Results for 'Octavio Paz, ensayo, siglo XX, crítica, conciencia'

968 found
Order:
  1. Octavio Paz y el ensayo: conciencia y transparencia.Liliana Weinberg - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Octavio Paz fue un lúcido intérprete de su siglo. Este trabajo explora aspectos decisivos de su propia definición como poeta y ensayista, así como de su trayectoria creativa y crítica, altamente representativa de las transformaciones del artista y el escritor contemporáneos. Los ecos de sus experiencias, prácticas de sociabilidad y lecturas, unidos a su sensibilidad y lucidez, hicieron que ya desde sus primeros textos en prosa Octavio Paz contribuyera a la reconfiguración del ensayo como género. Proponemos leer (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  25
    La “ruptura” como una suerte de posmodernidad: el pensamiento crítico de Octavio Paz entre 1950 y 1967.Daniel Enrique Montero Fayad - 2022 - Aisthesis 71:265-292.
    El presente texto señala algunas de las categorías fundamentales de la crítica de arte de Octavio Paz entre 1950 y 1967 como aparición y poesía, para demostrar que la noción de “ruptura” se retoma en la década de los sesenta para realizar un cuestionamiento profundo a la modernidad mexicana, sugiriendo una teoría de la posmodernidad y de la neovanguardia local. Además del texto llamado “Tamayo en la pintura mexicana” (1950), se hará referencia a otros cinco ensayos escritos en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  25
    La larga marcha hacia la libertad. La evolución ideológica de Octavio Paz.Juan Arana - 2000 - Isegoría 22:83-102.
    Octavio Paz se vio inmerso a lo largo de su vida en los acontecimientos más significativos del siglo XX. Este contacto directo con la historia le llevó a cuestionar repetidas veces los principios básicos de la acción política y los valores que deben sustentarla. En este trabajo se analizan las diversas fases de la evolución ideológica de Paz, que no estuvo subordinada a las urgencias de una ambición personal, lo que le permitió zafarse del oportunismo de tantos intelectuales (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Quevedo en diálogo con Buxó, Arreola, Borges y Octavio Paz.Juan Manuel Sánchez Ocampo - 2019 - Argos 7 (19):122-137.
    En este ensayo se revisará el legado de Francisco de Quevedo y Villegas en algunos autores hispanoamericanos cuya característica común es un dominio superlativo del español: Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Juan José Arreola y, por último, en un gran escritor de literatura y crítica que abre una veta para valorar la obra de Quevedo, la cual no fue explorada por los anteriores: José Pascual Buxó.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX.Guillermo Hurtado - 2009 - Critica 41 (121):99-105.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6.  11
    Hermenéutica, modernidad y nacionalismo.Miguel Ángel Quintana Paz - 2000 - In Miguel A. Giusti (ed.), La Filosof'ia Del Siglo Xx Balance y Perspectivas. pp. 309-323.
    El nacionalismo ha sido una de las ideologías más características de la Modernidad, y ha reproducido en la tensión entre la “nación política” (Rousseau) y la “nación cultural” (Herder) la escisión típicamente moderna entre lo subjetivo y lo objetivo. Cuando estas categorizaciones filosóficas son puestas en cuestión por la crisis de la Modernidad típica de nuestro tiempo, ese cuestionamiento repercute en el nacionalismo subsidiario de ellas, y obliga a replantear qué sentido plausible pueda tener éste para nosotros. Mi investigación se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  9
    La fábula feliz de la democracia.Ermanno Vitale - 2017 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (11).
    Este ensayo se propone afrontar dos niveles de reflexión y cuestionamiento sobre la democracia procedimental y sobre los regímenes políticos en los que históricamente se han manifestado las “democracias avanzadas” occidentales. En un primer nivel se consideran las críticas sobre la mutación de la democracia procedimental y su transformación en una forma de oligarquía electiva, un régimen en el que acaba faltando la competición real entre elites distintas y distintas propuestas políticas. En un segundo nivel se pone en duda que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Percepción y temporalidad: Husserl frente a Heidegger.José Luis García - 2024 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 22:165-177.
    Este texto se inscribe en una copiosa tradición bibliográfica que ha buscado los puntos de encuentro y desencuentro entre las figuras fenomenológicas más importantes del siglo XX: Husserl y Heidegger. De esta forma, y partiendo de las bases crítica que supone la irrupción pública del proyecto de la ciencia originaria heideggeriana en 1919, me propongo, en primer lugar, repasar la crítica de Heidegger a la historia de la filosofía, la cual, a su juicio, ha cometido el pecado original de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    Explicar y comprender.David Pérez Chico, Rodríguez Suárez & Luisa Paz (eds.) - 2011 - Pozuelo de Alarcón: Plaza y Valdés.
    Partiendo de la perspectiva filosófica actual, este volumen recoge la controversia "explicación-comprensión”, desde sus orígenes en Dilthey hasta los planteamientos que trascienden el aspecto puramente metodológico. En el libro se realiza una evaluación crítica de la transformación que la discusión ha tenido en el ámbito de la filosofía contemporánea y la productividad teórica e interés que tiene en diferentes ámbitos, como los de las ciencias humanas y sociales. Un debate que refleja la autocomprensión de la filosofía en el siglo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    La crítica de Simondon al antropocentrismo moderno.Pablo Angulo - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (2):145-153.
    El presente ensayo resume la crítica del filósofo Gilbert Simondon al antropocentrismo moderno y a las concepciones sobre la técnica desarrolladas en el siglo XX por ciertas corrientes filosóficas que provienen, según él, de lo que denomina un humanismo fácil, que circunscriben el desarrollo técnico a la racionalidad instrumental y a la distinción entre medios y fines. La propuesta de Simondon para salir del marco de estas visiones que considera reduccionistas, es ampliar nuestra mirada sobre la técnica, no centrarnos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    La crítica de Simondon al antropocentrismo moderno.Pablo Angulo Vera - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (2):125-133.
    El presente ensayo resume la crítica del filósofo Gilbert Simondon al antropocentrismo moderno y a las concepciones sobre la técnica desarrolladas en el siglo XX por ciertas corrientes filosóficas que provienen, según él, de lo que denomina un humanismo fácil, que circunscriben el desarrollo técnico a la racionalidad instrumental y a la distinción entre medios y fines. La propuesta de Simondon para salir del marco de estas visiones que considera reduccionistas, es ampliar nuestra mirada sobre la técnica, no centrarnos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Ensayos sobre pensamiento mexicano.Aureliano Ortega Esquivel & Javier Corona Fernández (eds.) - 2014 - México: MAPorrúa, librero-editor.
    "El libro "Ensayos sobre pensamiento mexicano" es una propuesta reflexiva que reúne seis diferentes acercamientos a un tema común: México en el contexto del siglo XX. Los capítulos que lo integran se entrelazan a partir de dos horizontes de análisis, por un lado, el amplio espectro de la cultura con la diversidad de pliegues y posibilidades discursivas que le distinguen, y por el otro, la controversia siempre emergente que caracteriza a la esfera política. En esta confrontación y complementariedad radica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  21
    Regulaciones sobre filiación y familia en la definición de los derechos ciudadanos entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX.Paz Landeira Florencia & LLobet Valeria - 2019 - Dialogos 23 (3):5-29.
    El trabajo presenta una revisión analítica de la literatura alrededor de los debates regionales en Argentina, Chile y Uruguay sobre familia, matrimonio y filiación suscitados en torno a la redacción de los códigos civiles en las últimas décadas del siglo XIX y sus primeras reformas, acontecidas en la primera mitad del siglo XX. Se interrogan los distintos mecanismos jurídicos – y los argumentos en que se sustentaron – a través de los cuales se establecieron y se regularon las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Octavio Paz: (re)lecturas del muralismo mexicano.Héctor Jaimes - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Este artículo propone que la crítica de arte que lleva a cabo Octavio Paz guarda una estrecha relación con su visión poética, particularmente la que se expone en El arco y la lira. Asimismo, aunque teóricamente hablando esta crítica se distancia de las posturas ideológicas, pues considera la producción artístico-literaria como fuente de libertad en sí, aquí vemos que al final la crítica de Paz también llega a ser ideológica y es a través de la ideología como generará su (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Octavio Paz: Entre Modernidad e identidad.Oliver Kozlarek - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Los debates en teoría social sobre la modernidad se han distanciado de la idea de convergencia de la que partían las "teorías de la modernización", desarrollando una conciencia de diferencia más sofisticada que no deja de interesarse por las coincidencias y afinidades globales y universales de las "múltiples experiencias" con y en la modernidad global. En el contexto de estos debates se constata que los procesos de modernización son entendidos como dinámicas que reciben su energía de dos fuerzas que, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  15
    El movimiento pacifista en el siglo XXI: nuevos principios y estrategias.José Ángel Ruiz Jiménez - 2006 - Polis 14.
    Este artículo describe la evolución del movimiento pacifista desde las campañas antinucleares de los años 60 y 80 del siglo XX, hasta sus manifestaciones a comienzos del siglo XXI. Pese a que, generalmente, la historiografía ha considerado mayoritariamente al movimiento pacifista como agotado durante los últimos 15 años, la tesis de este trabajo es que aquél se ha reforzado, si bien transformándose y adaptándose a los nuevos desafíos y exigencias del mundo actual. Éstos se centran en la consolidación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  25
    Materiales Para Una Autobiografía Filosófica: Confesiones Profesionales, Otros Ensayos y Papeles. Seguido de "Una Tarde Con Mi Padre" Por Ángeles Gaos de Camacho ; Advertencia y Selección de Adolfo Castañón.José Gaos - 2016 - Iberoamericana Vervuert.
    Estas páginas reúnen una serie de escritos personales, testimoniales o autobiográficos del filósofo, traductor, escritor y profesor José Gaos, uno de los pensadores de la lengua española más importantes e influyentes del siglo xx. Nace el presente libro de la necesidad práctica de tener un conjunto de textos suyos que contribuyan a dibujar su enérgico y rico perfil intelectual, filosófico y literario; y a la de explicar en cierto modo la fecundidad de la reflexión crítica diseminada en el orbe (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  17
    Literatura, capitalismo y revolución: La crítica literaria de Walter Benjamin a la novela francesa.Paloma Martínez Matías - 2022 - Tópicos 43:171-199.
    Este trabajo analiza la relación que Walter Benjamin establece entre la crítica literaria y la política a través del estudio de los dos ensayos más relevantes que dedica a la creación literaria en Francia y en los que concede una posición destacada al surrealismo. En ambos ensayos Benjamin examina cuál es la función que los intelectuales ejercen en la sociedad capitalista adoptando una posición política que se pronuncia abiertamente por la vía revolucionaria para resolver los problemas estructurales que genera el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El problema de la demarcación en estética: Una crítica del criterio de Danto.Andrés Páez - 2008 - Revista de Estudios Sociales 29:146-155.
    El desarrollo de las artes visuales durante el siglo XX desdibujó la frontera entre aquellos objetos y artefactos que llamamos obras de arte, y aquéllos que no son merecedores de ese título. Arthur Danto ha propuesto una teoría estética a la luz de la cual sería posible volver a definir los límites del arte. En este ensayo examino dos de los aspectos más problemáticos de la teoría: la importancia excesiva que Danto le otorga al concepto de mímesis y su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  12
    Algunas aportaciones de la filosofía alemana de los siglos XX y XXI a la filosofía universal.Ana-Paz Garibo - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:19-23.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  24
    Creatividad e innovación en las artes poéticas. Sor Juana Inés de la Cruz como ejemplo.Javier Echeverría & Juan Ramón Makuso - 2022 - Revista de Filosofía (La Plata) 52 (2):e052.
    Este artículo distingue entre creatividad e innovación, asume el enfoque sistémico en estudios de innovación y lo aplica a las innovaciones poéticas y literarias. Se centra en sor Juana Inés de la Cruz, la gran poeta y escritora del virreinato español en México a finales del siglo XVII. Sor Juana vinculó las artes literarias con las ciencias y técnicas de la época barroca y consiguió apoyos sociales, políticos y religiosos que la convirtieron en una mujer emprendedora y altamente innovadora. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Envoltorio y pedernal: Octavio Paz y Luis Cardoza y Aragón sacando chispas. O de las intuiciones ch’ixi sobre la identidad en El Laberinto de la soledad y Guatemala las líneas de su mano.Julio Urízar - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (35).
    Este trabajo compara las metáforas asociadas con la identidad y la subjetividad mestiza en dos ensayos de la literatura latinoamericana: El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz y Guatemala, las líneas de su mano (1955) de Luis Cardoza y Aragón. Las nociones de identidad y subjetividad se leen como procesos envolventes y chispeantes, donde el malestar y la contradicción son inherentes al proceso afirmativo de las experiencias mexicana y guatemalteca. Se concluye que los textos expresan en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Presentación: Octavio Paz.Omar Astorga - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Como se sabe, el ensayo se ha convertido en una de las mejores formas de interpretar las realidades del mundo y de la vida. Su característica más significativa consiste en ofrecer un ejercicio de comprensión que va más allá de las explicaciones que suelen encontrarse en los textos atados a una disciplina. Valga señalar que es en el campo de las ciencias sociales y las humanidades donde se aprecian claramente sus privilegios. La versatilidad no afecta al rigor, la diversidad de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Notas para una educación coevolutiva(antes de que termine el Holoceno).Arturo Guillaumín Tostado - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    Este ensayo es una crítica a la educación actual. Para ello, adopta una visión amplia para explicar cómo la educación formal se convierte en un aliado poderoso del proyecto de la modernidad: el control de la naturaleza para lograr el progreso humano. Proceso que en el siglo XX desemboca en la actual globalización y una educación guiada por principios economicistas. Por otra parte, se recurre a una perspectiva aún más abarcadora (aunque sintética) que incluye no sólo la historia de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  5
    El lugar de los poetas: un ensayo sobre estética y política.Luis Alegre Zahonero - 2017 - Tres Cantos, Madrid, España: Akal. Edited by Alfredo Almendro.
    En las situaciones de crisis de régimen resulta posible ver y pensar cosas que resultan invisibles en las situaciones ordinarias. No es de extrañar que la filosofía cobre un papel especialmente destacado en las situaciones en las que parte de las convicciones más sólidas se erosionan. Estos son los momentos en los que es posible ver hasta qué punto hay grandes batallas (teóricas y políticas) que se libran en ese espacio misterioso en el que se ponen las palabras a las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  46
    200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados.Jorge Giraldo Ramírez, Jose Antonio Fortou & María Paulina Gómez Caicedo - 2019 - Co-herencia 16 (31):357-371.
    Este artículo presenta las conclusiones de un estudio cuantitativo y longitudinal sobre las guerras civiles colombianas, desde el momento de la constitución del país como unidad política estable, y de las formas como se accedió a la paz después de cada una de ellas. Incluye, además, una comparación cuantitativa con los demás países de Hispanoamérica. Se concluye que hay diferencias críticas entre las guerras del siglo XIX y l as del XX, en cuanto a duración y severidad, así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Campo retórico de La estación violenta de Octavio Paz.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Poéticas. Revista de Estudios Literarios 5 (13):53-75.
    Este artículo desarrolla el postulado teórico del italiano Stefano Arduini, denominado campo retórico, que se basa en la construcción discursiva de los referentes que sirvieron como contexto para influir directamente en la configuración de la obra de un escritor. Esos vínculos se rigen por la historia, la sociedad, las manifestaciones artísticas y literarias, junto con la intervención coetánea de otros autores con propósitos afines. En esta oportunidad, me enfoco en fundamentar los nexos que permitieron la publicación de La estación violenta (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  8
    Teorías literarias del siglo XX.José Domínguez Caparrós - 2011 - Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
    Por teoría contemporánea de la literatura debe entenderse lo más destacable que en el pasado siglo se ha pensado sobre literatura. El autor considera que pueden establecerse, cuatro apartados en la teoría literaria del siglo XX. El primer grupo comprende las escuelas que se caracterizan por su estudio inmanente de la literatura y cubren el vacío dejado por la poética clásica y clasicista, después de la crisis del siglo XIX. El segundo comprende corrientes que preconizan acercamientos inmanentes, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    Al finalizar el siglo XX: del dominio, el poder, la codicia, la ambición, y la rebeldía: ensayo.Oscar Bákit - 1996 - San José, Costa Rica: Universidad Autónoma de Centro América.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Hambre de hombre: ensayo sobre la problemática del hombre en el ocaso del siglo XX.Aguirre Batres & Francisco Javier - 1982 - Guatemala: Editorial Académica Centroamericana.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La filosofía en el siglo XX y otros ensayos.Bertrand Russell - 1962 - Montevideo]: Editorial Alfa. Edited by Arturo Ardao & Mario H. Otero.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  24
    La escritura por venir: ensayos sobre arte y literatura en los siglos XX y XXI.Sandra Santana - 2021 - Zaragoza: Pregunta.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. (1 other version)Del ser nacional y otras ficciones. A propósito de Efrén Giraldo, Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. [REVIEW]Carlos Vanegas - 2013 - Co-herencia:257-261.
    Autores como Lukács o Adorno, por solo mencionar algunos nombres del siglo XX, han visto en el ensayo uno de los géneros literarios fundamentales para la expresión y exposición de ideas, con el bemol de que el ensayo siempre está en conflicto con otras plataformas de conocimiento, como las del orden establecido por la institución y la academia. Desde una postura compartida, el ensayista y crítico Efrén Giraldo se ha preocupado por la reinvindicación del ensayo literario, como una fuente (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Intelectuales en el siglo XX: la tentación totalitaria.Iñaki Oneca Agurruza - 2005 - Aposta 18:1.
    El presente ensayo estudia la relación de los principales totalitarismos del siglo XX con el recorrido vital e intelectual de varios filósofos y escritores en distintos países y contextos. Se trata de analizar las circunstancias de esos “intelectuales” con respecto a la vinculación que mantuvieron con las doctrinas totalitarias.//The present essay studies the relation of the principal totalitarianisms of the XXth century with the vital and intellectual tour of several philosophers and writers in different countries and contexts. It is (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  18
    La filosofía en México en el siglo XX: un ensayo de reconstrucción histórico-sistemática.Gustavo Leyva - 2018 - Ciudad de México: Secretaría de Cultura.
  36.  8
    El cuerpo y la letra: la cosmología poética de Octavio Paz.Javier González - 1990 - Fondo de Cultura Economica USA.
    El pensamiento latinoamericano tiene una presencia cada d a m s clara en el contexto mundial contempor neo. Octavio Paz es ya reconocido como uno de los m s eminentes impulsores de una conciencia latinoamericana sin complejos. Este libro nos acompa a en un minucioso recorrido por las obsesiones del poeta: muerte y vida; siempre con la claridad y el esplendor que caracterizan la obra de Octavio Paz.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Oír y pensar la música en el siglo XX: un ensayo de filosofía de la música.Beitia Bastida & Ma Ángeles - 2019 - Madrid, España: Vision Libros.
    Introducción -- Autonomía e historicismo en la obra musical -- La normatividad estética en la música -- Música como lenguaje expresivo -- Música como lenguaje más allá de la representación -- La experiencia de la recepción -- Epílogo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Análisis lírico en Luis Cernuda y Federico García Lorca, adscritos a la heteronomía temática de la generación del 27.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 8 (1):1-12.
    Este artículo realiza un análisis de los poemas de Luis Cernuda y Federico García Lorca que pertenecen a la generación del 27, un grupo de escritores españoles que surgió a inicios del siglo XX, que se distingue por la inmediata accesibilidad que suscitan para los lectores de su época, ya que adaptaron adecuadamente la poética del modernismo literario, que se opuso al determinismo y el estructuralismo estáticos del lenguaje como expresión. El propósito de este estudio es percibir las variantes, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Th. W. Adorno: filosofía crítica y la vanguardia musical del siglo XX.Pau Frau Buron - 2012 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 39:201-212.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  15
    Finkielkraut, Alain: La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo XX, Anagrama, Barcelona, 1998, 166 págs.Javier Aranguren - 2001 - Anuario Filosófico:595-597.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  27
    El desarrollo y las políticas públicas.Noelia Figueroa Burdiles - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    Este ensayo examina la idea de “desarrollo” y su relación con políticas públicas que se han implementado en la segunda parte del siglo XX, a objeto de ofrecer miradas alternativas que superen las contradicciones que han operado en esta relación. Para ello, en la primera parte se revisa críticamente la noción de desarrollo como indicador de bienestar social, noción que ha orientado las políticas públicas implementadas en el período. En la segunda parte, el ensayo propone reconsiderar la esfera de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  36
    Reseña "El esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos" de Gabriel Vargas Lozano.Victórico Muñoz Rosales - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (48):135-137.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La necesidad de una teoría crítica de la modernización ante las realidades de la segunda mitad del siglo XX.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2008 - Kairos: Revista de Temas Sociales 21:6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La sociedad cotidiana por medio de los campos figurativos de La estación violenta (1958) de Octavio Paz.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Pucara. Revista de Humanidades 1 (32):20-28.
    Este artículo tiene como propósito corroborar la cosmovisión de Octavio Paz, a partir de la inacción de la sociedad cotidiana, que es notoria en un fragmento del poema “Máscaras del alba” de La estación violenta (1958). Su crítica contra el sistema por la ausencia de compromiso social y político revela dos conceptos que fundamenta Mijaíl Bajtín en Estética de la creación verbal: su intencionalidad como autor y la expresión concomitante en función del género discursivo empleado. Para comprobar estas dos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  46
    Reglas. Un ensayo de introducción a la hermenéutica de manos de Wittgenstein y Sherlock Holmes.Miguel Ángel Quintana Paz - 2017 - Madrid: Ediciones Ápeiron.
    ¿Por qué decimos que la excepción «confirma» una regla? ¿No sería mejor decir lo opuesto, que las excepciones refutan que esa regla se cumpla? Partiendo de ahí este libro plantea, como afirma en su prólogo el filósofo italiano Mario Perniola, «un tema del todo actual». Empieza defendiendo que, por sorprendente que parezca, sí, una excepción confirma una regla. Ya Cicerón o Leibniz se dieron cuenta de ello. Pero no conviene exagerar con tales excepciones. De hecho, este ensayo aventura que en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Los idiotismos de la modernización sin modernidad: Un acercamiento a la dinámica urbana de principios de siglo XX en colombia a partir de Suenan timbres de Luis vidales.Esnedy Aidé Zuluaga Hernández - 2016 - Alpha (Osorno) 43:75-92.
    En este artículo exploramos desde la literatura, por medio de Suenan timbres de Luis Vidales, la dinámica de las nacientes urbes colombianas que inician un proceso acelerado de modernización, carente de un desarrollo adecuado del pensamiento moderno, a la par con los nuevos avances materiales, lo que imposibilita debatir la pertinencia y el proceso de este tipo de transformaciones. Circunstancia que lleva a Colombia a experimentar los idiotismos de la modernización sin modernidad, impidiéndoles a los hombres entender las necesidades y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  64
    Phantasia, imaginación e imagen.Marc Richir - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas (9):333-347.
    Este artículo se basa en el texto nº1 del tomo XXIII de Husserliana, Phantasia, conciencia de imagen, recuerdo. En primer lugar entendemos que Husserl es el mayor crítico de la filosofía de la representación que ha dado el siglo XX. No sólo en punto a la percepción; también, como se verá, en punto a la phantasia. Sin embargo, por la misma razón, probablemente ha sido también el más fino analista del fenómeno de la representación entendido, ahora sí, como (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  48.  17
    Analéctica latinoamericana: un pensamiento descolonizador para el siglo XXI.Carlos Francisco Bauer - 2020 - Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
    Los procesos educativos deben asumir de modo expreso, reflexiva y críticamente nuestros ethos originarios (histórica, filosófica y antropológicamente hablando), las condiciones de marginalidad y exclusión de la mayoría de la población mundial, y la de nuestro país dentro de la planificación del desarrollo global. Y deben, desde esta reflexión, asumir el progreso científico y tecnológico que se transfiere y realiza, en los diferentes países como en las universidades, teniendo como fin la satisfacción de nuestras necesidades integrales, y no la inserción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  7
    La meva bellesa.Octavio Fullat Genís - 2010 - Barcelona: Angle Editorial.
    Tercer i últim volum de les memòries lliures i impertinents d’un dels filòsofs i educadors més influents de Catalunya En els dos primers volums de les seves memòries, el filòsof i pedagog Octavi Fullat s’ha revelat per a molts lectors com un dels intel·lectuals de referència del segle XX català. El seu estil, hereu de la profunda senzillesa d’Albert Camus, combina de manera inconfusible la memòria, l’assaig i la narració. Després de La meva llibertat i La meva veritat , en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    El crítico musical y el asno de Zaratustra.Mauro Sarquis - 2023 - Boletín de Estética 61:69-108.
    La presencia de la filosofía nietzscheana en Argentina a principios del siglo xx ha adquirido un lugar cada vez más importante en los estudios de recepción. Entre los muchos nombres propios que acusan una huella nietzscheana, el caso de Juan Carlos Paz merece especial atención. Considerado uno de los músicos y teóricos latinoamericanos más importantes del siglo pasado, el alcance de sus ideas estético-filosóficas ofrece aún un terreno fértil para la investigación. Este trabajo se ocupa de relevar y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968