Results for 'Fenomenología del Espíritu, reconocimiento, fin de la Historia, religión, saber absoluto, Hegel, Kojève, Hyppolite, Bataille, Sartre, Weil, Fukuyama.'

966 found
Order:
  1.  74
    La interpretación antropológica de la Fenomenología del Espíritu. Aportes y problemas.Luis Mariano de la Maza - 2012 - Revista de filosofía (Chile) 68:79-101.
    Este artículo se refiere a una línea de interpretación de la Fenomenología del Espíritu de Hegel que tiene en Alexandre Kojève a su exponente más conocido e influyente. En ella se privilegian los aspectos antropológico-existenciales e histórico-políticos por sobre los aspectos lógico-sistemáticos de la obra. La exposición se divide en dos partes. La primera está dedicada a la lectura de Hegel realizada por Kojève en su célebre curso dictado entre 1933-1939 en la École Practique des Hautes Études de París, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2.  15
    Filosofía de la historia y religión en G. W. F. Hegel.Julio Antonio Gutierrez Soler - 2023 - Studia Hegeliana 9:45-64.
    No es nuestro propósito relatar el trabajo de Hegel en sus Lecciones de la Historia universal, por el contrario, queremos aprehender el concepto de desarrollo de la historia a partir de la acción (tat) del espíritu, en tanto la historia -dice Hegel- es “la sustancia del espíritu”. Y esta temática la desarrolla tanto en la Enciclopedia, como en la Fenomenología del espíritu, así como en las Lecciones de filosofía de la religión (especialmente en 1828) y en su Filosofía del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    Autoconciencia del espíritu y saber de la historia.Antonio Gómez Ramos - 2021 - Studia Hegeliana 4:185-196.
    La construcción de la Fenomenología del espíritu de Hegel se vio afectada por la naciente conciencia histórica postilustrada, y por la historicidad de la razón que Hegel elabora allí. El contraste entre el final de la «Introducción» y el final del «Saber absoluto» deja ver que Hegel ofreció al final de la obra algo de lo que anunciaba al principio. Lo que se le abre al «yo» del final de la Introducción cuando llega al saber absoluto no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    La Fenomenología del Espíritu como búsqueda de una forma de vida.Gabriel Amengual - 2021 - Studia Hegeliana 4:47-60.
    Con este escrito quisiera contribuir a hacer memoria y rendir un cordial y muy merecido homenaje a Mariano Álvarez Gómez. Su dedicación a la filosofía no era simplemente una poiesis, sino una praxis, una forma de vida, dentro de la mejor tradición filosófica, por eso su recuerdo me ha sugerido este tema. La idea de una forma de vida ha entrado en la filosofía actual desde diversos frentes: L. Wittgenstein y su teoría del lenguaje; el helenismo (gracias especialmente a los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  61
    Hacia el reino de las sombras: experiencia y saber absoluto en la fenomenología hegeliana.Gonzalo Gamio Gehri - 1997 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 3:28-41.
    El presente es un ensayo de hisloria de la filosofía. Pretende contextualizar y reconstruir los argumentos que vinculan a la experiencia de la conciencia con el movimiento del concepto a la luz de una lectura de la obra hegeliana, con énfasis en la introducción a la Fenomenología del espíritu . No intentamos suscribir en ningún momento las tesis más "duras" de Hegel, como aquellas relativas a la primacía del discurso filosófico sobre el arte o la religión, o la posibilidad (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Los dos lados del saber absoluto en la Fenomenología del Espíritu de Hegel.Oscar Ugarte - 2009 - Theory, Culture and Society 15 (1):255-266.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    El último estadio de la Historia.Agnes Heller - 1996 - Isegoría 14:95-110.
    En el presente artículo la autora se plantea la posibilidad de supervivencia de la modernidad, tal y como Hegel aborda ese más que crucial problema mediante el concepto de Mundo Moderno. Este concepto puede entenderse en tanto que tiempo presente histórico absoluto, el cual lleva implícita la desmemoria histórica, pero asimismo en tanto que continuo hacerse presente que, mediante la filosofía, rememora y dota de significado nuestra experiencia colectiva. La rememoración es el instrumento de la modernidad que se apropia de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Óscar Cubo, La actualidad hermenéutica del" Saber Absoluto". Una lectura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel.Daniel Mariano Leiro - 2011 - Endoxa 27:401-410.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  36
    RESEÑA de : Cubo Ugarte, Óscar. La Actualidad hermenéutica del «Saber Absoluto» : una lectura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Madrid : Dykinson, 2010.Manuel Mariano Leiro - 2011 - Endoxa 27:401.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  27
    Cubo ugarte, ó.: "Actualidad hermenéutica Del “saber absoluto”. Un lectura de la fenomenología Del espíritu de Hegel", prólogo de Jacinto Rivera de rosales, madrid, dykinson, 2010, 191 pp. [REVIEW]César Ruiz Sanjuán - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:396-400.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  42
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  87
    La dialéctica del deseo en la Fenomenología del Espíritu de Hegel.Carlos Emel Rendón - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    En el presente artículo intentamos una reconstrucción del significado que presenta para Hegel el fenómeno del deseo en el contexto de la exposición de la figura de la "Autoconciencia" en la Fenomenología del Espíritu. Defendemos la tesis de que el deseo representa propiamente la esencia negativa de la autoconciencia, ya que es en tanto deseante como ella pretende alcanzar la afirmación de sí frente a un mundo -natural y humano- que carece de independencia y sentido propios. Con este fin, (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13. La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827.Hector Ferreiro - 2015 - In Rearte Juan Lázaro & Solé María Jimena (eds.), La imaginación romántica: Antecedentes filosóficos – Resonancias artísticas. Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 243-256.
    En la exposición de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, la filosofía del Espíritu Absoluto no parece a primera vista jugar ningún rol. Sin embargo, las formas del Espíritu Absoluto son en el Sistema de Hegel la explicitación de los contenidos implicados por las formas cognitivas de la inteligencia. En este sentido, la filosofía del Espíritu Absoluto es la realización de las formas del espíritu subjetivo teórico; en el contexto del Espíritu Absoluto, pues, Hegel presupone en forma directa la primera (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    (1 other version)De vuelta al fin de la historia. Una interpretación ética de la condición posthistórica en Alexandre Kojève.Oriol Farrés Juste - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (280):521-540.
    El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar e interpretar la teoría del fin de la historia en Alexandre Kojève. El contexto de esta investigación se basa fundamentalmente en la nota a pie de la página añadida por Kojève en la segunda edición de su libro Introduction à la lecture de Hegel. Esta nota a pie de página ha dado lugar a intensos debates e interrogantes filosóficos importantes. En ella, se toma como paradigma el esnobismo japonés como alternativa a la animalización (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Hacia el reino de las sombras: experiencia y saber absoluto en la fenomenología hegeliana.Gonzalo Gamio - 1997 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 3:28-41.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Sufrimiento de dios Y ausencia de dios en el pensamiento de Hegel de 1802 a 1807.Jean Louis Vieillard-Baron - 2010 - Escritos 18 (41):453-477.
    La concepción de lo Absoluto en Hegel comprende a Dios en la figura de la Religión. En ella, Dios no es considerado una sustancia abstracta, igual a sí misma, sino una figura del Espíritu que, en cuanto tal, pasa por el “dolor de lo negativo”, loque acarrea su movimiento dialéctico. La experiencia propia de la religión moderna, la “muerte de Dios”, obedece a este extrañamiento. Su manifestación concierne a la Encarnación de Dios y al abandono sacrificial del Hijo que atestigua (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    (1 other version)Religión natural en la Fenomenología del espíritu de Hegel.Anibal Vega Cifuentes - 2024 - Otrosiglo 7 (2):148-171.
    Presento una exégesis de la sección religión natural contenida en el capítulo VII de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Se dan ciertas indicaciones de religión en un sentido general, y luego, se analizan los diversos momentos que Hegel expone en religión natural (esencia luminosa, la planta y el animal, el maestro artesano). A partir de esto, se concluye que religión natural es una pieza importante en la economía de la sección religión porque, por ella, se comienza el despliegue (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  12
    (1 other version)Los nombres de la metafísica: el nombre absoluto.Aldo Guarneros - 2023 - Logos Revista de Filosofía 140 (140):97-122.
    La temática que examina este artículo es, en principio, sencilla, a saber, lo absoluto como principio de unidad y nombre característico del pensamiento de Hegel. Sin embargo, ¿qué nombra la palabra absoluto? Las más de las veces absoluto ni siquiera es, en rigor, un nombre propio, sino un adjetivo con el que Hegel dota algunos conceptos con una suerte de especificidad e importancia señaladas. La complejidad que hay en este nombre, así como sus diversos sentidos e, igualmente, las posibilidades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Tiempo E historia en la fenome-nología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano & Tiempo E. Historia En la Fenomenología - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (133).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Un Análisis de la Dialéctica Entre la Ilustración y la Religión En la "Fenomenología Del Espíritu" de G. W. F. Hegel.Alipio Santiago Dacosta - 2023 - Ágora Papeles de Filosofía 42 (2).
    El propósito de este artículo es el de justificar una interpretación genuinamente hegeliana de la dimensión religiosa en el pensamiento de Hegel, particularmente a partir de la Fenomenología del espíritu. Tanto la izquierda como la derecha hegeliana desarrollaron un carácter unívoco, o bien reduciendo el concepto hegeliano de lo divino a la razón natural o histórica, o bien pasando por alto que la concepción hegeliana de una divinidad inmanente resultaba incompatible con el cristianismo ortodoxo. Analizaremos en detalle los capítulos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La teoría del conocimiento de Hegel en el Manuscrito de 1821 sobre Filosofía de la Religión.Hector Ferreiro - 2014 - In Damiani Alberto Mario, Beade Ileana, Arias Albisu Martín & Gómez Marilín (eds.), Actas del Segundo Simposio de Filosofía Moderna. UNR Editora. pp. 129-137.
    Las fuentes principales para la reconstrucción de la teoría del conocimiento de Hegel en su Sistema maduro son la filosofía del espíritu subjetivo y la Lógica subjetiva o Lógica del Concepto. En este respecto, la filosofía del Espíritu Absoluto ocupa en principio, dentro de la estrategia general adoptada por Hegel para exponer su pensamiento gnoseológico, un lugar periférico; sin embargo, toda vez que las formas del Espíritu Absoluto, esto es, el Arte, la Religión y la Filosofía, son para Hegel resultados (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  16
    Hegel, Pensador de la escisión: Principio de Apercepción como clave de lectura de la introducción de la Fenomenología del Espíritu.Javier Castillo Vallez - 2022 - Síntesis Revista de Filosofía 5 (1):54-80.
    El presente artículo propone una clave de lectura para entender el rol estructural de saber y verdad, expuesto por Hegel en la introducción de la Fenomenología del espíritu, a partir del principio de apercepción kantiano y la noción de múltiple sin más. Se verá que esto desemboca en una escisión originaria que Hegel primeramente rechaza en el escrito sobre la Diferencia, pero que luego debe suponer en la introducción de la Fenomenología para que este proyecto cobre consistencia.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    El progresivo despoblamiento del cielo: la obra de arte espiritual como momento del ateísmo en la Fenomenología del espíritu de Hegel.Vicente Ordóñez Roig - 2013 - Astrolabio 14:38-52.
    El presente artículo indaga en el desarrollo de la figura de la religión en el marco de la Fenomenología del espíritu. Intenta mostrar cómo, desde la óptica de Hegel, en la épica griega se sientan ya las bases del ateísmo, ateísmo que cobra conciencia en la tragedia y que se realiza plenamente en la comedia ática antigua.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    El consumo en Hegel. De la Filosofía del Derecho a la Fenomenología del Espíritu.Eduardo Assalone - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):147-156.
    The present paper attempts to clarify the meaning of consumption in Hegel’s philosophy. For this purpose I start from the full-blown concept of consumption, as it appears in the Philosophy of Right, in the section on the system of needs. Afterwards I present the less developed form of consumption in the Phenomenology of Spirit, as the first spiritual manifestation of consumption. In the conclusion I explain why consumption in the Philosophy of Right should be understood as the fully developed form (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  22
    El señor absoluto como superación de la inmediatez en la Fenomenología del espíritu.Katherine Mansilla - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:65-82.
    This article analyses the Hegelian notion of death, presented in the Phenomenology of Spirit. In this work, Hegel names death the “absolute master” and this idea appears in two different sections of the text. The first mention of the absolute master is in the death struggle for recognition, whereby the slave, who is aware of death and due to it experiments the anguish of its arrival, abandons the struggle to live at the service of his master. Thus, overcoming his own (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  20
    La conciencia ética como acción humana y divina en la Fenomenología del espíritu de Hegel : culpa y destino : ¿somos fatalmente culpables?José Manuel Orozco Garibay - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):81.
    Se suele pensar que la culpa procede de una transgresión a la norma o la ley. La razón universal determina a obrar conforme al deber de un sujeto replegado dentro de sí mismo. La acción que emana de la obediencia a la ley es la virtud moral del singular. Pero Hegel propone la tragedia de una oposición entre dos deberes que compelen a obrar, al mismo tiempo, de acuerdo a ellos. Sin embargo, al acatar una de las leyes se transgrede (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La unidad en Hegel. Una fenomenología del concepto.Pedro Sepúlveda Zambrano - 2018 - Buenos Aires: Biblos.
    Este libro alberga tres motivos entrelazados -uno estético, uno práctico y uno teórico-. El motivo estético consistió en llegar a exponer tres niveles de análisis en el interior de una sola gran historia. El motivo práctico gravitó en la reducción lógica del argumento, para poder darle "musculatura" al texto, y mostrar así su concepto de la manera más clara y directa posible. Ambos motivos quedaron relativamente bien resueltos. El problema teórico residió ante todo en poder hacer de la unidad un (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    Método de ejecución y criterio interno de la verdad en la Fenomenología del espíritu.Esteban Sepúlveda - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):60-81.
    El presente trabajo aborda lo que Hegel denomina ‘método de ejecución’ en la Introducción de la Fenomenología del Espíritu. Lo que me propongo es dar una explicación acerca de cómo opera este método tal que logre cumplir las metas que Hegel mismo se propone. En particular, pretendo explicar por qué el objeto para cada figura de la conciencia es cada vez uno distinto y por qué el nuevo objeto surge a partir de la corrección del saber que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    La religión en la "Enciclopedia de las ciencias filosóficas" de Hegel. Diferencias estructurales respecto de las "Lecciones sobre Filosofía de la Religión".Lelia Edith Profili - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):747-758.
    Al comparar las Lecciones sobre Filosofía de la Religión con el compendio enciclopédico de la Filosofía del Espíritu Absoluto, las variaciones estructurales en el tratamiento de la religión resultan manifiestas. La reducción de la exposición a la concepción de la Religión Cristiana, la correspondencia de la versión enciclopédica con el Manuscrito de 1821 antes que con las Lecciones del ’27 y del ’31, la aparente omisión de la sección sobre la “Comunidad” o “Tercer Elemento”, son algunos de los interrogantes que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  29
    La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa.Klaus Düsing - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).
    Tras un esbozo de críticas recientes, el artículo analiza el concepto de subjetividad en la filosofía alemana clásica. Se señala que la apercepción pura en Kant es el principio de la lógica formal sin rastros de psicologismo, y que Kant ofrece las determinaciones básicas de la apercepción pura y de su «Yo pienso». Fichte continúa el problema de la relación entre lógica y subjetividad, y apuesta por la prioridad de la subjetividad. Su estructura se explica en detalle en una historia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. De Descartes a Hegel (y vuelta): Sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto.Hector Ferreiro - 2017 - In Balladares Javier, Elguera Yared, Huesca Fernando & Olvera Zaida (eds.), Hegel: Ontología, estética y política. Fides. pp. 17-46.
    Con excepción de Aristóteles, no hay quizá ningún otro filósofo al que Hegel se haya referido repetidamente en forma tan elogiosa como Descartes. Descartes es para Hegel quien por primera vez en la Historia de la Filosofía, antes que Fichte, advierte que la autoconciencia es un momento esencial de la objetividad del conocimiento humano y convierte así a la actividad como tal del pensar en principio fundamental de la filosofía. La introducción de este nuevo paradigma, a saber: el idealista, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    El Reconocimiento Fracturado.Bruno Leon Campos Cabrera - 2023 - Studia Hegeliana 9:75-92.
    La extensiva proliferación de conflictos sociales de grupos que claman exclusión política, indiferencia institucional y menosprecio de sus formas de vida, evidencian la insuficiencia conceptual del fin de la historia del Hegel de Fukuyama. Estos sujetos colectivos no se perciben como parte de la unidad orgánica que es lo social, sino como fragmentos escindidos, carentes de relación con ella. Sugiero que es posible otorgar valor explicativo y ofrecer una solución normativa a esta fractura social mediante el concepto de reconocimiento desarrollado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    La importancia del auto-engaño en la Fenomenología del espíritu.Matías von dem Bussche Rivera - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):38-59.
    El presente estudio tiene por objetivo demostrar lo siguiente: que no es posible comprender suficientemente, al menos en un aspecto, el método de ejecución(Methode der Ausführung) de la Fenomenología del espíritu como “la exposición del saber que aparece” (die Darstellung des erscheinenden Wissens), si es que no se comprende la relación que tiene dicho método de ejecución con la temática del auto-engaño. Este objetivo se lleva a cabo de la siguiente manera: 1) se propone el tipo de relación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La unidad definitiva de la filosofía: una lectura fenomenológica del espíritu absoluto.Pedro Sepúlveda Zambrano - 2017 - In Hardy Neumann, Óscar Cubo & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y El Proyecto de Una Enciclopedia Filosófica: Comunicaciones Del II Congreso Germano-Latinoamericano Sobre la Filosofía de Hegel. Editora Fi. pp. 683-715.
    El presente artículo busca responder las siguientes preguntas: ¿Cómo fue que la idea del pensamiento infinito llegó a constituirse en el motivo central de la filosofía de Hegel?, y ¿cuál fue el derrotero que recorrió su pensamiento hasta alcanzar aquella concepción lógico-silogística de la filosofía, según la cual la Idea de esta Ciencia llega a ser la última determinación del Espíritu absoluto, y a su vez, este Espíritu absoluto se convierte en la unidad definitiva de la Ciencia enciclopédica? Una vía (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La frase de Hegel: “Dios ha muerto”.Carlos Enrique Restrepo - 2010 - Escritos 18 (41):427-452.
    La lectura heideggeriana de la “muerte de Dios” en Nietzsche ha puesto de manifiesto su entronque esencial con la historia de la Metafísica. Heidegger lo deriva de la figura de la subjetividad que surge como fundamento de la filosofía moderna, poniendo a gravitar el pensamiento de Nietzsche en el campo del principio rector del cogito instaurado por Descartes. La “muerte de Dios” tiene la misma interpretación en la filosofía de Hegel, quien la identifica con el surgimiento de la razón moderna (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  36.  65
    Ioanna Bartsidi, "Discurso y saber absoluto: la lectura de Gérard Lebrun de la lógica hegeliana como respuesta al antihegelianismo francés de los años 1960-1970".Ioanna Bartsidi & Pedro Sepúlveda Zambrano - 2024 - Characteristica Universalis Journal 2 (1):173-196. Translated by Pedro Sepúlveda Zambrano.
    Author: Ioanna Bartsidi (Université Paris Nanterre). Translated by Pedro Sepúlveda Zambrano (UCSH). Gérard Gérard Lebrun (1930-1999) fue un historiador de la filosofía francés y estudioso de Hegel influido por el estructuralismo y la epistemología histórica francesa. Su libro de 1972 La patience du concept marcó el campo de los estudios hegelianos y se convirtió en un referente para las lecturas «no metafísicas» contemporáneas de Hegel en Francia. Insistiendo en la oposición entre discurso representacional y especulativo, Lebrun presenta el pensamiento de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  64
    La revolución francesa en la fenomenología del espíritu.Alfonso Ibáñez - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):297-316.
    Hay una pluralidad de maneras de leer e interpretar una obra ya clásica del pensamiento filosófico como es la Fenomenología del Espíritu. En este trabajo se busca hacer una recepción de la aventura intelectual que propone Hegel para acceder a la ciencia, girando en tomo a una de sus figuras axiales: la Revolución de 1789. El ejercicio pretende, entonces, esclarecer el todo a partir de una de sus partes y viceversa, según el razonamiento dialéctico. Pero dado que esta lectura (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  41
    Negatividad e intersubjetividad. La dimensión originaria del conflicto en Kojève y en Sartre.Maximiliano Basilio Cladakis - 2017 - Ideas Y Valores 66 (165):171-189.
    El artículo aborda la lógica a partir de la cual el correlato de la libertad como negatividad radical es el conflicto como dimensión originaria de la intersubjetividad en Alexandre Kojève y Jean Paul Sartre. Se examina la interpretación realizada por el pensador ruso del capítulo iv de la Fenomenología del espíritu y la importanciade la “dialéctica del amo y del esclavo” como clave del pensamiento hegeliano; así como la forma en que las premisas ontológicas expuestas en El ser y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  99
    Hegel y Sartre a través de la mediación de Kojéve.Virginia E. López Domínguez - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (1):159-171.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  31
    Kojève y Deleuze: antropología y ontología en el absoluto hegeliano.Julián Ferreyra - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):153-172.
    RESUMENEl artículo se propone estudiar el rol de la apropiación de Hegel en la filosofía política francesa del siglo XX. Analizaremos de qué manera el énfasis de Kojève en la antropología, de Hyppolite en la ontología y de Weil en la teoría del Estado, implican diferentes visiones de la relación entre metafísica, naturaleza humana y organización política. y a partir de allí, intentaremos proponer una nueva lectura de Hegel, recurriendo a la matriz interpretativa de Deleuze (a pesar su habitual encuadre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Arte, religión, filosofía. La doble posible interpretación del Espíritu Absoluto en G. W. F. Hegel.Javier Hernández Pacheco - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 22 (3).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  67
    La lucha Por el reconocimiento en Hegel como prefiguración de la eticidad absoluta.Carlos Emel Rendón - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):95-112.
    Resumen: Se busca examinar, en los textos de Hegel anteriores a la Fenomenología del Espíritu, la forma como la lucha por el reconocimiento se relaciona con la configuración de la eticidad absoluta, es decir, con el estado en el cual el individuo es reconocido, tanto por otro singular, como por la c..
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  83
    El devenir de Hegel hacia la Fenomenología del Espíritu.Carlos Rendón - 2008 - Ideas Y Valores 57 (137):41-61.
    Se busca reconstruir los posibles pasos seguidos por Hegel en el camino a la Fenomenología del Espíritu. Se asumen las variantes históricas que se presentan en aquel recorrido, y se trata de determinar el sentido y la relación que éstas guardan con la consolidación filosófica de la obra. En ambos as..
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  44.  10
    Recorriendo El camino del saber.María del Carmen Paredes Martín - 2024 - Studia Hegeliana 10:151-164.
    Pedro Cerezo nos presenta un nuevo itinerario para transitar por la Fenomenología del espíritu en un libro imprescindible para los lectores de Hegel. Considerándola una obra de madurez, el autor nos la presenta como un camino central de la metafísica europea, cuya articulación categorial se encuentra en la Ciencia de la Lógica, pero su descubrimiento experiencial es lo que constituye la Fenomenología, al hilo de un escepticismo que se va consumando sobre la totalidad de la experiencia del mundo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La contribución de J.G. Droysen a la filosofía de la historia y a la hermenéutica.Jorge Navarro Pérez - 2002 - Estudios Filosóficos 51 (146):39-67.
    Johann Gustav Droysen (1808-1884) fue no sólo uno de los historiadores más importantes de la Alemania de su tiempo, sino también uno de los teóricos de la historia más influyentes en la tradición hermenéutica de las ciencias del espíritu. Discípulo de Hegel y maestro de Dilthey, Droysen elaboró una ¿histórica¿ (Historik) que pretendía exponer ¿las leyes de la investigación y del saber históricos¿. La histórica de Droysen es dos cosas a la vez: una filosofía material de la historia y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  28
    La violencia de la voluntad general. Sobre la crítica a Rousseau en la Fenomenología del espíritu de Hegel.Juan Pablo de Nicola - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:83-97.
    El artículo analiza el tratamiento hegeliano del concepto de voluntad general de Rousseau en la Fenomenología del espíritu. Se teje una trama conceptual que enfatiza en: (i) la necesariedad del concepto de voluntad general de Rousseau en el entramado conceptual hegeliano; (ii) las implicancias de este concepto en la estructura política y social, en términos de una ausencia de instituciones de representación política en una sociedad ética; (iii) las consecuencias violentas y nihilistas de la extrapolación práctica de la voluntad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  9
    Hegel y el enigma de la formación. Una lectura de la Fenomenología del espíritu.Ilya Semo Bechet - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (157):16-53.
    No es posible hablar del pensamiento de Hegel acerca de la inclusión sin hacer, al mismo tiempo, un balance de la alienación que pretende disolver. Ante ello, el pensamiento de la inclusión no deja de ofrecer una salida siempre demasiado apresurada, iluminada por el sectarismo y el esoterismo que lo caracterizan. En virtud de ello, la exclusión de uno —no como exclusión del otro, sino como elevación de la exclusión de sí a condición de libertad para los otros— se convierte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  38
    RECONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN: La ética entre Hegel y Kierkegaard.Arne Grøn - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 32:27-40.
    Kierkegaard y Hegel son puntos de referencia en la Filosofía moderna. El artículo se ocupa de cómo debe ser entendida la ética si partimos de la noción de la relación entre la relación consigo mismo y el otro, al reinterpretar a Hegel y a Kierkegaard. En la primera parte se discute la cuestión de la dimensión normativa del reconocimiento, por mediante la interpretación de la teoría del reconocimiento hegeliana en Fenomenología del espíritu, capítulo IV A. En la segunda parte, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  11
    Figuras de la Ironía: La Fenomenología del Espíritu ante las irrupciones del yo.Ezequiel Curotto - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (1):78-96.
    Si lo que afirma Hegel en Phänomenologie des Geistes respecto a la filosofía como consumación del escepticismo, debe ser tenido como una de las modalidades correctas de interpretar el método fenomenológico, entonces es claro que la superación de dicho escepticismo compondrá la novedad que aliente al proceso de conocimiento hacia su culminación absoluta. De este modo, queda claro que el parentesco conceptual que puede establecerse entre el escepticismo y el pensamiento romántico liga de tal modo a ambos con el proceder (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  22
    Hegel: la desgracia y reconciliación del espíritu.Carlos Másmela - 1994 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 10:101-132.
    La idea de la Fenomenología del espíritu está íntimamente ligada a la idea de sistema. Pero la concepción de esta última hace parte del itinerario filosófico de Hegel y por eso no resulta nada fácil comprender el nexo entre ellas. Se piensa a modo de ejemplo que La Fenomenología es una introducción al sistema o su primera parte. El presente artículo intenta interpretarla como una introducción, más no en el sentido de un ensayo preliminar y externo al sistema, sino del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 966