Endoxa 39:285 - 303 (
2017)
Copy
BIBTEX
Abstract
En la aplicación de la Analítica Existencial heideggeriana al campo de la psiquiatría, Binswanger se vio con la necesidad de trascender ciertos aspectos de su pensamiento encaminando su planteamiento ontológico a una tematización de cala- do antropológico. Esta interpretaría la “existencia” como la existencia de cada sujeto particular en su mundo vivido. Teniendo presente que, para Binswanger, el mundo contemplaba innegociablemente al “otro”, el modelo de ser-en-el-mundo se ampliaría a ser-en-el-mundo-con-otros, por lo que la noción de Sorge, orientada hacia uno mismo, se vería igualmente ampliada a la de Liebe, implicando ese amor a la alteridad. Estas progresiones, como veremos en el artículo, despiertan no pocos acercamientos al pen- samiento orteguiano. Así, advertimos la proximidad a la idea de “vida”; a sus nociones antropológicas e intentos de catalogación sociológica; la idea de “preocupación” como cuidado, que contempla a la circunstancia como parte de “mi vida” y, en ella, necesa- riamente al otro como prójimo. Estas y otras conexiones entre ambos autores será lo que analicemos en el presente artículo.