Abstract
En este trabajo problematizamos la globalización del capitalismo y su influencia en la manera en que se comprende la racionalidad económica. La problematización tiene como punto de partida la externalización de la cadena de producción y la dificultad que la empresa experimenta al no conseguir valor por sí sola, perjudicando a agentes externos durante el proceso. En esto, el capital no se limita únicamente a su función económica, sino que configura las relaciones sociales y de poder. Para analizar este asunto, proponemos un modelo comprensivo del capitalismo basado en tres formas: a) forma originaria, relativa al inicio histórico del capital, a los procedimientos y la burocracia; b) forma tardía, de carácter instrumental y que alude a excesos y desigualdades; y c) forma sabia, en la que interesa el uso de la racionalidad práctica y el respeto a la libertad positiva. Además, atendemos a la tríada personas-gobierno-empresas como sujetos que actúan según sus respectivos raciocinios y en su propio beneficio. Luego, el devenir es interpretado a la luz de las nuevas necesidades de la sociedad y el requerimiento de un cambio en lo que se considera como uso correcto de los bienes. Palabras clave: Formas de capitalismo, teoría económica, globalización, racionalidad, externalización.