Abstract
Este trabajo compara las metáforas asociadas con la identidad y la subjetividad mestiza en dos ensayos de la literatura latinoamericana: El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz y Guatemala, las líneas de su mano (1955) de Luis Cardoza y Aragón. Las nociones de identidad y subjetividad se leen como procesos envolventes y chispeantes, donde el malestar y la contradicción son inherentes al proceso afirmativo de las experiencias mexicana y guatemalteca. Se concluye que los textos expresan en su faceta más poética una vivencia de la identidad y subjetividad mestiza semejante a la subjetividad ch’ixi, planteada por la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui como un espacio de fricción y malestar que no permite la pacificación de la unidad, pero se abre la posibilidad de nuevos y plurales reconocimientos.