Results for 'devenir histórico'

959 found
Order:
  1. Devenir histórico de la Provincia Agustiniana de Castilla en España.Mariano Boyano Revilla - 2007 - Revista Agustiniana 48 (147):607-648.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. El devenir histórico del vicariato de la provincia agustiniana de Castilla en Brasil.Miguel Llamazares González - 2007 - Revista Agustiniana 48 (147):699-728.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  24
    La política y su devenir histórico en el pensamiento de Kant.Roberto Rodríguez Aramayo - 2013 - Ideas Y Valores 62 (S1):15-36.
    La lectura de Rousseau imprime un “giro político” en el pensamiento kantiano y las cuestiones políticas no solo atraviesan toda la “década del silencio”, sino que se hallan presentes en la primera y tercera de sus Críticas. De hecho, Kant dedicará la tercera de sus célebres preguntas a dilucidar esta problemática con su “historia filosófica” o filosofía de la historia. En este contexto se acuña lo que he llamado un imperativo elpidológico, porque la confianza en sí mismo resultará fundamental para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  4.  34
    (1 other version)Estrategias disciplinarias para el estudio de las agriculturas indígenas, campesinas y su devenir histórico.Sebastián Pastor & Laura López - 2015 - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana 5 (2).
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Del materialismo histórico a la ontología hermenéutica: Anomalías de la dialéctica ser-devenir.Simón Royo Hernández - 2002 - A Parte Rei 19:6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Significado histórico y significación filosófica en la revisión de los planteamientos conceptuales a la escuela de traductores de Toledo.Serafín Vegas González - 2005 - Revista Española de Filosofía Medieval 12:109-134.
    Las. actuales visiones discontinuistas de la Historia de la filosofía no toman frecuentemente en la suficiente consideración la interdependencia entre el significado histórico y la significación filosófica en lo concerniente al devenir histórico de la filosofía. La necesidad de una interdependencia tal se pone de manifiesto cuando el historiador de la filosofía trata de afrontar el alcance de las diferentes revisiones que han sido propuestas en relación con la Escuela de traductores de Toledo por los especialistas que se han (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    Fundamentos histórico-filosóficos de la química.Dolores Vélez-Jiménez & Celso Obdulio Mora-Rojas - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 34:291-313.
    Existe pertinencia en la integración de los conocimientos de una ciencia natural, predominantementematerial como es la química, con el mundo de las ideas de la filosofía y más concretamente con la epistemología. El objetivo central del presente artículo es hacer un aporte acerca de la epistemología de la química, en la consideración de la filosofía, dentro del pensamiento de la diversidad y su importancia educativa. La metodología se enfocó en un tipo no experimental de nivel exploratorio, de método cualitativo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. (1 other version)Dilema histórico entre lo universal y lo propio en el pensamiento latinoamericano.José Ramón Fabelo Corzo - 2006 - Docencia, Revista de Educación y Cultura 18 (18):76-80.
    Surgida como producto del proceso de universalización de la historia, forzada a moverse hacia un eje de universalidad que no emanaba de su propia entraña, portadora, a su vez, de una singularidad histórica resultado de la mezcla creadora de las más diversas influencias culturales, América Latina no podía menos que debatirse, desde su mismo surgimiento, en un perenne conflicto entre lo universal y lo propio. La presencia (casi omnipresencia) de este asunto en el pensamiento latinoamericano no es un resultado fortuito, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  3
    Traición y devenir. El siglo XX: el pensamiento al lado de la historia.Jun Fujita Hirose - 2024 - Aisthesis 76:253-263.
    El siglo veinte, en su materialidad histórica, sólo conoció resistencias y nunca revoluciones. Incluso la revolución rusa de 1917 fue una resistencia. La revolución era un concepto. Durante todo el siglo pasado, la resistencia como hecho histórico y la revolución como concepto permanecían en un lado-a-lado disyuntivo, comparable a la relación audio-visual disyuntiva entre imagen y voz en el cine moderno: los poetas de la negritud al lado de las luchas de los negros por autodeterminación, Jean Genet al lado de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Formas de capitalismo. Un marco teórico para interpretar el devenir social en un mundo globalizado.Maximiliano Reyes Lobos & Carlos Lisboa Vergara - 2024 - Otrosiglo 8 (2):06-37.
    En este trabajo problematizamos la globalización del capitalismo y su influencia en la manera en que se comprende la racionalidad económica. La problematización tiene como punto de partida la externalización de la cadena de producción y la dificultad que la empresa experimenta al no conseguir valor por sí sola, perjudicando a agentes externos durante el proceso. En esto, el capital no se limita únicamente a su función económica, sino que configura las relaciones sociales y de poder. Para analizar este asunto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  21
    Enoturismo y entornos sostenibles.M. ª Luisa González San José - 2017 - Arbor 193 (785):399.
    La sostenibilidad es un modelo de desarrollo en el que las acciones presentes no deben comprometer el futuro de las generaciones venideras, y se vincula con un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente. El enoturismo supone un modo de ocio placentero que conjuga el placer del disfrute de los vinos con aspectos relacionados con la cultura, como conocimientos sobre elaboración de los vinos, sobre los ecosistemas asociados a los viñedos, sobre expresiones artísticas, etc. Todo ello constituye parte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  17
    Historia e Historicidad En X. Zubiri.Juan José Garrido Zaragozá - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:139-165.
    En el presente ensayo se estudia el tema de la historia y la historicidad en los escritos de la primera etapa (etapa ontológica) del pensamiento de X. Zubiri. Siguiendo las sugerencias de sus maestros Ortega y Gasset y Heidegger, Zubiri aborda esta problemática desde la perspectiva de la reforma del ser, pero ya en este momento apunta una orientación propia que culminará en la etapa de madurez. Frente a la concepción antigua de la historia, la que se hizo presente a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  19
    Nuevas aportaciones a la historia de la Iglesia parroquial de Gilena, Sevilla.Jorge Alberto Jordán Fernández - 2021 - Isidorianum 30 (1):213-236.
    Ampliación de un estudio anterior en la que se dan a conocer nuevas aportaciones acerca del devenir histórico de la iglesia parroquial de Gilena desde sus orígenes, en el siglo XVI, hasta el siglo XIX.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    La política del acontecimiento. El “nacionalsocialismo privado” de Heidegger como totemismo ontológico.Jaime Llorente - 2013 - Isegoría 49:629-648.
    El propósito del presente estudio es analizar las implicaciones políticas derivadas del concepto heideggeriano de Ereignis (“acontecimiento” o “evento apropiador”). Se trataría, tomando como hilo conductor el sentido de la expresión “nacionalsocialismo privado”, de mostrar el modo en el que Heidegger despliega (fundamentalmente en sus cursos y tratados inéditos de los años treinta) un larvado proyecto político derivado de sus tesis ontológicas. Un proyecto tendente a la disolución del sujeto como protagonista del devenir histórico, así como a su sustitución (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  13
    Posibilidad Y necesidad de Una narrativa marxista. Metarrelatos, posmodernidad, historias subalternas.Jorge Polo Blanco - 2018 - Kriterion: Journal of Philosophy 59 (140):495-509.
    RESUMEN En el presente trabajo pretendemos abordar una problemática que tiene que ver con aquella hipótesis, erigida en corazón de la posmodernidad, que sostenía la radical imposibilidad de construir metarrelatos capaces de hallar un sentido último del devenir histórico. Como corolario de lo anterior, habríamos asistido a una radical deslegitimación del marxismo como teoría capaz de proveer verdadero conocimiento histórico y, por ende, también habría quedado desacreditado como programa político de emancipación. Ubicado como uno de los grandes relatos de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  28
    Slavoj Zizek y su aporte teórico-conceptual a los debates del Psicoanálisis y la Política.Nicol Andrea Barria Asenjo - 2022 - International Journal of Žižek Studies 16 (1).
    _. _El concepto “Fantasía” se vuelve central a la hora de pensar o re-pensar en nuestra época, puede ser pensado como uno de los conceptos característicos y descriptivos del sujeto contemporáneo producto del devenir histórico-social. En las siguientes paginas se realizará una revisión bibliográfica acentuada en el libro _“el acoso de las fantasías”_ del intelectual Slavoj Zizek. El objetivo de la investigación es identificar algunos de los aportes teóricos-conceptuales que se han incorporado a los debates actuales del campo psicoanalítico. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  28
    Karl Polanyi y la "hybris" economicista de la Modernidad.Jorge Polo Blanco - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:261-285.
    En este trabajo, y utilizando como eje la obra de Karl Polanyi, se intenta esbozar una crítica del economicismo y de la sociedad que lo produce, esa sociedad embarcada en un devenir histórico-cultural que bien puede comprenderse como una paulatina totalización económica de la vida humana . Ese es el recorrido crítico que aquí se quiere plantear, siquiera de manera embrionaria.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  9
    Experiencia Estética de la Postmodernidad.Christopher Waller Fuentes - 2022 - Metanoia 7 (1):59-75.
    El presente trabajo se propone analizar el advenimiento de la cultura “postmoderna” como consecuencia de la misma modernidad a partir de la cual se desarrolla. Esta tiene sus inicios en el seno del proceso intelectual de la “ilustración”, cuyo resultado es así un nuevo tipo de sujeto racional independiente, el cual solo respeta como autoridad máxima su juicio autorreflexivo, en contra de todo tipo de mandados exteriores. Tal proceso viene a traer consigo una nueva perspectiva científica en cuanto a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  17
    Lenguaje y alegoría. Modos de considerar el arte a partir de Walter Benjamin.Carlos Mario Fisgativa Sabogal - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):137-155.
    El vínculo del arte con la filosofía es persistente en los escritos de Walter Benjamin, vínculo nunca ajeno a consideraciones religiosas, políticas e históricas; ya que arte y filosofía son formas de expresión en devenir histórico. Precisamente, los planteamientos sobre el lenguaje que realiza este filósofo son un punto de partida indispensable para su abordaje de cuestiones artísticas. Este texto se ocupará de mostrar cómo en “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje humano”, se prefiguran las relaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    Guernica, el estallido social chileno y una estética repensada: La ruptura artística propuesta por el arte callejero de Miguel Ángel Kastro.Felipe Pablo Espinoza Villarroel & Guisela Latorre - 2024 - Aisthesis 76:373-391.
    El presente artículo es una reflexión estético - simbólica a partir de la revisión de Guernica por el artista Miguel Ángel Kastro. El análisis y su relevancia dentro de lo que fue el estallido social de 2019 en Chile nos permitirá plantear cómo ciertas obras, consideradas canónicas dentro del arte occidental, son releídas y re - contextualizadas para expresar urgencias y demandas distintas a las de sus contextos originales, dentro de lo que algunos autores han denominado como "arte en flujo". (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    El absolutismo de la realidad: un concepto problemático en la obra de Blumenberg.Elías Peiró Labarta - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (1).
    RESUMENUno de los conceptos fundamentales de la obra de Blumenberg es de “el absolutismo de la realidad”. Tanto su perspectiva antropológica como su teoría del mito toman como punto de partida este concepto para explicar aspectos como la génesis de la significatividad o el progresivo devenir histórico. Esta metáfora de reminiscencias políticas permite al pensador alemán interpretar todo rendimiento cultural como una operación de distanciamiento de este absolutismo. La meta de este artículo será llevar a cabo una revisión crítica (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  21
    San Agustín: la finitud bella.Agustín Uña Juárez - 1996 - Revista Española de Filosofía Medieval 3:173-182.
    Distensión de la finitud y belleza son paralelas en Agustín, su deducción y su calificación estética. Ontología de lo finito es, por ello, a la vez, discurso estético en tres grandes dimensiones: a) fundación y estructura de lo finito; b) sucesión temporal ; c) devenir histórico . Podríamos, sin reduccionismo alguno, interpretar su doctrina estética como >?.Distension of the finiteness and beauty are parallel in St. Augustine, its deduction and its aesthetic qualification. Ontology of finiteness is therefore, at the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Análisis y Perspectivas Filosóficas, Epistemológicas e Históricas de la Contemporaneidad desde un Discurso Crítico-pedagógico.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2005 - Tenerife, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
    Nuestro tiempo debe ser expresado en las palabras de siempre. Limitarse a rasguear la contemporaneidad induce a creer que los nuevos tiempos no se nutren más que de sí mismos y que, por ello, devienen a través de concatenaciones originales. Pero no es así. No siempre resulta tan sugerente. Cuando el pasado histórico deja de ser percibido como lastre para pasar a ser contemplado como irrenunciable posibilidad de radicación, entonces puede decirse que se ha tomado conciencia de la primera grada (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    La nueva sociedad.Edward Hallett Carr - 1954 - Río Piedras]: Universidad de Puerto Rico.
    Menos de dos siglos han transcurrido desde la Revolucion francesa; pero la transformacion de la humanidad, a partir de entonces, ha sido mas radical que en todas sus jornadas previas; en estas conferencias, el autor analiza los procesos del devenir historico desencadenado por la Revolucion francesa.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Review of 'Guerra y filosofía. Concepciones de la Guerra en la Historia del Pensamiento' by José García Caneiro and Francisco Javier Vidarte. [REVIEW]María G. Navarro - 2004 - In Reyes Mate, Concha Roldán and Txetxu Ausín. Guerra y Paz En Nombre de la Política:319-322.
    Los autores de esta obra dedicada a la compilación y comentario de las concepciones de la guerra existentes en nuestra historia de la filosofía son conscientes de que ninguna filosofía podría dar una definición de qué sea la guerra, cuáles sean sus causas, sus justificaciones o bajo qué concepción de la naturaleza humana cabe explicar este fenómeno o cuál sea el papel jugado por los Estados sin que, para ello, ponga la filosofía en juego todas las dimensiones que la componen: (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  35
    Constitución pastoral Gozo y Esperanza: memoria y profecía ((Pastoral Constitution, Joy and Hope: Memory and Prophecy) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2011v9n24p1301). [REVIEW]Alberto Parra - 2011 - Horizonte 9 (24):1301-1313.
    Resumen El artículo dirige su atención a la dimensión pastoral del Vaticano II, comprendida como una relación de ida y vuelta entre Iglesia y sociedad. Corroborando esta perspectiva el texto construye una memoria del Concilio, partiendo de algunas charlas de los Papas Juan XXIII y Pablo VI, así como de diversos pasajes de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes . El foco insiste en la reciprocidad implicativa del orden secular y del orden de la gracia; rompe con las dicotomías; afirma (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    Lo que significa “hacer” historia de la filosofía: Deleuze y la cuestión del método.Julien Canavera - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 55:21-37.
    El cometido que Deleuze asigna a la práctica del comentario no es otro que el de liberar al pensamiento del orden filosófico custodiado por la historiografía standard . Para ello el filósofo francés recurre a un determinado tipo de discurso, calificado como “indirecto libre”, capaz de ablandar los cercados en los que la Historia de la Filosofía ha confinado y arrinconado a los pensadores –y, con ellos, al pensamiento. Asimismo Deleuze destaca la existencia de un “devenir-filosófico”, el cual, a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  25
    Sobre el debate del historicismo y el anti-historicismo en Deleuze.Marcelo Sebastián Antonelli Marangi - 2017 - Revista de Filosofía 42 (1):77-93.
    Tras elaborar una versión de la Historia Universal motorizada por la producción deseante, Deleuze adoptó un viraje anti-historicista, desplazándose a los devenires no históricos y multiplicando perspectivas negativas sobre la historia. En el marco del debate entre quienes le adjudican posiciones exclusivamente anti-historicistas y quienes le atribuyen una filosofía de la historia o una metodología historicista, proponemos elucidar las críticas deleuzianas a la historia sirviéndonos de la distinción entre la historia como realidad objetiva y la disciplina histórica. Además, analizamos la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  15
    Recherches Sur l'Intuition Intellectuelle de Kant À Hegel.Xavier Tilliette - 1995 - Paris: Vrin.
    Comment se fait-il que l'intuition intellectuelle bannie par Kant ait ete si promptement reintegree par ses meilleurs disciples? Et pourquoi l'intuition ainsi rehabilitee a-t-elle fait aussitot tache d'huile, s'associant a toutes sortes d'evenements et d'etats psychiques, sans perdre pour autant son caractere intellectuel? A ces questions majeures l'historiographie n'a fourni qu'un debut de reponse. En vue d'ouvrir un debat, on a voulu enqueter sur place, dans le milieu philosophique et culturel de l'Idealisme et du premier Romantisme, avec la methode historico-critique (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  30.  11
    Salvaguardar el legado contextual residencial: contribuciones desde el tratamiento de indicadores de sustentabilidad patrimonial en dos fragmentos marplatenses.Lorena Marina Sánchez - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 27:102-123.
    Desde mediados del siglo XX, el devenir de la salvaguarda relacionada con las viviendas ha avanzado desde la monumentalidad hasta el contexto, desde la individualización hasta la caracterización paisajística, desde las condiciones materiales hasta los aspectos vivenciales. Sin embargo, amparar el cuerpo de las residencias típicas de cada territorio, en especial en los dinámicos marcos urbanos, resultó —y resulta— un desafío. Las experimentaciones de propuestas hacia un amparo residencial a más largo plazo han coincidido en dos aspectos de interés: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  11
    Miserias políticas del vitalismo. Mistificación de la violencia y poetización de la guerra.Jorge Polo Blanco - 2021 - Co-herencia 18 (34):51-85.
    En el presente trabajo esbozaremos una reflexión crítica en torno a una cuestión que fue determinante en el devenir trágico de Europa durante las primeras décadas del siglo xx. Nos referimos al nefasto papel que cumplieron determinadas filosofías, vitalistas y neorrománticas, en la gestación de los terribles acontecimientos históricos que todos conocemos. Analizaremos cómo se consolidó, en ciertos universos intelectuales, todo un conjunto de ideas que tenían que ver con la idealización de una vida peligrosa y combativa, con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    Ways of Narrating: The Biographical Space Between Politics and poetics in Patricio Pron and Josefina Giglio.María Manuela Corral - 2025 - Astrolabio: Nueva Época 34:227-247.
    Este artículo examina las novelas El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011), de Patricio Pron, y Yo la quise (2019), de Josefina Giglio, con énfasis en las formas de narrar, desde donde se analiza una tensión entre la experiencia vivida y su devenir en un artificio transitando la relación entre literatura y memoria desde la perspectiva de la generación nacida durante la dictadura argentina. Así, el estudio recupera el concepto de espacio biográfico postulado por Arfuch, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. O Problema Antropologico em Michel Foucault.Marcio Miotto - 2011 - Dissertation, Universidade Federal de São Carlos
    A presente pesquisa de doutorado resulta de um projeto maior, intitulado “Sobre a Morte do Homem e a Psicologia, em Michel Foucault”. Esse projeto busca analisar a formulação, as nuances e consequências das diversas argumentações empregadas por Foucault nas críticas às “antropologias”, figuradas na trajetória dos textos dos anos 50 e 60. O eixo é o problema “antropológico”: nos textos de 1954, Foucault empreendia um duplo projeto de contestação e fundação das ciências humanas, buscando corrigir perspectivas consideradas errôneas em prol (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  19
    The Evolution of the Concept of Historical Narration: Apogee and Crisis of the Dialectical Idea of Narration.Mauricio Casanova Brito - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):9-19.
    A pesar de que los historiadores han considerado frecuentemente que el conocimiento histórico moderno surge como contraparte a la filosofía de la historia y el positivismo, en la idea tradicional de narración la herencia de la filosofía dialéctica de Hegel es recurrente: en ambos casos, el devenir de la auto-constitución del ser determina el método de conocimiento. Hegel afirma que las fases de la lógica no son solamente condiciones trascendentales que hacen posible la experiencia, sino etapas en la auto-determinación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Espontaneidad, diferencia y novedad.Natalia Andrea Bravo Jiménez - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:101-117.
    El acontecimiento ha tomado diversos roles en el pensamiento de Michel Foucault y ha estado presente a lo largo de sus metodologías de investigación: en torno a la arqueología, a la genealogía y la construcción de la subjetividad. No es posible hablar de poder, de cuerpo, de regímenes de verdad o de ontología de nosotros mismos sin considerar el acontecimiento. El propósito de este escrito es el de ofrecer un marco de lectura para dicho concepto a partir de tres filósofos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  21
    Sobre la noción de “información” en la filosofía de Gilbert Simondon.Mateo Jaramillo Amaya - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:69-101.
    En el presente trabajo se esclarece la noción de “información” según Gilbert Simondon, para lo cual se presenta el contexto histórico-epistemológico desde el cual surge y qué soluciones ofrece a la problemática de la época. Se hace especial énfasis en las conceptualizaciones realizadas por la teoría matemática de la información, la cibernética, y la biología. Luego, se analiza el devenir conceptual de la noción de “información” en el pensamiento de Simondon siguiendo tres momentos de su trabajo académico (clasificados por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  29
    La Escuela de traductores de Toledo en la historia de la filosofía como disciplina.Serafín Vegas - 2004 - Areté. Revista de Filosofía 16 (1):101-132.
    En la constitución de la historia de la filosofía como disciplina autónoma se puso el acento en que la filosofía escolástica manipuló la filosofía aristotélica, recibida a través de los árabes, para ponerla al servicio de intereses religiosos, desvirtuando y entrando en ruptura con las exigencias del espíritu filosófico. Atendiendo, sin embargo, tanto al significado histórico como a la significación filosófica del devenir de la Escuela de traductores de Toledo como centro básico, aunque no exclusivo, de la transmisión de (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  5
    Money and Future in Times of Climate Change. A Sociological and Historical Approach to Kim Stanley Robinson´s The Ministry of the Future.Ezequiel Gatto - 2025 - Astrolabio: Nueva Época 34:394-420.
    Buscando aportar a la investigación sobre la imaginación de futuro actual, el artículo explora una ficción científica, El ministerio del futuro (2020), de Kim Stanley Robinson. Esta novela tiene dos singularidades: comienza en julio de 2024, por lo que narra un futuro inminente, prolongando posibilidades concretas de nuestro presente, y propone, basándose en artículos académicos existentes, una moneda —carboncoin— para la transición ecológica. Ello la convierte en una ficción científica especulativa de estrategia, noción explorada en el artículo para comprender esta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    Histoire et liberté: éclairages kantiens.Pascal Kolesnoré - 2012 - Paris: L'Harmattan.
    Une problématique essentielle traverse l'idéalisme transcendantal de Kant en son versant historico-politique, celle du destin historique de l'Idée de liberté. Celle-ci se révèle bien comme la clef de voûte de l'ensemble de la philosophie kantienne, mais cette clef de voûte s'avère énigmatique. Son processus d'incarnation dans le devenir historique connaît une dialectique jamais définitivement surmontée : celle du déterminisme naturel et de la spontanéité libre, de l'ordre et de la liberté au niveau politique. Sur le plan éthique, l'accomplissement de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  32
    Usos del pasado y guerra de las memorias en la Venezuela de la “Segunda Independencia”.Frédérique Langue - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    Desde la Revolución de Independencia, el relato histórico ha ido acompañando el devenir político de Venezuela, por desempeñar un papel fundamental en la elaboración del mito unificador de la nación. Oficializado en las últimas décadas del siglo XIX, el culto a Bolívar ha sido el punto de partida de una historia oficial que, hoy en día, se asienta en una instrumentalización propia del pasado nacional. El presente ensayo intenta poner de relieve esta peculiar conformación de las memorias en su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  25
    A perspective of analysis of culture and cubanism in the philosophical thinking of Juan Marinello.Andria Torres Guerra, Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández & Edilio Gabriel Reynaldo Aguilera - 2018 - Humanidades Médicas 18 (1):35-49.
    El resultado investigativo se centra en una de las prioridades de la línea del polo científico territorial y nacional: la necesidad de rescatar el papel de la intelectualidad cubana durante la República. Se analiza el papel de la cultura y la cubanía en la cosmovisión filosófica de Juan Marinello. El método empleado presupone un análisis dialéctico de la realidad, sustentado en una perspectiva crítica que permite interpretar y enriquecer la concepción sobre los hechos y procesos históricos. Desde una visión holística (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Tiempo.Juan Jose Sanguineti - 2015 - Diccionario Interdisciplinar Austral.
    En esta voz se considera el tiempo como una dimensión de la realidad física que se manifiesta en la percepción de las cosas en su devenir y cuya realidad ontológica se apoya en las transformaciones naturales. Primeramente se afronta la temática del tiempo físico y sus características en una perspectiva filosófica. Se tocan cuestiones fundamentales como el estatuto ontológico del presente/pasado/futuro, la realidad o irrealidad del instante, la simultaneidad, la unidad y pluralidad de tiempos, la dirección temporal (flecha irreversible (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  31
    La filosofía, el artificio o la afirmación del factum.Sergio Pérez Burgos - 2013 - Escritos 21 (46):245-265.
    Existen conceptos o concepciones sobre la realidad que permean asiduamente el despliegue del pensamiento y la vida en sus devenires cotidianos o fácticos. En este sentido, quien comienza a formarse en los quehaceres de la investigación filosófica, encara con alguna frecuencia la responsabilidad de confrontar aquellas nociones que, bajo la forma de precomprensiones, obstruyen las transiciones comprensivas e interpretativas propias de toda tarea investigativa. En este caso, la posibilidad de distinguir el contenido característico de las ideologías naturalistas, de aquellas otras (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  71
    La filosofía del humanismo: preeminencia de la palabra.Ernesto Grassi - 1993 - Barcelona: Anthropos.
    Este libro, que fue escrito como introduccion al problema de la palabra en el Humanismo, senala la eficacia de la retorica y el devenir de sus funciones filosoficas dentro de la tradicion latina. Explica, ademas, por que los humanistas no parten del problema de los entes ni de una concepcion a priori, sino del proceso historico en el cual se nos manifiesta la realidad.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  17
    Sobre la historia y la historia de la filosofía en Gilles Deleuze.Luis Franco Garrido - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):273-292.
    El objetivo del presente artículo es esclarecer el valor de la noción de historia en la obra de Gilles Deleuze a partir de su relación con la historia de la filosofía. Esta propuesta es realizada a partir del análisis de los diferentes estilos que para la escritura filosófica ensayó y tematizó el filósofo francés como modo de reinterpretar el canon de la filosofía. Dicha estrategia, en Deleuze, supone perseguir el sentido interno del estilo en la filosofía y su vinculación con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Origen y trabajo de la técnica.Raúl Antelo - 2024 - Boletín de Estética 67:7-33.
    Las así llamadas Humanidades Públicas exploran hoy aquello que la educación cívica llamó educación liberal. El desarrollo tecnológico requiere de la imaginación y el juicio que las artes cultivan, pero a menudo olvida que la capacidad crítico-creativa es la fuerza que nos humaniza. La teoría de la imagen de Walter Benjamin señala una vía de pensar y escribir que estimula la simultaneidad y lo constelacional en detrimento de la continuidad, creando un lector distraído, alguien “distraído de la distracción por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. El sentido de La docta ignorancia desde su reconstrucción crítica: la propuesta de un pluralismo religioso y la reestimación del cosmos.Daniel Caballero López - 2022 - Devenires 1 (45):9-40.
    El presente artículo tiene por propósito construir una interpretación de La docta ignorancia de Nicolás de Cusa que articula su contexto histórico-cultural con la obra para ofrecer un sentido: la limitación de la razón humana para aprehender una verdad absoluta y las propuestas de una armonía interreligiosa y una reestimación del cosmos como consecuencias. Ello implica (I) reconstruir el horizonte sobre el cual surge y con el cual dialoga Nicolás de Cusa; (II) elaborar una interpretación crítica de La docta ignorancia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  19
    El devenir expresivo de la materia. Deleuze y el arte.Ana María Simón - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:101-121.
    En este artículo hemos intentado poner de relieve la íntima solidaridad que existe entre la ontología y la estética de Gilles Deleuze. La conexión entre ambas disciplinas es tan estrecha que resulta materialmente imposible aproximarse a la teoría del arte de Deleuze sin tener una clara comprensión de las nociones nucleares que integran su pensamiento. Los conceptos de Deleuze no son estáticos, sino móviles, lo que les permite variar de fisonomía a medida que se desplaza el horizonte de la investigación. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  4
    The historico-philosophical background of the modern evolution-biology.Adolf Meyer - 1964 - Leiden,: Brill.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    El devenir animal en el cine documental: La cueva de los sueños olvidados de Werner Herzog.Paulina Faba, Juan Carlos Skewes & Barbara Bustos - 2024 - Aisthesis 75:249-266.
    ¿Cómo problematiza el cine la relación humano-animal? Este artículo desarrolla esta pregunta a través del análisis de la película La cueva de los sueños olvidados (2010). En este filme, el cineasta alemán Werner Herzog (1942-) se interna en uno de los descubrimientos más fascinantes de todos los tiempos: el del arte rupestre de la cueva de Chauvet (30.000 a 32.000 AP). El texto propone que, por medio del involucramiento físico del público espectador, del foco en los afectos y del entrelazamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 959