second chapter, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  21
    Entre Levinas y Heidegger.Francis Guibal - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (2):337-376.
    La declarada admiración de Levinas por el pensamiento de Heidegger no excluye explícitos y fundamentales elementos de diferenciación y crítica que el autor examina a lo largo de las tres partes del presente artículo. En la primera parte se expone la relación de Levinas a Heidegger en términos de un progresivo alejamiento que busca el significado de la experiencia ontológica no profundizando en ella sino saliendo de ella gracias a la irrupción metafísica del rostro humano y que pretende también (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  14
    ¿Esse o existencia? La distinción real entre Lawrence Dewan y Étienne Gilson.Manuel Alejandro Serra Pérez - 2020 - Revista Española de Filosofía Medieval 26 (2):135-160.
    Uno de los temas más debatidos en el período inmediatamente posterior a la muerte de Tomás de Aquino fue cómo interpretar fielmente de acuerdo a sus textos el concepto de esse, dada la cualidad metafísica particular que éste adquiría en esta nueva ontología. Teniendo en cuenta que durante la escolástica los pensadores trataban de servirse de la filosofía como instrumento para explicar la fe, la comprensión del esse como distinto realmente de la esencia, fue el centro del debate por ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  32
    Merleau-ponty Y la psicología de la forma.Renaud Barbaras & Manfredi Moreno - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 14:13.
    A partir del análisis de la relación de Merleau-Ponty con la psicología de la forma, se intenta dar una lectura de su fenomenología como una lectura ontológica de la forma. De este modo, Merleau-Ponty no solo puede pensar una alternativa a la fenomenología de Husserl, sino que le permite elaborar su propia idea de Ser y dar una nueva interpretación de la diferencia ontológica de Heidegger. Desde una descripción fenomenológica de la experiencia perceptiva, a partir de las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  35
    La ley del deseo como esencia ética de lo político.Roque Farrán - 2010 - Isegoría 42:91-104.
    En el presente artículo me propongo interrogar el estatuto ético-político de la ley en su diferencia ontológica respecto a lo meramente normativo o contable, para ello comento algunos aportes teóricos de autores como Alain Badiou, Jacques Rancière, Jacques Lacan, Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Jean-Luc Nancy y Roland Barthes, que nos permitirán pensar más acá de lo discernible por el lenguaje establecido. La idea principal que conlleva el cruce de estas referencias afines aunque disímiles, es la de circunscribir el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  14
    O governo das diferenças e a potência da vida surda na escola.Vanessa Regina de Oliveira Martins - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):73-101.
    O governo das diferenças e a potência da vida surda na escola Resumo: É urgente afirmar a surdez como acontecimento ontológico, produtor de diferenças, as quais se materializam no corpo dos sujeitos surdos. O artigo objetiva produzir uma análise filosófica da surdez-acontecimento, fazendo um paralelo entre a ação das políticas educacionais e a micro relação do cotidiano escolar, pelo movimento de resistência das pessoas surdas às políticas igualitárias. O conceito de governamentalidade, desenvolvido por Michel Foucault, é fundamental para essa reflexão, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  11
    Crítica de las principales ontologías jurídicas desde una hermenéutica analógico-icónica.Juan Antonio Gómez García - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:183-202.
    Tomando como punto de partida hermenéutico lo que Martin Heidegger denominó como olvido del ser, en el contexto de su ambiciosa crítica a la metafísica occidental como ontoteología, se pone en ejercicio una hermenéutica analógico-icónica (deudora del modelo postulado por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot) que permite recuperarlo en el ámbito jurídico, respetando la diferencia ontológica, mediante el recurso a la analogicidad y a la iconicidad como propiedades ontológicas del ser jurídico. Para ello se lleva a cabo una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  1
    La libertad metafísica del Dasein según la temprana interpretación heideggeriana del Freiheitsschrift de Schelling.Juan Velázquez González - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-17.
    La libertad es el concepto fundamental de la “metafísica del Dasein”, que Heidegger desarrolló a finales de los años 20 en continuidad con la ontología fundamental de Ser y tiempo, y que se articula junto a otros dos conceptos: trascendencia y fundamento de la existencia. En ese periodo Heidegger realizó sobre el tratado de la libertad (Freiheitsschrift) de Schelling una temprana y positiva interpretación, diluida en sus relecturas posteriores y más críticas de la obra. Según la tesis de este trabajo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  18
    La Copia Feliz Del Edén: La Gloria de Un Himno y El Desgarro Del Poema.Rodrigo KarmyBolton - 2011 - Revista de filosofía (Chile) 67:41-54.
    El presente texto se interroga sobre los efectos performativos del himno de Chile en cuanto éste designa al país en la forma de una "copia feliz del Edén". A partir de ahí, se pregunta ¿cómo podría una copia afirmarse en la originalidad de una soberanía? Para solucionar la distancia entre copia y original y, por tanto, dar lugar al funcionamiento de la soberanía, el himno designa a esa copia como "feliz". El término "feliz" se constituye, así, en el operador que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  15
    Postfundacionalismo ontológico y postfundacionalismo pragmático, o ¿es necesario fundamentar la falta de fundamento?José Fernando García - 2021 - Revista de filosofía (Chile) 78:45-60.
    El artículo, teniendo como referencia el libro de Oliver Marchart El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, sostiene que la brecha óntico-ontológico, que es ‒de acuerdo con dicho autor‒ el concepto que da unidad a la llamada izquierda heideggeriana, tiene la fuerte consecuencia de que la política sea impotente para definir lo político, a más de implicar concepciones sustantivas ‒en último término fundacionalistas‒, sobre la historia, el acontecimiento, la decisión, como muestran las obras (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  47
    Sobre la expresión: ensayo sobre las categorías de la noche y del anochecer.Javier Cumpa - 2013 - Kriterion: Journal of Philosophy 54 (127):227-245.
    En 1931, Rudolf Carnap publicó un artículo titulado "Die Überwindung der Metaphysik durch logische Analyse der Sprache" donde calificaba algunas expresiones de la conferencia de Martin Heidegger, "Was ist Metaphysik?", como 'sinsentidos'. Distinguía así entre expresiones (enunciados) 'con' y 'sin' sentido. Denunció que las que violaran el criterio empirista de significado serían del segundo tipo: 'pseudo-expresiones'. Sin embargo, Carnap reconocía desconocer la fuente exacta de los sinsentidos al comentar que expresaban algo, pero 'como lo hace un artista'. En 1936, Heidegger (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  31
    Heidegger y Hegel: distancia y proximidad.Francoise Dastur - 1996 - Areté. Revista de Filosofía 8 (1):7-23.
    No siendo epígono ni refutador de Hegel, Heidegger inició muy pronto (desde su Tesis de habilitación en 1915) y continuó hasta muy tarde (la última referencia a Hegel es de 1969) un diálogo con el pensamiento de Hegel. En este breve artículo, se trata de mostrar la relación ambivalente que guarda Heidegger con Hegel a partir de tres temas fundamentales sobre los que su acuerdo es tan grande como su desacuerdo: la relación del seral pensamiento, la identidad del ser yla (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Heidegger, ¿lector de Husserl? Adecuación y apodicticidad en la fenomenología trascendental.Rosemary Rizo-Patrón - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (2):57-90.
    El propósito del siguiente trabajo es examinar la lectura que hace Heidegger de Husserl a la luz del tema de la adaequatio, rótulo bajo el cual se justificala asimilación del pensamiento de Husserl a la historia de la "metafísica dela presencia". siguiendo las huellas de Platón a Hegel. El examen se refierea algunos textos en los que se insinúa esta gigantomaquía contemporánea que -aunque mal comprendida por muchos- ha influido en la recepción dela obra de Husserl en el siglo XX. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  25
    Antropología unamuniana V. Instintos de conservación y perpetuación: mediación de Charles Darwin.Emanuel J. Maroco Dos Santos - 2012 - Cuadernos Del Tomás 4:99-110.
    Los principios ontológicos de la unidad y continuidad del ser constituyen los dos rasgos fundamentales de la categoría de la identidad dentro del pensamiento filosófico del autor. La importancia de los mismos se manifiesta, desde el primer momento, en el hecho de que su antropología filosófica esté polarizada a partir de las categorías de la identidad, alteridad y diferencia ontológicas. Dado que la complejidad del pensamiento unamuniano no nos permite, en un único estudio, el análisis conjunto de las tres (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    De la intimidad del ser a la tragedia de lo divino: Un intento de crítica a la interpretación heideggeriana de Hölderlin.Luis Sáez Rueda - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):437-454.
    El presente ensayo pretende analizar críticamente la interpretación que M. Heidegger hace de la obra de Hölderlin al establecer diversos paralelismos entre el ser y lo divino. El autor sostiene dos tesis: en primer lugar, que —en favor de Heidegger— se puede establecer una analogía entre la diferencia óntico-ontológica y el carácter diferencial de lo divino; en segundo lugar, que los elementos “excéntrico” y trágico de este último hacen implosionar —contra Heidegger— la intimidad “céntrica” del ser.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  12
    Multiplicidad, acontecimiento y ontología en Badiou y Deleuze.Eduardo Alberto León - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 90:53-77.
    Para explorar las diferencias significativas entre estos dos pensadores, la primera parte de este articulo considerará sus ideas ontológicas. Comenzando con su preocupación común por la multiplicidad, exploraremos el movimiento fundacional de Deleuze hacia diferentes tipos de multiplicidad. La crítica de Badiou a este enfoque estará relacionada con su defensa de los recursos abstractos de la teoría de conjuntos en oposición a las síntesis concretas con las que Deleuze busca comenzar. La segunda parte de este documento explorará las consecuencias de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40. La centralidad de la noción de “univocidad” en la ontología de Gilles Deleuze.Eladio Constantino Pablo Craia - 2009 - Apuntes Filosóficos 18 (35):193-214.
    El presente texto analiza la reflexión ontológica de Gilles Deleuze a partir de la noción de “univocidad del Ser”, con el objetivo de exponer su importancia para el pensamiento de la Diferencia que el filósofo francés propone. En su primer movimiento el trabajo expone, resumidamente y de modo cartográfico, la configuración general de la ontología deleuziana y sus principales ejes de reflexión. Enseguida acompaña el itinerario que Deleuze elabora para la determinación de la historia conceptual del pensamiento de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  11
    Ontología Deleuzeana.Antía Piñeiro Balvís - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 122:73-99.
    En el presente artículo pretendemos presentar las características fundamentales de la ontología deleuzeana. Para ello, tomaremos como texto fundamental su obra Diferencia y repetición, aunque también trabajaremos con otros textos del autor. Propondremos entonces un posible recorrido a realizar a la hora de comprender el sistema deleuzeano. Partiendo de la formulación de un concepto de diferencia, nos dirigiremos hacia las bases ontológicas de nuestro autor: la inmanencia y la univocidad del Ser. De ahí, explicitaremos el funcionamiento de una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Del simulacro antihumanista al hombre verdadero. Un asunto de conversión.Luis Gabriel Capelari - 2025 - SCIO Revista de Filosofía 27:195-218.
    La filosofía del siglo XX ha intentado pensar la figura de la alteridad y el justo respeto de las diferencias, acicateada por las experiencias históricas contemporáneas que violentaron al individuo y a su libertad. Sin embargo, la radicalización y exaltación de la otredad es correlativa a la disolución de la creencia en la naturaleza humana, trasmutada en “efecto” de procesos históricos. Bajo esta concepción, el hombre resulta ser un triste artificio. Esto ha sido impulsado por el pensamiento antihumanista y se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza.Julián Ferreyra - 2017 - Areté. Revista de Filosofía 29 (1):91-123.
    Más allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la “física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  44.  1
    Sobre Placer- Dolor y otros opuestos en el Fedón de Platón.Maria Gabriela Casnati - 2023 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):104-126.
    El _Fedón_ de Platón puede ser abordado tomando como eje la cuestión de los opuestos, que lo recorre en toda su extensión. En el presente trabajo nos enfocaremos en la referencia al placer y al dolor con la que Sócrates abre su participación en la obra, así como también en el primer argumento dedicado justamente al carácter cíclico de los opuestos. Examinaremos la amplia gama de ejemplos cualitativamente diferentes de contrarios que Platón ofrece y cómo esas diferencias repercuten en el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  3
    El concepto de epistrophé en Proclo, Damascio y Dionisio Pseudo-Areopagita: un estudio comparativo.Ana Kiria - 2024 - Patristica Et Medievalia 45 (2):69-96.
    Este artículo examina el concepto filosófico de epistrophé en un contexto causal-metafísico. La epistrophé forma el último elemento de la famosa tríada neoplatónica: moné, próodos y epistrophé (permanencia, procesión y retorno). El objetivo central de este trabajo es examinar comparativamente el concepto de epistrophé en Proclo, su sucesor pagano Damascio, y Dionisio Pseudo-Areopagita, el más influyente receptor cristiano de Proclo. Ambos pensadores operan en distintos grados de dependencia respecto de la filosofía de Proclo, que constituye su fundamento, mientras que al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  1
    El concepto de epistrophé en Proclo, Damascio y Dionisio Pseudo-Areopagita: un estudio comparativo.Ana Kiria - 2024 - Patristica Et Mediaevalia 45 (2):69-96.
    Este artículo examina el concepto filosófico de _epistrophé_ en un contexto causal-metafísico. La _epistrophé_ forma el último elemento de la famosa tríada neoplatónica: _moné_, _próodos_ y _epistrophé_ (permanencia, procesión y retorno). El objetivo central de este trabajo es examinar comparativamente el concepto de _epistrophé_ en Proclo, su sucesor pagano Damascio, y Dionisio Pseudo-Areopagita, el más influyente receptor cristiano de Proclo. Ambos pensadores operan en distintos grados de dependencia respecto de la filosofía de Proclo, que constituye su fundamento, mientras que al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  10
    Sobre contacto y continuidad: los límites entre las cosas.Gonzalo Nuñez - 2024 - Pensamiento 79 (306):1783-1804.
    Este trabajo realiza un estudio metafísico sobre la noción de contacto en términos de límites a partir de una ontología de objetos materiales. Dos cosas están en contacto cuando sus límites (o partes de ellos) se topan espacialmente. Las tesis relacionista y la substantivista sobre la naturaleza del espacio son evaluadas en sus compromisos respecto a la idea de contacto. Sin embargo, puesto que considerando algunos descubrimientos de la física cuántica es posible descartar la idea de contacto físico, la discusión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Matemáticas y Dialéctica en República VI-VII.José Luis Ventura Medina - 2009 - Apuntes Filosóficos 19 (34).
    El objetivo del presente papel de trabajo es el de examinar los problemas derivados de la diferenciación entre matemáticas y dialéctica en República VI-VII. Se trata de una lectura problemática de los pasajes donde se expone el método dialéctico en este diálogo, a saber, el símil de la línea (509c-511e). Todo ello lo pretendemos abordar a la luz de las implicaciones a) epistemológicas, b) ontológicas y c) metodológicas. Mostraremos las dificultades que se derivan de las tres perspectivas propuestas, en torno (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    «Egos trascendentales» y «caballos de Troya» (primera parte).Alberto Hidalgo Tuñón - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 20:225-239.
    La propuesta gnoseológica de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina de retirar al Ego trascendental sus funciones gnoseológicas no es inocua para el materialismo. Tiene consecuencias ontológicas y socio-antropológicas. En esta primera parte se ilustran las primeras, discutiendo las diferencias entre el materialismo filosófico del Gustavo Bueno, tal como aparece formulado en sus textos canónicos, y el materialismo fenomenológico, que propone Urbina a propósito de lo «trascedental». Para ello uso como filtro crítico un tercer materialismo, el de Gilles Deleuze, sobre cuya (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Pensar diferente, pensar desde el arte.Jairo Vladimir Sandoval Mota - 2022 - Revista Disertaciones 11 (1):35-52.
    En este artículo elaboramos una reflexión sobre el arte como actividad productiva, partiendo de las contribuciones filosóficas de Deleuze y Guattari, realizando un análisis de su concepción ontológica caracterizada como un pensamiento de la diferencia, para así señalar los vínculos que se entablan entre filosofía y arte. Iniciamos con una breve introducción en donde enmarcamos la propuesta de Deleuze y Guattari, haciendo hincapié en la “reversión del platonismo” que será de especial importancia en lo que respecta a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 987