Results for 'Revolución Cubana'

829 found
Order:
  1.  6
    De Cuando El Rojo Se Fue Volviendo Gris: Revolución Cubana, Intelectuales y Literatura.Laura Maccioni - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 21:80-104.
    Tomando 1968 como punto de inflexión que anticipa el endurecimiento creciente de la política cultural de la Revolución Cubana, el artículo se propone dos objetivos. Por un lado, reconstruir las condiciones sociales de producción de las prácticas simbólicas entre 1968 y 1971. Dichas condiciones resultaron, fundamentalmente, de los marcos normativos dictados por las instituciones culturales (la Unión de Escritores y Artistas Cubanos, las declaraciones emanadas de los congresos de 1968 y 1971) tanto como de las propias prácticas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Una Iglesia viva en la complejidad de la revolución cubana.Jesús Espeja Pardo - 2006 - Ciencia Tomista 133 (431):485.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Los códigos geopolíticos estadounidenses ante los destellos de la Revolución Cubana.Mariano García de las Heras González - 2022 - Araucaria 24 (50).
    The guerrilla led by Fidel Castro and the political implications of his triumph in 1959 constitute a widely researched object of study. This text seeks to offer a reading of US responses through the construction of a geopolitical code, which aims to neutralise the revolutionary inspiration produced by the Cuban example in Latin America. The analysis draws on a series of primary sources to highlight the political, economic and diplomatic strands that shape White House foreign policy not only towards Cuba, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Una iglesia viva en la complejidad de la revoluciôn cubana:(Conferencia pronunciada el 16 de febrero del 2006, ante los obispos, clero, y asamblea cristiana, en la celebracsón de los 20 años del Encuentro Eclesial Cubano). [REVIEW]Jesus Espeja - 2006 - Ciencia Tomista 133 (3):485-511.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  13
    Intelectuales y Revolución. Cortázar: Una Poética Para la Política.Rogelio Demarchi - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 21:105-128.
    Tras la muerte de Ernesto “Che” Guevara (1967) y del giro antiintelectual impuesto por las autoridades políticas (1968), muchos intelectuales latinoamericanos le retiraron su apoyo a la Revolución Cubana. Julio Cortázar, en cambio, no sólo mantuvo su adhesión al proyecto socialista y reivindicó la libertad y la autonomía de los intelectuales, sino que, además, quiso ser el Guevara de las letras y propuso una poética para la política: el socialismo sólo podría ser —desde su perspectiva— si sabía ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  25
    Fidel Castro in Sierra Maestra. Tour of a photograph (1958).Enrique Camacho Navarro - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (25):9-27.
    La revolución cubana es un proceso en el cual la producción de imágenes es parte fundamental para explicar su desarrollo histórico. A través de una fotografía de Fidel Castro, capturada por el fotorreportero español Enrique Meneses, se muestra la posibilidad de hacer una historia -en apego a la propuesta de John Mraz- con y de fotografías. Dicha representación iconográfica, toma de Fidel Castro en Sierra Maestra en los primeros meses de 1958, y que se integró en la edición (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  58
    Vivir la revolución.Emir Sader - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (49):97-100.
    El mundo estaba en guerra o, por lo menos, el resto del mundo cuando nacimos. No quedaba claro contra quien peleaban, pero sí que el gran vencedor apuntaban a ser los EUA -cuna de la democracia y la libertad-. Ese era el escenario mundial que nos aguardaba acompañado de la fecha fundamental para tod..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Introducción: La sombra alargada de la violencia en Perú tras cuatro décadas de retorno de la democracia.Jerónimo Ríos Sierra, Marté Marté Sánchez-Villagómez & Manuel Valenzuela Marroquín - 2020 - Araucaria 22 (43).
    El siguiente monográfico sobre Perú acoge diferentes reflexiones y aportaciones de un total de nueve trabajos que buscan problematizar y arrojar luz sobre algunos aspectos que han acompañado al proceso de construcción democrática que el país ha venido experimentando desde 1980. Como otros escenarios de la región, la democracia se erige tras décadas convulsas para un sistema político cooptado por elites caudillistas, encono político, intromisión militar y condiciones estructurales irresolutas. Este conjunto de factores, inscritos en un contexto de guerra fría, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  14
    Los primeros dientes de El caimán barbudo (1966-1967).Leonardo Candiano - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (26):53-78.
    El artículo aborda las polémicas culturales desplegadas en Cuba en los inicios del magazine cultural de la Unión de Juventudes Comunistas, esencialmente las de El caimán barbudo, durante la permanencia de su primer equipo de redacción (1966-1967), que contó con la influencia notoria de la intelectualidad surgida a raíz del trabajo del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana. Para tal fin, se analizan los debates de su director, Jesús Díaz, publicados en las revistas Bohemia (1966) y La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    Élites y poder en Cuba, de la épica revolucionaria a la instrumentalización del Estado, 1959-1965.Martín López Ávalos - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (26):79-94.
    Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como (...) cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma del poder político, y la construcción de los mecanismos que permiten la reproducción de la nueva elite como elite de poder, es decir, a través del aparato del Estado. En este proceso particular se observa la importancia de un líder carismático como Fidel Castro, quien logra aglutinar a un conjunto de personas en torno de su liderazgo. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Un vacío que sólo puede ser cubierto por todos.José Ramón Fabelo Corzo - 2006 - Sudestada 49 (49):1-20.
    Se trata de una reflexión realizada en 2006 que busca anticiparse a los efectos que tendría sobre Cuba el fallecimiento de Fidel Castro, hecho que ocurriría 10 años después. El trabajo aboga (por) y argumenta la necesidad de una dirección colectiva de la sociedad cubana que presuponga un importante componente educativo para activar más el pensamiento propositivo desde las bases sociales y también el perfeccionamiento estructural de la sociedad cubana que permita que aquellas propuestas realmente tomen el lugar (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Historical deconstruction in Return to Ithaca (2016), by Leonardo Padura and Laurent Cantet.Jia Mengzhen - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (25):29-44.
    En el siglo pasado el evento más destacado de la historia cubana fue la Revolución de 1959, movimiento social que fue especialmente influyente en la generación que participó en ella, y comenzaba a vivir la postrevolución. En los años ´50 del siglo pasado los cubanos sufrieron un trauma espiritual y físico difícil de superar. Los personajes de Regreso a Ítaca (2016) representan ese periodo, reflejan un micromundo de la situación general de la época. El regreso de España de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  38
    Orthodontists Experiences on the teachers collaboration in Saná University, Republic of Yemen.Mirian Cuan Corrales & Ana Altunaga Carbonell - 2013 - Humanidades Médicas 13 (1):266-278.
    Se mencionan hechos importantes y transformaciones ocurridas en el Ministerio de Salud Pública, la Educación Superior desde el siglo XX, y la Colaboración Internacional de Cuba después del triunfo de la Revolución. Se relata la experiencia docente durante 7 años de profesoras especialistas en Ortodoncia, quienes representaron la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" de Camagüey, en la Universidad de Saná en la República de Yemen. El reconocimiento por parte de estudiantes, profesores y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  34
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a evaluar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  32
    La revolución democrática del mundo árabe y las civilizaciones axiales.Álvaro Espina - 2011 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 18 (1):247-281.
    ¿Qué es una revolución? ¿Qué fuerzas la desencadenan? ¿Por qué fases atraviesa? ¿Es un acontecimiento imprevisible, que actúa al modo de una explosión volcánica, como pensaba Joseph de Maistre, o es un fenómeno enraizado en factores observables, acumulados a lo largo del tiempo, como afirmó Tocqueville? ¿Es el resultado necesario de factores estructurales, de acuerdo con procesos deterministas de carácter inevitable, como pensaba Karl Marx, o es algo contingente, provocado y dirigido por la acción consciente de grupos sociales con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana.Miguel Ángel Martínez-Meucci - 2024 - Araucaria 26 (56).
    La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una _periodización_ que permite apreciar la evolución en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  35
    La revolución como arte factus lingüístico. Breve reflexión sobre una paradoja / The revolution as linguistic arte factus. A short reflection on a paradox.Juan Carlos Pérez-Toribio - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:111-117.
    ESPAÑOL: Aunque Aristóteles llegó a calificar como «revolución» el cambio violento de las politeias griegas y Arendt, al revisar el uso moderno del término, ve a ésta como el surgimiento de una inevitable y desconocida forma de gobierno que, a través también de la violencia, busca la libertad e igualdad política de todos los ciudadanos, fue Ortega quien se atrevió a aseverar que lo menos esencial de las revoluciones es la violencia, apuntando con ello a la aparición de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    La revolución de 1848.Michèle Riot-Sarcey - 2020 - Hybris, Revista de Filosofí­A 11 (1):281-297.
    Este artículo constituye un breve resumen del trabajo de investigación realizado por la autora, la historiadora Michèle Riot-Sarcey, junto a Maurizio Gribaudi, publicado en París por Éditions La Découverte en, 2008, con el título 1848, La révolution oublié. Esta lectura se ha constituído en un referente importante en la actual discusión abierta en Francia sobre la relación entre historia, pensamiento utópico y revolución, y permite, al mismo tiempo, una nueva lectura del llamado «48 chileno».
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  13
    La Revolución de la a/Autonomia. Itinerarios conceptuales y práctica política en Italia (1973-1979).Virginia Fusco - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):189-200.
    Este artículo realiza un análisis de la aparición de Autonomia Operaia en el contexto italiano de los años 70 y de la noción de Revolución elaborado por esta misma componente del movimiento de la izquierda extraparlamentaria italiana. El propósito del análisis es doble. Por un lado, mostraremos como el constituirse de la autonomia como área refleja una ‘revolución’ en el panorama de la izquierda italiana de aquellos años y, por otro, reconstruiremos la comprensión de la noción de (...) elabora el filósofo Antonio Negri en el marco de la revista Rosso, una de las referencias más importante para los militantes de la organización. Por último, indicaremos cómo las reelaboraciones de las nociones de vanguardia de clase y obrero social gestadas en el seno de Autonomia siguen siendo útiles para (re)pensar nuestro horizonte de acción contemporáneo y su posible trasformación radical. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  26
    Revolución y mística en Gustav Landauer.Valerio D'angelo - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):441-460.
    el presente artículo quiere investigar el papel de la mística en la teoría política de Gustav Landauer. La tesis que se defenderá es que la “conservación revolucionaria” que caracteriza la propuesta política landaueriana tiene que enmarcarse en una concepción mística del tiempo histórico, basada en una recuperación del pasado como instrumento de emancipación política. Para esta finalidad se analizará, en un primer párrafo, el contenido utópico a la vez que restaurador de la noción landauerianana de revolución, y, en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  19
    Revolución Digital y Psicopolítica Algunas Consideraciones Críticas a Partir de Byung-Chul Han, Foucault, Deleuze y Nietzsche.José Ignacio Galparsoro & Rita María Pérez Pérez - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 14:251-275.
    Una consecuencia de la revolución digital es la aparición del big data, que puede ser considerado como un elemento fundamental para la constitución de eso que autores como Byung-Chul Han denominan “psicopolítica”. Según Han, la sociedad en que vivimos tiene dos fundamentales características que se complementan entre sí: la nuestra es una “sociedad de la transparencia” y también una “sociedad digital”. Estas dos características tienen negativas consecuencias para los humanos. Siguiendo a Foucault y Deleuze, Han considera que el ser (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  23.  65
    La revolución francesa en la fenomenología del espíritu.Alfonso Ibáñez - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):297-316.
    Hay una pluralidad de maneras de leer e interpretar una obra ya clásica del pensamiento filosófico como es la Fenomenología del Espíritu. En este trabajo se busca hacer una recepción de la aventura intelectual que propone Hegel para acceder a la ciencia, girando en tomo a una de sus figuras axiales: la Revolución de 1789. El ejercicio pretende, entonces, esclarecer el todo a partir de una de sus partes y viceversa, según el razonamiento dialéctico. Pero dado que esta lectura (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    Revoluciones modernas y sus historias encarnadas en agentes políticos.Carlos Humberto Cardenas Maldonado - 2020 - Revista Disertaciones 9 (2):101-114.
    La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    Las revoluciones americana y francesa.Rocco Pezzimenti - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una _lex continui_. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superación-aniquilamiento” que pretende refundar _ex novo_ toda la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  28
    Rousseau, Robespierre y la Revolución Francesa. Reflexiones en torno a la importancia de las influencias intelectuales en la política.Edgar Straehle - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):523-540.
    El objetivo de este trabajo es analizar y problematizar la influencia de Rousseau en Robespierre y, desde este ejemplo, examinar la cuestión de las influencias en general. Este artículo se propone rebatir esas interpretaciones en las que Robespierre es descrito básicamente como una especie de mera aplicación o extensión práctica del pensamiento de Rousseau. Para ello, se examinan las diferentes problemáticas relativas a su “gran influencia”: entre otras cosas, las contradicciones de este pensador con lo que se dijo en su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  17
    Tradición, memoria y revolución. Walter Benjamin y Hannah Arendt frente al pasado revolucionario.Edgar Straehle - 2023 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (3):13-46.
    En este artículo se quiere reflexionar acerca del papel de la tradición, la memoria y la revolución desde la obra de Benjamin y de Arendt. Para ello se aborda para empezar el posicionamiento del primero, en diálogo con Marx y otros revolucionarios del siglo XIX con el fin de ahondar en la importancia de la memoria para el presente y el futuro. Luego se analiza el pensamiento de Arendt para reflexionar sobre la tradición revolucionaria, sobre el uso revolucionario de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Revolución y terrorismo en los 70s: ideología, utopía y consecuencias de una etapa liberticida.Alfredo Crespo Alcázar - 2022 - Araucaria 24 (50).
    Throughout the following analysis we propose a reflection on the reasons and causes that motivated the appearance and development of “revolutionary terrorism” or of the extreme left in Latin America and Western Europe. We review the role played by some of its main reference organizations and the response offered by the States in which they acted. As fundamental axes, we consider two. On the one hand, the role played by violence in these organizations. On the other hand, the causes that (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    Revolución e independencia en el Río de la Plata.Marcela Ternavasio - 2022 - Araucaria 24 (49).
    The article deals with analyzing the historiographical debates that have arisen in recent years around Atlantic history, the crisis of the monarchy and the origins of liberalism in the Hispanic world. The essay focuses on the historiography dedicated to the Río de la Plata and on the displacements exhibited in the research agendas. The objective is to register these displacements within the framework of the double and simultaneous movement that occurred with the revision of the interpretive model based on the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    Revolución conservadora y conservación revolucionaria: política y memoria en Walter Benjamin.Juan Mayorga - 2003 - Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial. Edited by Walter Benjamin.
    Revolución Conservadora Y Conservación Revolucionaria Juan Mayorga Ruano La memoria de las víctimas, nos dice Walter Benjamín en el conjunto de su obra, es la única base sobre la que se puede construir una política no reaccionaria. Una política para la humanidad. El presente trabajo se enmarca en el campo de la consideración filosófica de la historia. Se trata de una reflexión sobre el concepto de la historia según Benjamin.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  17
    La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917).Juan Pablo Silva-Escobar - 2023 - Arbor 199 (808):a703.
    En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  34
    Las Revoluciones de la Ciencia o Una Ciencia Revolucionaria.Patricia Jara Males - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    T.S. Kuhn sostiene que el desarrollo de la actividad científica se debe, precisamente, a los ciclos de continuidad y ruptura que han caracterizado la alternancia de esta actividad, denotando con ello el contraste existente entre los períodos de ciencia normal y las etapas revolucionarias marcad..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  17
    La revolución filosófica de Kuhn.Humberto G. Laguna, Pedro Miramontes & Germinal Cocho - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):47-66.
    En este artículo postulamos que el trabajo de Kuhn es una revolución filosófica para la filosofía de la ciencia. La búsqueda de revoluciones filosóficas es una extensión de las ideas de Kuhn acerca de las revoluciones científicas. Las revoluciones filosóficas se distinguen de las revoluciones científicas en algunos aspectos que discutimos en este trabajo. Defendemos que la revolución kuhniana consiste en la naturalización de la filosofía de la ciencia que se desprende de sus trabajos y discutimos la analogía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  36
    Revolución y secularización.Julián Sauquillo - 2008 - Isegoría 39:13-18.
    Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que la especialización (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Revolución, acontecimiento y teoría del acto. Arendt, Badiou y Zizek.Ricardo Camargo - 2010 - Ideas Y Valores 59 (144):99-116.
    Dentro del tema de la revolución y la libertad se intenta explorar la pregunta acerca del sentido político de la palabra revolución y de la relación que se establece, y conviene seguir estableciendo, entre revolución y libertad. Para ello se discutirán algunos de los principales planteamientos que a..
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    El Impacto de la Revolución Rusa En Europa: Karl Kautsky y Antonio Gramsci.Manuel Quiroga & Adam Balasz Fabry - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 20:47-73.
    La Revolución Rusa tuvo un inmediato impacto mundial, tanto por el ejemplo que supuso para procesos revolucionarios o de intensa movilización social desatados en el período subsiguiente en varios países de Europa (Finlandia, Alemania, Austria, Hungría, Italia, etc.) como por los grandes debates que suscitó en el socialismo internacional, ya que fue una de las principales causas del “gran cisma” (en palabras del historiador Carl Schorske) dentro de la II Internacional Socialista entre las organizaciones e individuos que se volcarían (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  56
    La revolución educativa. El reto de la Universidad ante la sociedad del conocimiento.Carlos Fernández Liria & Luis Alegre Zahonero - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (2):225-256.
    En el marco de la Convergencia Europea, no ha cesado de alentarse una revolución educativa capaz de afrontar los nuevos retos y desafíos planteados por la llamada ¿sociedad del conocimiento¿. Ahora bien, como ocurre con todas las revoluciones, podemos correr el riesgo de que la actividad legislativa revolucionaria destruya por completo aquello que pretendía legislar. Este artículo pretende llamar la atención del mundo académico para que, por lo menos, este desastre no se consolide con nuestra colaboración.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  23
    La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual.Mirta Amati - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):49-59.
    La “referencia al origen es un invariante cultural” . Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Ese momento originario –la Revolución de Mayo de 1810– aparece representado en producciones literarias que han sido best sellers de historia. Esos relatos de no-ficción junto a otros de ficción permiten problematizar la cuestión del género y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  30
    Revolución y colonización en el pensamiento crítico sobre Orígenes.Nancy Calomarde - 2007 - Astrolabio: Nueva Época 4.
    Revolución y colonización en el pensamiento crítico sobre Orígenes.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  77
    Del cataclismo de la revolución a la resistencia permanente.Pablo Lazo Briones - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (55):77-88.
    El presente artículo discute la posibilidad del tránsito de la revolución, como momento social de extrema violencia, a la resistencia organizada de forma permanente en los ámbitos de grupos disidentes contra la "totalidad" que los confina a un estatus de dependencia pasiva. En contra de la fetichiza..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    Revolución en los modelos sanitarios: diseño, complejidad e instituciones.Anna Estany - 2023 - Euphyía - Revista de Filosofía 17 (32):65-87.
    Abordar los modelos sanitarios supone situarnos frente a fenómenos complejos que implican perspectivas diversas que van desde la medicina hasta el diseño de los espacios sanitarios pasando por la salud de los ciudadanos. Esto requiere una aproximación innovadora y democrática en la que hay que tener en cuenta valores epistémicos, cognitivos y contextuales. Para ello es ineludible abordar los marcos teóricos que engloban las posibilidades de un cambio de paradigma en los modelos sanitarios, entre los que podemos destacar los siguientes: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  14
    Lefort y la Revolución húngara de 1956. La singularidad teórico-política de su interpretación.Leonardo Eiff - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:123-145.
    El artículo analiza el impacto de la Revolución húngara de 1956 en el pensamiento político de Claude Lefort desde sus comienzos como intelectual y militante de una organización revolucionaria hasta su consagrada teorización acerca de la democracia en contraposición con el totalitarismo. Para ello, el artículo reconstruye los rasgos principales de la Revolución húngara y recoge tres interpretaciones del suceso —la de Jean Paul Sartre, Raymond Aron y Hannah Arendt— a fin de contrastarlas con la de Claude Lefort; (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La revolución mexicana de 1910 a 1917: la ideología.G. Restrepo - 1988 - Franciscanum: Revista de Las Ciencias Del Espíritu 30 (88):63-78.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Revolución y tarea universitaria.Dantón Urqueta - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 14 (1):89-94.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  21
    El entusiasmo de la Revolución. Sobre la filiación kantiana del último Foucault.José Luís López de Lizaga - 2019 - Agora 38 (1).
    Este artículo se pregunta si los últimos escritos de Foucault, pertenecientes ya a la década de 1980, superan el déficit normativo que autores como Nancy Fraser o Jürgen Habermas habían criticado en la obra foucaultiana anterior. Y se argumenta que los últimos textos siguen siendo vulnerables a esas críticas, a pesar del giro hacia la cuestión ética del “cuidado de sí” y a pesar de la reivindicación del legado kantiano e ilustrado. En esta argumentación, la comparación de las ideas de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  13
    Revolución y reducción en Merleau-Ponty.José Duarte Penayo - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:301-331.
    Este artículo propone una recentralización del pensamiento político de Merleau-Ponty con el fin de dar cuenta, no solamente de un aspecto local de su filosofía, sino más bien de una clave interpretativa privilegiada para comprender el conjunto de sus trabajos. En ese sentido, argumentaremos en favor de la existencia de una relación íntima entre la reducción fenomenológica y la lógica interna de los procesos revolucionarios. De dicha relación se deriva, según nuestra lectura, el pensamiento crítico del autor sobre la historia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    La revolución de Guillermo Hurtado.Mauricio Beuchot - 2017 - Dianoia 62 (78):171-182.
    Resumen: Se pone a discusión la perspectiva de Guillermo Hurtado sobre la Revolución mexicana, quien investiga tanto las ideas filosóficas que sirvieron de trasfondo a las acciones en esa gesta como las que resultaron de ella; para ello, se analiza su libro La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana. Se afirma que la visión de Hurtado resulta revolucionaria y marca un hito importante en la filosofía mexicana.: Guillermo Hurtado’s perspective on the Mexican (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La revolución literaria en el Occidente Latino: las" Confesiones de San Agustín".Jacques Fontaine - 1998 - Ideas Y Valores 47 (107):75-95.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Charles Darwin: entre revoluciones científicas.Carlos Delgado Díaz - 2010 - Revista de Filosofía (Venezuela) 64 (1):69-82.
    La obra de Charles Darwin trasciende los dominios de las ciencias biológicas. En el presente ensayo se valoran los impactos de su propuesta teórica �especialmente su incorporación de la historia en la teoría� en las revoluciones científicas, en la sociedad de su tiempo y la contemporánea. Se esbozan tres rasgos de sus aportaciones como científico profesional: la incorporación de la ética y la responsabilidad social, el vínculo con el pensamiento ambientalista contemporáneo y su comprensión del método científico.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La revolución moral escocesa: La santificación de los mercaderes.Renato Espoz Le-Fort - 2003 - A Parte Rei 26:9.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 829