Results for 'Reglá Campistol'

502 found
Order:
  1. Introducción a la Historia.Reglá Campistol & Juan[From Old Catalog] - 1970 - Barcelona,: Teide.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Presentació del Diccionari manual grec clàssic-català de l'editorial Vox.Autors Reglà, Remei Tomàs, Guillem Cintas & Priscila Borrell - 2012 - Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1:299.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Comprendre el món.Juan Reglá - 1967 - Barcelona,: Editorial A.C..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    Teoría general de las fuentes del derecho: (y del orden jurídico).Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    La Constitución del Estado constitucional.Josep Aguiló Regla - 2004 - Bogotá: TEMIS.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    Fuentes del derecho: dos visiones.Josep Aguiló Regla - 2018 - Buenos Aires: Editorial Astrea. Edited by Rodolfo Luis Vigo.
    Visión de Rodolfo Vigo -- Visión de Josep Aguiló Regla.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    De las paradójicas cláusulas de liquidez a la virtuosa apertura constitucional.Josep Aguiló Regla - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    Este texto se aboca al texto de José María Sauca titulado: “Estabilidad y cambio en la constitución: la liquidez constitucional”. La estabilidad constitucional es el eje principal sobre el que gira la discusión y en torno a este eje se discuten temas relacionados como la continuidad, el cambio y las resistencias a dichos cambios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  30
    Presunciones, verdad y normas procesales.Josep Aguiló Regla - 2006 - Isegoría 35:9-31.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  8
    Teoría general de las fuentes del derecho: y del orden jurídico.Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Editorial Ariel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La Regla de Osha y de Ifá en Canarias: un estudio de caso desde la perspectiva de la postsecularización.Grecy Pérez Amores - 2024 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 29:e96080.
    Trabajo que aborda, desde la perspectiva de la postsecularización, la realidad sociorreligiosa de Canarias, partiendo del estudio de la comunidad de practicantes de la Regla de Osha-Ifá. En esa línea, analiza cómo la visibilidad de los rituales y prácticas de esta religión en la esfera pública suponen un reto para el reconocimiento normativo de la pluralidad ¿Es la postsecularización un paradigma para una aproximación fructífera de las transformaciones sociorreligiosas que se dan en el contexto del archipiélago? En este sentido, se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  8
    La regla del reconocimiento y los contenidos mínimos de derecho natural en Herbert L.A. Hart.Ubaldina Diaz & Ubaldina Díaz Romero - 2020 - Dissertation,
    Problema de investigación abordado en esta tesis de grado, fue el de explorar el alcance que tendría la conexión entre la tesis de la regla de reconocimiento y la tesis de los contenidos mínimos de derechos natural en la teoría de H.L.A. Hart. Se indaga a partir de las referencias directas y no directas, la contextualización histórica con escuelas o tendencias activas en el período de elaboración de "El Concepto de Derecho". para identificar los puntos relevantes que permiten desarrollar los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Las reglas de Irving Copi y Carl Cohen son una condición necesaria y suficiente de la validez en los silogismos categóricos de forma estándar.Franklin Galindo & Kris Martins - 2005 - Episteme 25 (1):123-148.
    Resumen: En la actualidad uno de los libros más usados para dar lógica elemental es el de Irving Copi y Carl Cohen (Introducción a la lógica, 2001), allí se presentan unas reglas para decidir la validez de los silogismos categóricos de forma estándar. Pero en tal texto ni en ninguno que nosotros conozcamos se ofrece una fundamentación de las mismas. Es decir, una demostración de que ellas son realmente una condición necesaria y suficiente de la validez de un silogismo categórico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    ¿Las reglas constitutivas pueden crear una práctica?Guiseppe Lorini - 2013 - Praxis Filosófica 34:139-148.
    El autor investiga el papel desarrollado por las reglas constitutivas en la construcción de la realidad social. En particular, niega que, por ejemplo, las reglas constitutivas del ajedrez sean condición suficiente de la práctica llamada juego del ajedrez. Para crear una nueva práctica, se necesita también la existencia de la gramática de esa práctica, o sea el sentido mismo de la práctica (por ejemplo: el sentido de juego). Es la gramática de una práctica (y no las reglas constitutivas) la que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  46
    Reglas. Un ensayo de introducción a la hermenéutica de manos de Wittgenstein y Sherlock Holmes.Miguel Ángel Quintana Paz - 2017 - Madrid: Ediciones Ápeiron.
    ¿Por qué decimos que la excepción «confirma» una regla? ¿No sería mejor decir lo opuesto, que las excepciones refutan que esa regla se cumpla? Partiendo de ahí este libro plantea, como afirma en su prólogo el filósofo italiano Mario Perniola, «un tema del todo actual». Empieza defendiendo que, por sorprendente que parezca, sí, una excepción confirma una regla. Ya Cicerón o Leibniz se dieron cuenta de ello. Pero no conviene exagerar con tales excepciones. De hecho, este ensayo aventura que en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  50
    Dos Reglas del Método.Pablo Fernández Sergio - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    En 1895 Emile Durkheim (1858-1917) escribe Las Reglas del Método Sociológico (RMS). No se trataría ya de metafísica social o de filosofía social sino de una sobria práctica epistemológica asentada en la Universidad y legitimada social y políticamente. Descartes y Durkheim pueden ser considerados..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  63
    La regla de la aseveración y las implicaturas conversacionales.Manuel Pérez Otero - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (1):63-81.
    Williamson defiende la regla del conocimiento, RK, sobre las aseveraciones: debemos aseverar que p sólo si sabemos que p. En este trabajo exploro algunas consecuencias interesantes de RK: (a) en ocasiones, al hacer una aseveración correcta transmitimos (como implicatura) un significado no literal verdadero, que \sin embargo\ no podría ser correctamente aseverado; (b) ese tipo de implicatura se da, entre otros casos, en una cierta subclase de las implicaturas: las implicaturas argumentativas; (c) RK y la noción de implicatura argumentativa permiten (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  18.  27
    Reglas lógicas y cambio de práctica inferencial.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):205-211.
    ¿Podemos adoptar una regla de inferencia como si fuera una hipótesis e inferir algo en virtud de esa regla? ¿Podemos revisar nuestras reglas y principios lógicos en virtud de la evidencia disponible? El antiexcepcionalismo lógico desafía la idea de que la lógica es excepcional y la vincula con el resto de las teorías científicas. Sin embargo, el desafío de la adopción planteado por Kripke y Padró imponen límites a esta concepción. En esta sección, se exploran distintos aspectos vinculados a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  29
    Reglas discursivas y normas morales.Alberto Mario Damiani - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):7-31.
    El objetivo de este trabajo es explicar la conexión entre reglas discursivas y normas morales en el marco de la ética del discurso. El trabajo comienza con un análisis de la diferencia entre acción y operación y con una reconstrucción del concepto de discurso. Luego es presentada la diferencia y la relación entre ley y obligación. La conclusión es que la conexión entre acción y discurso posible está implícita en la noción de responsabilidad moral.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Las reglas del juego de la vida, o¿ existe progreso en la evolución biológica?Francisco J. Ayala - 1994 - Ludus Vitalis 2 (2):5-233.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  40
    ¿Existen Reglas Adaptativas en la Mente Humana? Una revisión crítica de las teorías cognitivas evolutivas por medio del enfoque de la perfección del condicional.Miguel López - 2011 - Cinta de Moebio 41:123-143.
    La teoría de los contratos sociales es un enfoque cognitivo que apareció décadas atrás y que defiende que la mente humana se encuentra dotada con sistemas neurocognitivos evolutivos. Estos sistemas regulan diferentes situaciones sociales, por ejemplo, los intercambios y las negociaciones, y nos permiten detectar infractores de reglas o individuos que no cumplen acuerdos. En este trabajo, revisamos críticamente las tesis de este enfoque a partir de los argumentos lingüísticos de Moldovan sobre la perfección del condicional. Nuestra conclusión apunta a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  22.  3
    (1 other version)La regla del silencio y la escucha en la filosofía antigua: una lectura desde Michel Foucault.Edgar Gili Gal - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-20.
    Partiendo de un cierto número de indicaciones que se encuentran en La hermenéutica del sujeto de Michel Foucault y partiendo asimismo de un estudio sistemático de las fuentes originarias griegas y latinas, en este artículo se presenta la disección de un rasgo característico de la formación filosófica antigua, a saber, la regla del silencio y de la escucha que los discípulos debían observar cuando tenía lugar el ejercicio de la enseñanza discursiva. En concreto, el análisis se ha centrado en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  22
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar que la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Regla de Reconocimiento y contenidos mínimos de derecho natural en Hart: en pos de una articulación.Ubaldina Díaz Romero - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):119-139.
    En este artículo propongo una conexión entre la regla de reconocimiento de H. L. A. Hart y la tesis de contenidos mínimos de derecho natural del mismo autor. La regla de reconocimiento es comprendida como una regla convencional constituida por la práctica de los funcionarios judiciales encargada de aplicar criterios de validez, para determinar si las normas particulares pertenecen al sistema. Los contenidos mínimos de derecho natural constituyen la base de tendencias o instintos de los humanos en su búsqueda de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  37
    Reglas y hechos semánticos.Glenda Satne - 2003 - Manuscrito 26 (1):45-69.
    Mi objetivo en este artículo es analizar el alcance de las argumentaciones kripkensteinianas acerca de las reglas. Mi estrategia argumentativa será la siguiente: en primer lugar presentaré el argumento de Kripke y luego la objeción de Soames a este argumento: hay dos sentidos posibles en los que se utiliza el término “determinar”, como determinación epistémica y como determinación metafísica. Según Soames, esta distinción nos permite sostener, en contra de Kripke, que hay hechos que determinan metafísicamente el significado, aún si no (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  10
    Regla y tiempo real: improvisación, interpretación y ontología de la obra musical.Pablo Seoane - 2020 - Sevilla: Athenaica Ediciones. Edited by Neftalí Villanueva.
    Regla y tiempo real son las ineludibles entidades entre las que se genera la creación musical. En contra de ciertas idealizaciones que enturbian la comprensión de lo que hacemos cuando hacemos música, no hay --en un extremo del eje-- improvisación ni interpretación que no dependan en mayor o menor medida de un predeterminado marco normativo. Y, en el otro extremo, hasta el más exhaustivo conjunto de instrucciones se implementa siempre en un irrepetible tiempo real, lo que hace de la música (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    Seguir una regla: ¿Se trata siempre de un caso de conocimiento?Juan Saharrea - 2014 - Praxis Filosófica 39:93-109.
    La discusión sobre seguir una regla plantea cuestiones centrales sobre la naturaleza de nuestros conceptos. En el presente ensayo situamos y discutimos una tesis del enfoque de Crispin Wright, a saber: el seguimiento de reglas conlleva siempre un compromiso epistémico. De acuerdo a nuestro punto de vista, el seguimiento de reglas para los casos que Wright llama “casos básicos” (casos que no pueden reducirse a una estructura de razonamiento modus ponens) no conlleva un compromiso epistémico. Tales casos básicos son compromisos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  54
    Regla de la mayoría, democracia deliberativa E igualdad política.Federico Arcos Ramírez - 2012 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 46:13-36.
    E l conflict o entr e l a democraci a a g r e gat iva (basad a e n e l v alo r igualitari o d e l a r e gla d e l a m a y oría ) y l a deliberat iva (centrad a e n l a fuerz a epistémic a de l mejo r a r gumento) constitu ye un a d e la s principale s tensione s d e l a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  7
    Reglas, instituciones, transformaciones: consideraciones sobre el paradigma "Evolución del derecho".Massimo La Torre - 1993 - European University Institute.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Regla de clausura y contingencia del derecho: sobre el positivismo jurídico y la existencia de algunas normativas.Germán Sucar - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30:145-184.
    El propósito del presente trabajo es defender la posibilidad de la existencia de lagunas normativas en un sistema jurídico en el marco teórico del juspositivismo. En él se indican las diferentes maneras en que la existencia de lagunas normativas podría intentar ser negada, analizándose críticamente, en particular, dos importantes argumentos esgrimidos por uno de los representantes más prominentes del positivismo jurídico: Hans Kelsen. Por una parte, el argumento que se apoya en el principio de prohibición y, por la otra, un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  20
    La regla quarta del Mètode i la Geometria.Josep Pla I. Carrera - 1999 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía:145-154.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Las reglas de conducta.Jaime Perriaux - 1949 - Buenos Aires,:
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    Reglas Para Una Discusión Crítica.M. Sebastián Agudelo & Julián Fernando Trujillo Amaya - 2011 - Praxis Filosófica 28:195-227.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  39
    (1 other version)La regla Y la Vida: Formas de Vida en común en cómo vivir juntos de Roland Barthes Y altísima pobreza de Giorgio Agamben.Marcos Seifert - 2016 - Alpha (Osorno) 42:259-272.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  35
    Reglas sociales y comportamiento prudencial en la teoría laboral del valor.César Rendueles - 2011 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 44:77-88.
    In marxian economic theory value is an underlying magnitude. Hence Marx’s critics have denounced it systematically as a metaphysical hypothesis. This essay suggests a twofold justification strategy. First, puts forward value in intensional terms, as a social collection related to a social rule. second, analyzes transformation problem as an impossibility theorem.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    La Política sin reglas (Los cuatro prejuicios del Apocalipsis).Alexis Alzuru - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36):95-104.
    En estas páginas sólo se enumeran de manera puntual un conjunto de prejuicios políticos que están impidiendo un debate razonable sobre la democracia; aún cuando también incluyen unas consideraciones sobre algunas consecuencias prácticas que han provocado esos prejuicios. En especial, se argumentará que en América Latina (para usar este nombre genérico que oculta diferencias culturales, realidades sociales e importantes matices políticos) esos prejuicios han cultivado y justificado una comprensión y una acción política que ha resultado perjudicial para el sistema democrático; (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La regla de Santa Clara.S. Ara - 1994 - Verdad y Vida 52 (205-06):123-145.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La regla moral en el proceso civil.Enrique Véscovi - 1959 - Montevideo,: Barreiro y Ramos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Reglas, principios y derechos sociales. Un caso de estudio : el derecho a la educación primaria en la ciudad de Buenos Aires.Juan Gustavo Corvalán - 2017 - In Robert Alexy (ed.), Argumentación, derechos humanos y justicia. Buenos Aires: Astrea.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    Construcciones constitucionales Y reglas constitucionales de decisión: Reflexiones sobre el cincelado Del espacio de implementación.Mitchell N. Berman - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 38:105-142.
    Los teóricos estadounidenses conocidos como “los nuevos originalistas” han propuesto en los años recientes una visión de la adjudicación constitucional y de la implementación constitucional extra-judicial que concede un lugar central a la distinción entre “interpretación constitucional” y “construcción constitucional.” La primera es entendida como el proceso consistente en determinar el significado lingüístico del texto constitucional mientras que la construcción es el proceso consistente en traducir el significado lingüístico a tests o reglas jurídicas, paradigmáticamente, aunque de forma no exclusiva, para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  27
    ¿Qué reglas y leyes obedece Sócrates?David Lévystone - 2019 - Tópicos: Revista de Filosofía 57:399-430.
    Socrates´ thought of justice and obedience to laws is motivated by a will to avoid the destructive effects of Sophistic criticisms and theories of laws. He thus requires–against theories of natural law–an almost absolute obedience to the law, as far as this law respects the legal system of the city. But, against legal positivism, Socrates would not admit that a law is just simply because it is a law: he is looking for the true Just. However, as often in Socratic (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  28
    Reglas, expresión y objetividad.Eduardo Barrio - 2002 - Manuscrito 25 (1):115-136.
    Robert Brandom has maintained that Wittgenstein is wrong in denying the notion of interpretation any theoretical role in the task of accounting for our linguistic practices. In this paper, I intend to throw some doubts on this thesis. First of all, I argue that Brandom´s objection is unfair: in my opinion, giving up the concept of interpretation does not amount to condemning oneself to silence on rule – governed practices. Secondly, I try to show that Brandom´s appeal to the concept (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  29
    El problema de la adopción de reglas lógicas.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):33-42.
    ¿Seguimos reglas de inferencia al razonar? Por más intuitiva que resulte la respuesta positiva a esta pregunta, hay una serie de dificultades para vincular reglas lógicas y prácticas inferenciales. El Problema de la Adopción de Reglas de Inferencia constituye un desafío para todo aquel que proponga que podemos seguir nuevos patrones inferenciales a partir del reconocimiento de reglas. En esta sección temática se exploran diversos asuntos conectados a si podemos seguir un nuevo patrón inferencial en virtud de una regla.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Las reglas de adecuación de la sanción en la parte especial del Código Penal Cubano.Aymara Jarrosay Veranes - 2010 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 2:51 - 71.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Las reglas del juego democrático : la Suprema Corte de Justicia de México en la solución de controversias entre órganos del poder político desde 1995.Roberto Corona Copado - 2007 - In José Rubio Carrecedo (ed.), Political philosophy: new proposals for new questions: proceedings of the 22nd IVR World Congress, Granada 2005, volume II = Filosofía política: nuevas propuestas para nuevas cuestiones. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
  46.  17
    La Regla de Oro, entre el Amor y la Justicia. Signaturas políticas y teológicas en la ética de Paul Ricoeur.Martín Grassi - 2017 - Franciscanum 59 (167):171.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Las reglas del juego: consideraciones críticas sobre "Radical Hermeneutics" de John Caputo.Lorenzo PeÑa - 1991 - Pensamiento 47 (85):313-322.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  41
    Regla de la suma para calcular probabilidades de dos o más eventos.Paula Andrea Rodas Rendón, Luz María Ospina Gutiérrez & Angela María Lanzas Duque - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  23
    ¿Es legítima la justificación regla-circular de la inducción?Armando Cíntora Gómez - 2005 - Signos Filosóficos 7 (13):57-71.
    It is argued that the rule-circular justification of induction proposed by David Papineau is illegitimate, that is, that it is not a genuine justification.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  13
    Un análisis sobre la Regla de Oro como un enfoque intercultural para la resolución de conflictos = An analysis of the Golden Rule as an intercultural approach to the resolution of conflicts.Oscar Pérez de la Fuente - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política:68-98.
    RESUMEN: Este artículo analiza la Regla de Oro de la Humanidad, que es denominador común moral de la mayoría de religiones y culturas. En primer lugar, se estudian los elementos de retribución, reciprocidad y altruismo implicados. En segundo lugar, se desarrollan algunas de las habituales críticas sobre esta Regla y dos argumentos de defensa. Finalmente, se aplica el análisis sobre esta Regla a la resolución de cuatro casos controvertidos. La intención es considerar que la Regla de Oro forma parte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 502