Results for ' ser de encuentro'

972 found
Order:
  1. Encuentro con la obra de Teilhard de Chardin: ver mejor para ser más.Manuel Álvarez de Juan - 1980 - Revista Agustiniana 21 (66):433-450.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La creación como encuentro Del ser Y de la Nada en la teología Del Maestro.de Hochheim Op Eckhart - 1997 - Sapientia 201:33.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Puntos de encuentro entre pensamiento crítico y metacognición para repensar la enseñanza de ética.Ernesto Joaquín Suárez Ruiz & Leonardo Martín González Galli - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:181-202.
    La visión tradicional del pensamiento crítico (PC) fundada en un enfoque racionalista ha sido puesta en duda a partir de fines del siglo pasado por la ‘segunda ola’ del PC, la cual, a pesar de no ser un movimiento del todo definido, ha incluido aspectos como la imaginación, la creatividad y el trabajo cooperativo en su comprensión y en su aplicación a la enseñanza. Paralelamente, perspectivas actuales en psicología moral como el modelo ‘intuicionista social’ propuesto por Jonathan Haidt, representan un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  28
    ¿Puede el cine darnos qué pensar? Wong Kar-Wai y la poética del des-encuentro.Carlos Fernando Alvarado Duque - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (3):171-190.
    Resumen: ¿Puede el cine filosofar? ¿Puede la imagen en movimiento ser medio para que la filosofía opere en otra materia expresiva? Este artículo tiene como interés auscultar la capacidad de ciertos cines de hacer filosofía al interior de la gran pantalla. Por eso, se exponen las líneas teóricas que permiten la defensa de un cine filosófico capaz de ofrecer conceptos a través de la dimensión expresiva propia de las imágenes en movimiento. Dicho proceso tiene lugar al interior del trabajo poético (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  14
    Cuestionamientos a las relaciones en el metaverso. El “entre” como espacio de encuentro y significación.Ana Cristina Montoya & Jesús David Cifuentes - 2024 - Perseitas 12:116-135.
    El metaverso, como nuevo espacio prometido de interacción social, no configura en sí mismo la posibilidad del encuentro, porque no es el espacio lo que propicia el “entre” sino la disposición de las personas. Por ello en este artículo se dirige la mirada al interior del ser humano y se centra en la reflexión ética del ser en el estar; precisamente, porque toda herramienta configura un nuevo ethos con el sujeto. En primer lugar, tras problematizar la pregunta por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  30
    De la irreductible presencia del salvaje hobbesiano en la obra de Sigmund Freud.Rodrigo De La Fabián - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):5.
    Este artículo tiene por objetivo realizar una crítica inmanente a la obra de Freud. Su principal hipótesis es que el concepto antropológico hobbesiano del estado de naturaleza, como la guerra de todos contra todos, infl uencia Freud y produce algunos impasses mayores en su obra: la imposibilidad de fundar una clínica que no dependa de la sugestión y la imposibilidad de pensar un lazo social ateo, es decir, no regulado por la culpa. Para llevar adelante este encuentro entre Freud (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Ser humano y crisis: Ponencias, Escuela de Pensamiento de Silos, V Encuentro de Silos.Carlos Enrique Rodríguez Jiménez - 2013 - Nova et Vetera: Temas de Vida Cristiana 37 (75):101-104.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  39
    El análisis existencial de Binswanger y la antropología orteguiana, puntos de encuentro.Jorge Montesó-Ventura - 2017 - Endoxa 39:285 - 303.
    En la aplicación de la Analítica Existencial heideggeriana al campo de la psiquiatría, Binswanger se vio con la necesidad de trascender ciertos aspectos de su pensamiento encaminando su planteamiento ontológico a una tematización de cala- do antropológico. Esta interpretaría la “existencia” como la existencia de cada sujeto particular en su mundo vivido. Teniendo presente que, para Binswanger, el mundo contemplaba innegociablemente al “otro”, el modelo de ser-en-el-mundo se ampliaría a ser-en-el-mundo-con-otros, por lo que la noción de Sorge, orientada hacia uno (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  27
    Zaratustra e o Fracasso Pedagógico.Maria dos Remédios De Brito - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):403-423.
    Zaratustra e o fracasso pedagógico 1 Resumo: O presente texto toma o Prólogo da obra Assim Falou Zaratustra, precisamente, aquilo que se pode chamar de fracasso pedagógico. O argumento é que Zaratustra não fracassa ao dialogar com o povo na praça do mercado, mas faz desse encontro o seu primeiro ato fundamental de formação e aprendizado. Palavras-chave: Zaratustra; Formação; Fracasso Pedagógico. Zaratustra y el fracaso pegagogico 1 Resumen: El presente texto toma el prólogo de la obra Así habló Zaratustra, precisamente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    Pueblo supranacional y pueblo del ser: encuentros y desencuentros políticos en las filosofías de Jaspers y Heidegger.Daniel Michelow Briones - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:333-356.
    El encuentro entre Heidegger y Jaspers se transformó rapidamente en una profunda amistad. Es debido a esta cercanía que sus pensamientos comparten en muchos casos puntos de partida común, pero también radicales divergencias. Precisamente en torno al fenómeno del pueblo es que esta paradójica relación se vuelve más clara. El pueblo supranacional y el pueblo del ser son, como defiendo en el presente trabajo, dos sentidos irreconciliables de la comprensión de la comunidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La creación como encuentro del ser y de la nada en la teología del maestro Eckhart de Hochheim OP (1260-1327).Bj Farrelly - 1997 - Sapientia 52 (201):33-39.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Stein, Edith. Ser eterno y ser finito. Traducción de Mariano Crespo, Ediciones Encuentro, Madrid, 2023, 502 pp. [REVIEW]Pedro-José Grande-Sánchez - forthcoming - Anuario Filosófico:239-239.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Una metafísica demasiado humana. El encuentro de la fisiopsicología nietzscheana con la metaforología blumenbergiana en la pregunta por el ser humano.Estefanía Losada Nieto & Manuel Cerezo Lesmes - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    Tal vez una de las razones por las cuales la tendencia del ser humano a plantearse preguntas que exceden sus posibilidades resulta tan problemática es que nos es imposible negarla o ignorarla. Hacerse preguntas metafísicas pareciera ser un rasgo característicamente humano, e indisociable de su propio cuerpo. Nietzsche muestra que los presupuestos metodológicos del proceder metafísico surgen de tensiones y exigencias fisiológicas, pues la propia relación del cuerpo humano con su entorno conlleva precisamente a la necesidad de ciertas formas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  58
    (1 other version)Cincuenta años después (Fifty years later) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2011v9n24p1246.Julio de Santa Ana - 2011 - Horizonte 9 (24):1246-1256.
    Resumen El artículo sitúa su reflexión en el tema del ecumenismo, relacionándolo con las propuestas de aggiornamento expresadas por el Vaticano II. Hace también alusión al ámbito de las mudanzas en el seno del protestantismo, de las Iglesias ortodoxas e incluso del cristianismo romano. Además alude a los grandes nombres que trazaron la reflexión teológica en el período de crisis que antecedió al evento –hablamos de aspectos que acabaron incidiendo en los debates conciliares. Siguiendo a Gutiérrez, el artículo destaca tres (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Edith STEIN, Ser finito, ser eterno. Intento de un ascenso al sentido del ser. Edición y traducción de Mariano Crespo, Ediciones Encuentro, Madrid 2023, 502 pp. ISBN 978-8413391595. [REVIEW]Anneliese Meis - 2024 - Teología y Vida 64 (4):673-680.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  52
    La afectividad en la teoría intersubjetiva del joven Sartre.Carlos de la Puente - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):253-266.
    La teoría de la intersubjetividad que Sartre postuló en El ser y la nada afi rma que los encuentros entre seres humanos son necesariamente reifi cantes. El autor de este artículo propone que uno de los determinantes teóricos de esta visión tan pesimista de los encuentros entre seres humanos es la concepción de Sartre de la afectividad como una degradación de la conciencia. El autor explora esta visión de lo afectivo, que Sartre desarrolló inicialmente en su ensayo Bosquejo de una (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La retórica des-retorizada del encuentro clínico. Aportes al horizonte hermenéutico-narrativo en salud.María Eugenia Somers - 2024 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 25 (28):57-81.
    Como respuesta a una práctica clínica cada vez más especializada, tecnologizada y cientificista, la medicina y la bioética buscan restituir el protagonismo a la experiencia del paciente. Para ello, cada vez más sectores dentro de la medicina y la bioética adoptan un marco teórico proveniente de la tradición hermenéutica o del giro narrativo. Ya no se interpretan sólo los síntomas fisiológicos y los resultados de laboratorio: al incorporar la voz del paciente, se busca considerarlo de manera íntegra, como un texto (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  79
    Crítica a la concepción heideggeriana de la cotidianidad en "Ser y tiempo".Jordi Magnet Colomer - 2017 - Estudios Filosóficos 66 (193):441-461.
    En el presente artículo abordamos la confrontación que ciertos autores pertenecientes al llamado marxismo occidental mantuvieron con la concepción de la vida cotidiana de “término medio” (Durchschnittlichkeit) de "Ser y tiempo" (1927). Nos centramos principalmente en la obra del filósofo checo Karel Kosík (1926-2003), quien, a lo largo de su trayectoria intelectual, llevó a cabo una recepción crítica de la analítica existencial heideggeriana, así como también en los aspectos divergentes y convergentes entre la concepción de la cotidianidad de Martin Heidegger (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  1
    ¿Se puede ser imparcial moralmente en la toma de decisiones de la crisis medioambiental?Amanda Ramírez-Cerda - 2024 - Resonancias Revista de Filosofía 18:49-63.
    Este artículo busca cuestionar dos criterios presentes tradicionalmente en la teoría de la justicia y la toma de decisiones en la crisis medioambiental: 1) La posibilidad de la imparcialidad moral y 2) La dicotomía ser humano/naturaleza. Se sostiene que el principio de parcialidad moral y la interdependencia con el medioambiente permitirán un desarrollo de políticas favorables a la naturaleza. Se argumenta que el cambio climático permite reconsiderar nuestras relaciones con la naturaleza y que la ética del cuidado ambiental, conocida como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Gestos, objetos y fotografías. Notas sobre un encuentro o crónica de lo que refulge en su semiosis (im)posible.Natalia Magrin - 2024 - Aletheia: Anuario de Filosofía 15 (28-29):e200.
    Estas notas surgen del encuentro con fotografías del diario Crónica, tomadas entre 1971 y 1972 durante la dictadura de Alejandro Lanusse, y las diversas preguntas que se suscitaron en torno a su legibilidad histórica y a su relación con las memorias visuales. Dichas imágenes fueron tomadas en escenas preparadas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad a los fines de ser registradas por medios de comunicación. Es decir, se producen ante la convocatoria y demanda de los propios operadores de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    Crítica y crisis de occidente: al encuentro de las interpretaciones.Teresa Oñate Y. Zubía & Paloma O. Zubía (eds.) - 2013 - Madrid: Dykinson.
    La Crisis es aquel momento en que los relatos impuestos que habian dotado de sentido a la existencia individual y colectiva se resquebrajan. Las interpretaciones que sustentaban la sociedad, muchas veces impuestas de manera violenta, dejan de ser satisfactorias. La Crisis es, ademas, la oportunidad para alumbrar nuevos relatos, interpretaciones, que vengan a sustituir a aquellos que se rompen. Ese es el presente que vivimos, desde donde proyectamos nuestro compromiso con el futuro. Por ello esta obra se propone aportar algunas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  16
    Caracterizando nuestras concepciones de ser profesor(a) de matemáticas.Edna Paola Fresneda-Patiño & Gabriel Jacobo Sánchez Coral - forthcoming - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias.
    Con este documento queremos proponer una caracterización de nuestra experiencia como docentes que hemos situado nuestras prácticas investigativas desde la Educación Matemática Crítica y la Etnomatemática, en la que confluye una idea de sujeto político que transforma las concepciones de ser profesor(a) de matemáticas. Nosotros coincidimos hace algunos años en un congreso académico internacional en el que se discutían propuestas investigativas y prácticas pedagógicas enmarcadas en perspectivas alejadas de enfoques cognitivistas y más próximas a dimensiones sociales, políticas y culturales. Allí, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Influência do anjo Gabriel na constituição do ser espiritual de Jesus segundo Ibn ‘Arabī.Jaime Flaquer - 2023 - Horizonte 21 (64):216406-216406.
    La constitución de Jesús en el pensamiento de Ibn ‘Arabī depende de su herencia materna y paterna. El ángel Gabriel toma el estatuto de padre por su aparición a María y por ser el portador de un “Espíritu que procede de Dios”. En este artículo presentaremos la herencia que Jesús recibe del ángel y las repercusiones que sobre su ser tendrá el encuentro de una madre humana y un espíritu angélico. Jesús va a ser un ser dual sobre el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  21
    Pedro Páramo y el sueño transformante del ser Centenario de un sueño llamado Juan Rulfo. Lectura del Pedro Páramo de Juan Rulfo desde la óptica de Los sueños y el tiempo de María Zambrano.José Daniel Ramos Rocha - 2020 - Isidorianum 27 (53):95-121.
    La siempre fascínate escritura rulfiana continúa dialogando con el mundo. El así conocido “escritor de las letras mexicanas”, nos sigue ofreciendo un mar de posibilidades de acercamiento a otras áreas humanísticas entre las cuáles incluimos a la filosofía. Coincidentes en la época y en la geografía mexicana, Juan Rulfo y María Zambrano se encontraron en 1939. Exponentes ejemplares y creadores de nuevos caminos en la escritura literaria y filosófica, los exponemos como paralelos a través de dos piezas claves de sus (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    El estatuto epistemológico de la bioética.Evandro Agazzi - 2019 - Arbor 195 (792):500.
    La bioética no se presenta como una ciencia bien delimitada, sino más bien como un ámbito de cuestiones y problemas que se ha ido ampliando a partir de los años 70. En los inicios, la bioética abarcaba esencialmente la medicina y las biotecnologías, hoy incluye otros aspectos como el cuidado de los animales y la protección del medio ambiente, y muchos de sus temas conciernen a las políticas de salud y a la propuesta de normas legales. La novedad de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  7
    Hermenéutica y responsabilidad: homenaje a Paul Ricoeur: actas VII Encuentros Internacionales de Filosofía en el Camino de Santiago, Santiago de Compostela, Pontevedra, A Coruña, 20-22 de noviembre de 2003.Marcelino Agís Villaverde & Paul Ricœur (eds.) - 2005 - Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    Al elegir el tema de «Hermenéutica y responsabilidad» como núcleo central de los VII Encuentros Internacionales de Filosofía en el Camino de Santiago, la Sociedad Interuniversitaria de Filosofía (SIFA) quiso mostrar el compromiso perenne de la filosofía con la realidad humana. Una realidad sometida a profundas transformaciones que deben ser examinadas para valorar su oportunidad y sus fines. Tal como expresa el subtítulo de este Simposio Internacional, la SIFA acordó rendir un homenaje al filósofo francés Paul Ricoeur, quien fatigado y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  10
    Atravesar la dialéctica del capital. El encuentro de Marx con el método en estado práctico.Julia Expósito - 2021 - Praxis Filosófica 52:99-118.
    Dialéctica y capitalismo revisten en el pensamiento de Marx un vínculo inquebrantable. La especificidad de la dialéctica marxista se expondría en la praxis como su base material pero también teórica, a través de la exposición de un problema práctico como lo es el capitalismo. Por tanto, la dialéctica no sería un método capaz de ser aplicado, sino que se descubriría justamente de las temporalidades mismas del capital y de sus resistencias. La meta es la exponer cómo las determinaciones del capitalismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    De las prolongaciones de lo humano: artefactos culturales y protocolos de la experiencia.Luis Miguel Isava - 2022 - Valencia: Pre-Textos.
    ¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone que el entendimiento es un epifenómeno que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce a partir del percibir, entendido como acto originario y no mediado, sino que tiene lugar a partir de ciertas condiciones de posibilidad de tipo formal. Para Isava este requisito funciona efectivamente como un protocolo: se trata de un (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  46
    La Eucaristía, encuentro vivo con El Señor.Andrés Torres Queiruga - 2008 - Horizonte 6 (12):21-40.
    Resumen Todos los sacramentos son celebraciones de la iglesia, de la comunidad de creyentes que acoge y se transforma ante la presencia salvadora de Dios. En este contexto, la eucaristía ocupa un lugar especial, preeminente y peculiar. Esta especificad no es ajena a la configuración simbólica en la que se organiza la eucaristía: una comida; ni al mandato de repetir el memorial. Por eso, aproximaciones a transformaciones mágicas, a explicaciones complejas y conceptuales, desvían y devalúan la comprensión y la experiencia (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  17
    Anne Foerst. El encuentro entre teología e inteligencia artificial.Francisco J. Génova - 2017 - Salmanticensis 64 (3):313-338.
    La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, nos rodea y se hace presente en nuestros trabajos, nuestros hogares y en nuestras relaciones personales. El futuro de la humanidad va a ser modelado por las tecnologías emergentes, entre las cuales la IA es un punto de convergencia privilegiado de todos los desafíos que la tecnología de nuestro mundo le presenta a la teología. Una teóloga que ha aceptado este desafío es Anne Foerst. Ella ha planteado la cuestión de si en algún (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  3
    Por qué aquí el Ser y no más bien en la Nada: el principio antrópico y el SETI frente a una teleología astronómica.Ricardo Gutiérrez Aguilar - 2024 - Arbor 200 (811):2702.
    La nueva era de exploración espacial ha sopesado una y otra vez las posibilidades que tiene nuestro planeta de ser el lugar cósmico en el que las únicas formas de vida inteligentes del universo se hayan desarrollado. La astrofísica y la astrobiología lo ha hecho con números. Esta inquietud existencial se ha plasmado en una serie de escalas científicas que miden la importancia relativa del posible impacto sobre nuestra civilización de un encuentro con vida extraterrestre inteligente. Lamentablemente las consecuencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Hacia una cultura del encuentro.Luis Fernando Fernández Ochoa - 2013 - Escritos 21 (47):335-340.
    En los tiempos que corren parece ser que se ha ido gestando un nuevo tipo de sociedad en la que el consumismo es el núcleo moral de la vida. Todo hoy está sometido a la lógica de un mercado que tiene como nota preponderante la seducción; de ahí que lo lúdico y lo estético pretendan operar hoy en día como ejes integradores de la cultura. Embellecerse exteriormente y divertirse han devenido deberes, tanto que la gente suele sentirse avergonzada de trabajar (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Ochoteco - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, fue (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  14
    De la humillación a la gloria. El itinerario cristológico de Miguel Mañara en la iglesia de San Jorge de Sevilla.Eva María Ramírez Ordóñez - 2020 - Isidorianum 26 (51-52):153-169.
    El Hospital de la Santa Caridad de Sevilla puede ser contemplado desde múltiples perspectivas: artística, religiosa, histórica, etc. El propósito de este trabajo es abordar el estudio de este emblemático lugar sevillano desde el enfoque teológico que D. Miguel Mañara, su artífice, dejó inscrito en cada uno de sus rincones. Él quiso utilizar la via pulchritudinis como medio de evangelización, mostrando su propia concepción cristológica en un itinerario que muestra al visitante atemporal cómo alcanzar la gloria desde la humildad más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Sueños, tiempos y destiempos: el exilio romano de María Zambrano.Elena Trapanese - 2018 - Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
    Italia no es recuerdo para mí, la tengo siempre presente. Y será siempre así". Con estas palabras la filósofa y exiliada española María Zambrano recordaba su paso por la ciudad eterna: tres estancias -la más larga, entre 1953 y 1964- que marcaron profundamente su vida y su pensamiento. Los años romanos fueron años de escritura y conversación, de encuentros con el mundo intelectual italiano y con otros exiliados españoles. En Italia Zambrano desarrolló gran parte de sus reflexiones sobre la persona, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    Maeztu y La defensa de la hispanidad.Enrique Álvarez Villanueva - 2014 - Eikasia Revista de Filosofía 55:107-121.
    100 años después de la primera edición de la Defensa de la hispanidad de Ramiro de Maeztu, pocos son los que no asocian la obra con el franquismo más rancio. Sin embargo, cuando uno tropieza sin prejuicios con la obra, casi por casualidad, puede encontrar en ella un llamamiento a algo más profundo que los anhelos de un mundo decimonónico y oscuro, donde la ley de Dios lo dirige todo inflexiblemente. Sin poder negar el rigorismo católico del vitoriano, encontramos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Otxoteko - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, fue (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    ¿Es posible un encuentro fructífero entre Marx y Foucault?David J. Domínguez González & Mario Domínguez Sánchez-Pinilla - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (3):285-303.
    El impacto generado por Vigilar y castigar no ha dejado de crecer desde su aparición en 1975. En este artículo se abordan las estrategias de investigación que subyacen a su análisis de la prisión, la cual pasó en poco tiempo de ser un elemento marginal de la penalidad a constituir la forma privilegiada de castigo. La hipótesis de Foucault es que su rápida aceptación por parte del sistema jurídico se debe a la generalización previa de las disciplinas esparcidas por todo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  18
    Marcuse, Benjamin y Heidegger: tres reflexiones en torno al fenómeno de la técnica moderna y sus implicancias sociales.Betina Vazquez - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-14.
    La cuestión de la técnica y los posibles efectos e implicancias de la misma en las sociedades contemporáneas es una temática recurrente en pensadores del siglo XX. Se trata de un fenómeno que de una u otra manera fue abordado por quienes intentaron comprender el ritmo de las sociedades de la época. Nos interesa particularmente pensar los desarrollos de tres autores que, según nuestro criterio, han reflexionado sobre la cuestión de la técnica moderna junto a otros aspectos sociales y culturales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    Memoria de Juan Martín Velasco: Su Fenomenología de la Religión. Consecuencias pastorales.Corzo Toral - 2020 - Salmanticensis 67 (3):493-516.
    El reciente fallecimiento del catedrático emérito de Fenomenología de la Religión de la Facultad de Teología de la UPSA en Madrid justifica esta memoria de su brillante y famosa Fenomenología de la religión. Fue seguida de su defensa en El encuentro con Dios frente a las críticas a la Fenomenología provenientes de la moderna Filosofía de la Religión. La novedad de su aportación es que, sin que el fenomenólogo afirme la verdad del hecho religioso, ve en su intencionalidad la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    Cuidado de personas dependientes. ¿Puede realizarlo un robot?Jose Miguel Mohedano Martínez, Luis Moreno Almonacid, Mary Luz Mouronte & Susana Bautista Blasco - 2021 - Relectiones 9:170-186.
    El cuidado de personas dependientes ha sido algo propio y radical del ser humano desde sus orígenes y raramente se plantea un escenario donde la persona que ejerce los cuidados fuere sustituida por un ente cibernético dotado de funcionalidades e inteligencia artificial suficiente como para llevar a cabo dicha labor. Este punto de partida nos ofrece la oportunidad para profundizar en la esencia del sentido del cuidado y la relación que subyace entre la persona que cuida y la persona que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Una ontología relacional en teología: donación, encuentro, comunión trinitaria.Carlos Arboleda Mora - 2021 - In Carlos Arboleda-Mora & Luis Alberto Castrillón (eds.), Teología relacional, catolicismo e interculturalidad. Universidad Pontificia Bolivariana. pp. 14-40.
    Se hace presente la necesidad de una ontología relacional para la teología (Hemmerle, 1996, p. 26) y la fenomenología actual ayuda a dar piso a esa ontología en cuanto muestra el fondo de la existencia, de la realidad, de la forma de aquello que está en el origen como dato dado. La donación se convierte así en la nueva concepción del ser, no el ser como esse, sino como donación y relación, como llamado originario y como respuesta existencial, así se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La cuestión de la alteridad y la virtud de la justicia.Agustina Borella - 2008 - ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento 3 (3).
    Penetrar en la cuestión del otro es un tema clave para entender al hombre. ¿Quién es el otro? En la respuesta a esta pregunta encontramos quiénes somos nosotros mismos. Es propósito de este trabajo intentar responder a esto, y analizar aquella virtud que pone en un lugar central el problema de la alteridad, la justicia. Para esto, indicaremos la necesidad de “recordar” en el mundo contemporáneo la “existencia del otro”. Señalaremos algunas diferentes maneras de entender al otro. Mostraremos las características (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  2
    Carencia social de una ética animal: la educación oculta.Elba Castro Rosales & Javier Reyes Ruiz - 2024 - Euphyía - Revista de Filosofía 18 (34):153-184.
    El presente artículo devela los aprendizajes no explícitos u ocultos que la sociedad actual, pragmática, antropocentrista y urbano-agroindustrial, impone a sus habitantes, por medio de diversos mecanismos, con relación a la concepción y a la relación con los animales no humanos1. Esta influencia reproduce y normaliza conductas de maltrato, explotación, desprecio, destierro y destrucción de los hábitats de la fauna. El análisis que se presenta aquí, basado en el encuentro entre marcos pedagógicos críticos de la educación ambiental y de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  19
    Em defesa de uma desordem pedagógica: a institucionalização da inf'ncia no cinema e no cotidiano escolar.Alexandrina Monteiro & Valéria Aroeira Garcia - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):133-154.
    Em defesa de uma desordem pedagógica: a institucionalização da infância no cinema e no cotidiano escolar Resumo: Nos livros imagem-movimento e imagem-tempo, Deleuze analisou o cinema a partir de múltiplas variações possíveis, mas privilegia a perspectiva de um pensamento no qual a articulação de imagens e signos está ligada à expressão de significado ou de uma ideia. Nessa perspectiva, o fluxo de expressão de significados entre o encontro de nossas experiências com os filmes A Guerra dos Botões e As Pequenas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    El derecho a la desaparición. La estrategia contraproductiva de Bas Jan Ader.Enrique Rivas Herencia, Enrique "Res" Peña Sillero & María Melgar Becerra - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    En la sociedad cansada de nuestra actualidad el ser humano se ve obligado a poner en práctica estrategias de escape ante la maquinaria productiva del sistema hegemónico. Para ese sujeto extenuado por el imperativo del rendimiento ya no es posible poder más. Ha de aceptar el cansancio como espacio de encuentro y reflexión, y diseñar estrategias para abandonar la libertad obligada de autoexplotación. En el presente estudio abordamos desde el prisma de la estética y el arte contemporáneo la particular (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Acerca del título de Ciencia Tomista: subsuelo, puesto al día, de una supresión.Alberto Escallada Tijero - 2010 - Ciencia Tomista 137 (442):251-312.
    n un momento determinado de su historia, nuestra revista modificó el nombre. El leve cambio hecho se contempla aquí desde una doble perspectiva: 1. como justificación de lo abolido en ese título, y 2. como desafío y compromiso para lo conservado en él. ¿Por qué estos dos puntos de vista? Se impone el primero, porque nada podría autorizar el atribuirse la exclusividad en ser fieles a Tomás de Aquino. Y se reafirma hoy la opción por el segundo, porque, a zaga (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  12
    Multidimensionalidad y validez de la deliberación.Julder Gómez - 2020 - Co-herencia 17 (32):11-36.
    Muchos problemas deliberativos son multidimensionales: los argumentos a favor y en contra de las soluciones propuestas apelan a valores que pertenecen a distintas dimensiones. Así, por ejemplo, los argumentos a favor de la propuesta de negociar para resolver el problema de un conflicto armado interno pueden apelar a la paz mientras que los argumentos en contra pueden apelar a la justicia. Esto hace posible que los interlocutores acepten las premisas de un argumento sin comprometerse con su conclusión y que lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  15
    Criterios para la asignación de asistencia mecánica respiratoria en pacientes con Covid 19, una mirada bioética.Rubén Óscar Revello - 2020 - Persona y Bioética 24 (1):90-93.
    NOTA DEL EDITOR: Bioética en práctica incluye también el texto “Criterios para la asignación de asistencia mecánica respiratoria en pacientes con Covid 19, un mirada bioética” del P. Rubén Revello, del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina, quien amablemente autorizó su reproducción para esta sección de la revista. El Dr. Carlos A. Gómez Fajardo, docente de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana y miembro del Comité editorial de la revista Persona y Bioética (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  30
    Elogio de las fronteras.Framcisco José Chaguaceda Alonso - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (S1):31-45.
    El pensamiento filosófico ha sido siempre un saber en duda, cuestionado sobre su utilidad. Esta debilidad permanente se ha acentuado en nuestros días. Ahora bien, ¿es cierto que la filosofía carece de sentido o utilidad en el mundo actual? Nada más lejos de la realidad, intenta argumentar este artículo. La filosofía es un saber para nuestro tiempo como tiempo de fractura y de identidades cerradas. Es un saber de frontera y migrante para el encuentro y la comprensión del otro, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 972