Results for ' justifico que les dues caracteritzacions del concepte de veritat presents en la teoria de Tarski'

977 found
Order:
  1.  37
    Karl Popper i la rehabilitació de la teoria de la veritat com a correspondència.Luis Fernández Moreno - 1996 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 25:91-106.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v25-fernandez.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  26
    El concepto de orden jurídico en la teoría de Alchourrón y Bulygin.Hugo R. Zuleta - 2013 - Análisis Filosófico 33 (2):239-248.
    Con el objeto de dar cuenta de la dinámica del derecho, Alchourrón y Bulygin distinguen los conceptos de sistema jurídico y de orden jurídico. El primero hace referencia a un conjunto de enunciados que contiene todas sus consecuencias deductivas, entre las cuales hay normas cuyo contenido son actos coactivos. Se trata de una entidad estática. El orden jurídico, por su parte, es concebido como una secuencia de sistemas jurídicos enlazados por algún criterio de legalidad o validez, y conserva su identidad (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  3
    El concepto de dignidad en la teoria de las capacidades de Martha Nussbaum | The Concept of Human Dignity according to Martha Nussbaum’s capability approach theory.Lupe Bohorques Marchori - 2018 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 38:41-61.
    Resumen: La doctrina filosófica y política de derechos humanos, afirma que todos los hombres son iguales en dignidad y derechos. Sin embargo, el concepto de dignidad sigue siendo objeto de importantes debates filosóficos y jurídicos, ya que, si algunos pensadores y juristas sostienen que se trata de un criterio ético fundamental, otros se muestran escépticos y lo consideran un término vacío de contenido e incluso inútil. La vaguedad del concepto y el alcance de su significado ocupa un lugar relevante en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La abstracción en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41):76-88.
    En la filosofía de Aristóteles y en la filosofía escolástica de cuño aristotélico, la abstracción constituía un acto fundamental del proceso cognitivo: marcaba el salto o ascenso de la sensibilidad a la inteligibilidad, del conocimiento del individuo al conocimiento de su esencia. En la teoría del conocimiento de Hegel, por el contrario, el concepto abstracto o, como Hegel prefiere llamarlo, la “representación abstracta” o “representación universal” es tan sólo un momento intermedio en el proceso fluido que va del conocimiento del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Alcances y limitaciones de la definición de adaptación aplicada al fenómeno del parasitismo: una propuesta teórica.Vicente Dressino, Guillermo M. Denegri & Susana Gisela Lamas - 2004 - Episteme 19:69-80.
    La problemática adaptativa constituye un tema central para la teoría evolutiva. Uno de los principales cuestionamientos está dado por aquellos procesos que tradicionalmente se han considerado como adaptativos y que a la luz de la evidencia actual deben ser redefinidos. El estudio de la adaptación en el caso del parasitismo reviste especial importancia por sus aspectos epidemiológicos, ecológicos y evolutivos, además de su impacto en medicina evolutiva. El objetivo del presente trabajo es hacer un estudio de casos en cestodes con (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  21
    Vulneración del principio de no autoincriminación en el procedimiento abreviado contemplado en el código orgánico integral penal.Erika Ivanya Ruiz Fajardo & Gina Lucía Gómez de la Torre Jarrín - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (9):e240140.
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis del procedimiento abreviado contemplado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), partiendo del criterio de que ciertos aspectos de este procedimiento vulneran derechos fundamentales del investigado. Se destaca particularmente el requisito para el procesado de admitir los hechos que se le imputan para acceder a este procedimiento, lo cual, según la opinión mayoritaria de doctrinarios, compromete el principio de no autoincriminación, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La resonancia en la teoría crítica de Hartmut Rosa: una respuesta a los límites prácticos de la ética discursiva para las sociedades aceleradas.José Luis López González - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:159-173.
    For the sake of universalism and against totalitarianism, discursive ethics has shown with Jürgen Habermas a practical deficit by denying moral philosophy the possibility of reflecting on the alienating conditions for dialogue through a specific ethos. This article examines how Hartmut Rosa's theory of resonance can revitalise the debate on the conditions that can undermine the motivation for dialogue in accelerated societies, based not on the concept of ethos, but on the concept of Modus der Weltbeziehung [Mode of world-relationship]. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  60
    Las referencias internas y externas de la conciencia en la discusión fenomenológica.Ezra Heymann - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):27-38.
    Resumen Desde sus comienzos la concepción fenomenológica de la intencionalidad se ha caracterizado por una tensión fecunda entre el símil de una dirección a un objeto, y la imagen de una red de referencias, extendida en el tiempo, que versan acerca del objeto y en sus remisiones mutuas determinan los significados que el objeto adquiere en nuestro pensamiento y en nuestras prácticas. Con la predominancia de este segundo aspecto nos alejamos de una teoría de los objetos para conectar la presencia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Lo bello y lo sublime en la estética de Esteban de Arteaga.Fernando Molina Castillo - 1999 - Cuadernos Sobre Vico 11 (12):235-251.
    Belleza y sublimidad fueron dos conceptos sometidos a una profunda revisión por la estética del siglo XVIII. En relación a la belleza de los objetos, el empirismo cuestionó si realmente estaba basada en las proporciones de los mismos, o bien eran efecto de la percepción del espectador. Lo bello, por otra parte, demostró ser una categoría insuficiente para abarcar todo tipo de placeres estéticos. Se reivindicó así la categoría de lo sublime, concepto que, procediendo de la preceptiva retórica, fue trasladado (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  54
    La aplicación física de la geometía astral como confirmación de la teoría Kantiana del conocimiento.Juan Cano de Pablo - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40 (1):161-183.
    La aparición de las geometrías no euclidianas o astrales parecían contradecir la filosofía de la matemática de Kant. Éste había contemplado la posibilidad de una geometría suprema, pero la desechó por que no se relacionaba sintéticamente con la experiencia. Sin embargo, a principios del siglo XX Albert Einstein desarrollo la Teoría de la relatividad e hizo de ella una teoría de la gravitación. Esta teoría, conocida como Teoría de la relatividad general, confiere al Universo una estructura no euclídea. En este (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  76
    La especularidad de la carne: Sobre el sentido del "giro ontológico" en Le Visible et l'invisible de Merleau-Ponty.Jaime Llorente - 2014 - Dianoia 59 (72):85-111.
    El propósito del presente estudio es clarificar el modo en el que los últimos desarrollos de la fenomenología de Merleau-Ponty tratan de abordar el problema de la escisión entre conciencia y objetividad que aún se hallaba presente en las primeras obras de este pensador francés. A este respecto, la noción de "carne del mundo" desempeña un papel decisivo, dado que en torno a ella Merleau-Ponty construye -en su obra póstuma e inconclusa Lo visible y lo invisible- una teoría narcisista de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  28
    Kant en la génesis de la concepción del tiempo de Simone Weil.Juan Manuel Ruiz Jiménez - 2017 - Kriterion: Journal of Philosophy 58 (138):599-616.
    Resumen La cuestión del tiempo es uno de los principales objetos de estudio que ocuparon a Simone Weil. En efecto, está intensamente presente en su obra desde sus primeros textos hasta sus últimos escritos. La razón es de peso: para esta autora es a través del tiempo que accedemos a la realidad y a toda posibilidad de sentido en sta. Ahora bien, nuestra intención es mostrar que si bien es cierto que la concepción del tiempo de S. Weil, en sus (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  11
    La búsqueda y el fracaso en la inteligibilidad como parte de la construcción de la identidad dramática.Mercedes Rivero-Obra - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:161-175.
    The Theory of Narrative Identity attempts to answer multiple concerns about the construction of self-concept. It suggests that the subject gives sense to their experiences by assimilating them as a set of narratives that explain their existence. This approach provides them with a foundation that makes it easy for them to gain self-understanding and plan their actions. However, the Theory of Narrative Identity is unable to face important difficulties related to intelligibility and social interaction. This work presents an alternative (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    coloquio de Todorov y Cervantes en "El coloquio de los perros".Licet García Simón & Frank Otero Luque - 2020 - Studium 24:61-78.
    Resumen: En el presente trabajo analizamos el aspecto fantástico de El casamiento y de El coloquio de los perros a la luz de las teorías sobre el género fantástico de Tzvetan Todorov y de David Roas. Nos interesan las ideas de Roas especialmente en la medida en que valoran y, al mismo tiempo, problematizan la teoría de Todorov. Nuestro análisis explora la tensión que se establece al interior del texto cervantino entre lo real y lo imposible, con el propósito de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  31
    Hay lo que queda: Sobre la presunta tautologicidad de la teoría de la selección natural.Santiago Ginnobili - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):75-89.
    En uno de los ataques más reiterados a Darwin, que todavía subsiste en la literatura actual, se señala que la teoría de la selección natural es tautológica, analítica o, al menos, irrefutable. En docenas de artículos, diversos autores han señalado las condiciones en que la selección natural quedaría refutada, intentando mostrar que no carece de contenido empírico. La estrategia seguida en este trabajo será otra. Teniendo en cuenta que la crítica de tautologicidad o irrefutabilidad ha sido esgrimida contra leyes fundamentales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  16.  20
    Esbozo de la teoría general del derecho de Bentham y Austin.Andrés Botero - 2019 - Revue D’Études Benthamiennes 16.
    El presente escrito expone las ideas generales en torno al derecho de los padres de la jurisprudencia analítica o utilitarista inglesa, Jeremy Bentham y John Austin. La intención del trabajo es eminentemente pedagógica, considerando que es necesario contar con textos introductorios que le permitan al neófito adentrarse con mayor seguridad en la complejidad del pensamiento de Bentham y Austin. Igualmente, se expondrán algunas diferencias entre ambos autores, con el fin de dejar en claro que, si bien son cercanos, no son (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  34
    Comunidades de significación como capacidades colectivas. Una revisión comunitarista de la teoría de Amartya Sen.Agustín Reyes Morel - 2008 - Areté. Revista de Filosofía 20 (1):137-163.
    El Enfoque de las Capacidades de Sen se distingue en el terreno de la justicia distributiva porque ha intentado establecer criterios evaluativos que superen el atomismo de las teorías utilitaristas. Pero algunos pensadores críticos han señalado que el Enfoque aún mantiene una impronta individualista que limita su alcance a la hora de implementar políticas públicas tendientes a transformar estructuras injustas. Para estos críticos, los conceptos básicos de Sen deben complementarse con una noción de capacidad colectiva o común, irreductible a términos (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  15
    Perspectivas de la violencia de género en la era de la Teoría Neoconstitucional como el nuevo paradigma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos = Perspectives of gender violence in the age of Neoconstitutional Theory as the new paradigm of the International Law of Human Rights.María Belén Redondo - 2018 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 28:38-58.
    RESUMEN: Los cambios en la nueva concepción del Estado Democrático de Derecho que surgen a partir de la toma de conciencia de la existencia de determinados derechos que se consideran como fundamentales por la comunidad internacional, influyen de modo directo en el diseño de políticas públicas, de creación de normas jurídicas y en el modo de resolver los casos judiciales. Es así que se presenta a la Teoría Neoconstitucional como una nueva teoría del derecho que permite integrar los derechos con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  40
    La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites.Tomás Ariztía - 2017 - Cinta de Moebio 59:221-234.
    Resumen: Este artículo presenta una visión crítica de la Teoría de las Prácticas Sociales, etiqueta con la cual se agrupan aquellas teorías que definen las prácticas como el componente fundamental del mundo social. El artículo discute y presenta de modo sintético un conjunto de trabajos teóricos recientes asociados a esta teoría. Concretamente, se describe la Teoría de las Prácticas Sociales como un intento por evitar el tradicional dualismo de la teoría social en base al concepto de práctica, la cual es (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    La ciència, la filosofia i l’art. Nota sobre «¿Què ens fa humans?», de Salvador Macip (2022).Ignasi Llobera - 2024 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 72:169-177.
    Al llibre ¿Què ens fa humans? (2022), Salvador Macip explora la pregunta del títol a través d’un diàleg fructífer entre la ciència i la filosofia. Ara bé, Macip diu que no està interessat en tota la filosofia, sinó només en «la part de la filosofia que ha aplicat el mètode científic » (p. 159). A quina part de la filosofia fa referència exactament? Repassarem les idees principals del llibre de Macip fent especial esment dels filòsofs que es mencionen. Així, podrem (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    En la cuenta del tiempo. ¿Qué le debe Gadamer a Husserl?Francisco Díez Fischer - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEl programa del siguiente estudio es esclarecer la eficacia histórica que la fenomenología de la conciencia del tiempo de Husserl tiene sobre la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer; herencia que Gadamer mismo reconoce cuando afirma «que una clara línea conduce desde el concepto de síntesis pasiva y la teoría de la intencionalidad anónima a la experiencia hermenéutica […]».1Palabras claveFenomenología, hermenéutica, conciencia, tiempo.AbstractThe plan of this study is to clarify the historical efficacy of Husserl’s phenomenology of time consciousness in the philosophical (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El compatibilismo humeano y la teoría del carácter.Rodrigo Sebastián Braicovich - 2013 - Diálogo Filosófico 86 (86):301-324.
    En el presente artículo intento señalar una serie de dificultades implícitas en la teoría del carácter desarrollada por David Hume, y, por extensión, en su propuesta compatibilista. Sugeriré que el rechazo humeano de todo concepto metafísico de causalidad pone a Hume en una posición problemática, en tanto sólo puede ofrecer como alternativa una concepción de causalidad (demasiado fuerte para un libertario y demasiado débil para un determinista) que difícilmente puede constituirse en la base de su propia teoría del carácter. -/- (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Cinismo e indiferenciación: la huella de Glucksmann en el coraje de la verdad de Foucault.Juan Horacio de Freitas - 2022 - Trans/Form/Ação 45 (1):139-158.
    Resumen: En Le courage de la vérité, justo antes del análisis en torno de la filosofía cínica, se hace referencia a una serie de textos que han abordado en alguna medida la cuestión del influjo del cinismo helenístico más allá de los márgenes de la Antigüedad. El único de los textos mencionados que no es alemán y que tiene como autor a alguien que pertenece al escenario intelectual de Foucault es Cynisme et passion de André Glucksmann, trabajo que ha sido (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24.  25
    Multitudes, colecciones E Infinito: La emergencia Del enfoque conjuntista en la obra de Bernhard Bolzano.Luis Alberto Canela Morales - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 13:31.
    El artículo tiene por objetivo analizar ciertos pasajes fundamentales de la Wissenschaftslehre y de las Paradoxien des Unendlichen de Bernard Bolzano en cuanto al análisis conjuntista se refiere. En dichos pasajes, Bolzano desarrolla conceptos fundamentales tales como multitud, colección e infinito que anticipan el carácter conjuntista y del análisis matemático moderno. Asimismo, se presentará un breve estudio de las Contribuciones a una más fundada exposición de la matemática y el apéndice, Sobre la teoría kantiana de la construcción de conceptos a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. El concepto de aísthesis en la República de Platón.Javier Aoiz - 2009 - Apuntes Filosóficos 19 (34):137-148.
    La psicología clásica griega se sirvió de la acotación filosófica de expresiones del lenguaje ordinario para desarrollar su teoría de las facultades del alma. Tal fue el caso de la facultad sensible. El artículo muestra cómo en la República de Platón convive la documentación de la amplitud de significados del uso ordinario de aisthanesthai y aisthesis con una aproximación a la acuñación filosófica del término aisthesis, a través del concepto de dynamis que, como muestra la frecuente indistinción entre aisthesis y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    La teoría consensual de la pena en la encrucijada.Matías Parmigiani - 2021 - Ideas Y Valores 70 (175):95-115.
    Resumen Tanto el concepto típicamente utilitarista de protección social como el concepto típicamente kantiano de consentimiento ocupan un lugar central en la estrategia que ensaya C. S. Nino para justificar la institución del castigo. Sin embargo, en este trabajo intentaré demostrar que ambos conceptos son irreconciliables. La encrucijada, en cualquier caso, es la siguiente: mientras el primer concepto, interpretado a la luz de la teoría ética del autor, parece tornar innecesaria la apelación al segundo concepto, una interpretación alternativa del primer (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  46
    Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad.Bernardo Castro Sáez - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    El presente artículo está centrado en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, y su aporte a la teoría de la complejidad. A partir de la necesidad de observar y generar una nueva teoría que pudiese dar cuenta de las diversas relaciones que surgen de los fenómenos sociales, Luhmann trata de construir una teoría, introduciendo diversos conceptos que le permiten reducir la complejidad; pero a la vez, esa misma operacionalización posibilitó en Luhmann una creciente complejización de sus ideas, siendo uno (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  44
    La teoría política de Arendt o cómo lo sólido se desvanece en el aire.Christián Matamoros Fernández - 2015 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 25 (1):65-75.
    En las últimas décadas, las reflexiones filosóficas de Hannah Arendt han tenido profundas influencias en la filosofía política, la sociología, la ciencia política y la teoría política. Sin embargo, a estas reflexiones les subyace un componente restrictivo que no ha sido considerado a la hora de abordar dichas influencias. Es por esto, que en el presente escrito se busca mostrar que la connotación que Arendt le asigna a la política es restrictiva, lo cual permite diferenciarla de la actividad económica y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  22
    ¿Puede el utilitarismo ser deontológico? Una respuesta a Kymlicka (Can Utilitarianism Be Deontological? A Response to Kymlicka).Hugo Omar Seleme - 2004 - Critica 36 (107):39-66.
    En Teoría de la Justicia, Rawls sostiene que los defectos normativos que contienen algunas concepciones de justicia, como el utilitarismo y el perfeccionismo, se deben a que, por su carácter teleológico, no otorgan prioridad a lo correcto en relación con lo bueno. Kymlicka ha cuestionado esta afirmación siguiendo la estrategia de brindar una interpretación del utilitarismo que respete la prioridad de lo correcto. Esto mostraría que los defectos normativos que Rawls atribuye al utilitarismo no podrían explicarse por su carácter teleológico. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  8
    La dimensión pragmática del lenguaje de la saturación en la fenomenología de Jean-Luc Marion.Matías Pizzi - 2024 - Areté. Revista de Filosofía 36 (1):179-196.
    El objetivo del presente artículo consiste en abordar la lectura ofrecida por Jean-Luc Marion de la tradición pragmática. En primer lugar, daremos cuenta de los pasajes en los que Marion desarrolla dicha apropiación crítica del pragmatismo. Mostraremos, por un lado, que esta recepción es indisociable de su lectura del pensamiento de Dionisio Areopagita, tal como puede apreciarse en L´Idole et la distance (1977) y De sucroît (2001). Por otro lado, estudiaremos su lectura del pragmatismo y la Speech act theory en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  17
    Elogio de la parodia estética del género: sobre el doble carácter de la performatividad en la fotografía artística.Cecilia Alejandra Alarcón - 2021 - Aisthesis 69.
    En el presente artículo se pone de relieve el impacto que tienen las reglas estéticas de una cultura sobre la configuración de las sociopolíticamente denominadas ‘identidades de género’ de los sujetos. Se trabaja con la agencialidad de la imagen fotográfica, a partir del cual se describe el carácter performativo de la fotografía, que opera tanto en un sentido normativo como en uno subversivo. El objetivo general de este artículo es situar a la parodia estética como una herramienta política potencialmente capaz (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  68
    Apriorismo en la teoría de la relatividad (Respondiendo a Schlick).Juan Cano de Pablo - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (2):171-194.
    A la teoría de la relatividad se la ha considerado una teoría empírica. Sobre esta interpretación se ha preconizado el triunfo del empirismo sobre cualquier otra concepción filosófica. Moritz Schlick vaticinó que no se podrían encontrar los principios sintéticos a priori de esta ciencia porque tal cosa no existía. Este artículo demuestra no ya sólo que se pueden encontrar, sino que ya estaban en posesión de Kant. La introducción de algunas pocas precisiones nos bastará para adaptar a la teoría de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  45
    La representación de los militantes peronistas en la prensa argentina: la cobertura del diario La Nación del acto organizado por la juventud peronista el 11 de marzo de 2011.Rocío Flax - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (1):15-29.
    El presente artículo se inscribe dentro de un proyecto que busca examinar la construcción discursiva de la organización política argentina denominada Juventud Peronista. En el presente trabajo, se analizan tres noticias aparecidas en el diario “La Nación”, correspondientes a un acto encabezado por Cristina Fernández y organizado por distintas corrientes militantes kirchneristas, en conmemoración de la victoria electoral de Héctor Cámpora, el 11 de marzo de 2011. Este acto supuso el afianzamiento de la Juventud Peronista actual en la escena política (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  25
    Del exceso óptico a la mirada cautiva: La imagen pictórica como “visible saturado” en la fenomenología Del ídolo de Jean-Luc Marion.Jaime Llorente - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:185.
    El propósito del presente artículo es mostrar el modo en el cual la hermenéutica del ídolo de Jean-Luc Marion, es decir, su fenomenología de la imagen pictórica, supone un paso adelante en la consideración de la teoría fenomenológica de la intuición. Las nociones de “admiración”, “detención de la mirada” o “mostración de lo invisto” cumplen, en este sentido, la función de poner de manifiesto cómo el cuadro logra mostrarse como un elemento visible en cuyo interior tiene lugar el acontecimiento de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    "La nada del yo que soy". Desestabilizaciones de la autobiografía en la teoría literaria hacia fines de los '70.Juan Pablo Luppi - 2010 - Enfoques 22 (1):5-14.
    El artículo propone una lectura de ciertos pasajes del juego autobiográfico de Barthes en Roland Barthes por Roland Barthes (1975), a partir de nociones presentes en el ensayo de Paul de Man, "La autobiografía como desfiguración" (1979). Desde las figuras de la retórica uno y desde la refor-mulación..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  24
    Castigo y liberación en “La muerte de la acacia” de Marvel Moreno.Mercedes Ortega & Julio Penenrey - 2017 - Co-herencia 14 (26):295-316.
    En el presente artículo se analiza el cuento “La muerte de la acacia” de la escritora colombiana Marvel Moreno desde una perspectiva pluridisciplinaria que integra elementos de la teoría literaria, la hermenéutica, la sociología y los estudios de género. Con el objetivo de ir más allá de la anécdota narrada e indagar en los temas propuestos por el cuento, se estudia la particular estructuración de la voz narrativa, que revela la organización de la sociedad barranquillera de principios del siglo xx, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  18
    Imagen impactante, imagen rota: nota sobre el libro Striking Images, Iconoclasms Past and Present y la ambigüedad de la iconoclasia.Haris Ch Papoulias - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (2).
    Actualmente, la reflexión sobre la imagen se centra mayoritariamente sobre su masiva presencia y su interminable reproducción. En este trabajo nos centraremos, a la inversa, en cómo las imágenes se destruyen masiva y sistemáticamente. Si el examen interdisciplinar es una prerrogativa fundamental en los estudios visuales, el volumen Striking Images, Iconoclasms Past and Present (Ashgate 2013), compilado por excelentes históricos y arqueólogos, ofrece a los filósofos un modelo importante de colaboración a la hora de pensar qué son las imágenes. El (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    En torno al incierto papel de la relatividad agencial en la teoría disposicional del valor de M. Smith.Matías Parmigiani - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 40:139-182.
    De acuerdo a la teoría disposicional del valor de M. Smith, algo resulta valioso en la medida en que sea deseado por cualquier agente que delibere racionalmente a partir de un conjunto desiderativo que sea completamente informado, coherente y unificado. A fin de reconocer el valor objetivo de algo, como el valor de promover el cuidado del medioambiente, por ejemplo, la teoría nos compele a adoptar una perspectiva universal y convergente. Sin embargo, ¿qué sucede cuando lidiamos con actos, hechos u (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que “conoce”. En (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Problemas en las teorías de los hacedores de verdad.Justina Diaz Legaspe - 2007 - Revista Latinoamericana de Filosofia 33 (1):87-101.
    La teoría de los hacedores de verdad, como la vieja teoría correspondentista, intenta comprender la relación que, ligando proposiciones y hechos, resulta en la verdad (o falsedad) de las primeras. Esta teoría presenta una versión débil, que da cuenta de dicha relación en términos de la noción de implicación, y una fuerte, fundada en la relación de "ser verdadero en virtud de". La diferencia fundamental entre ambas es la adhesión y el rechazo, respectivamente, del Principio de Implicación, según el cual (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    Presupuestos hermenéuticos de la teoría comunicacional del derecho de Gregorio Robles | Hermeneutical Assumptions of Gregorio Robles’s Communicational Theory of Law.José Antonio Santos Arnaiz - 2017 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 35:157-179.
    Resumen: El presente trabajo se centra en los presupuestos hermenéuticos de los que parte la teoría comunicacional del derecho de Gregorio Robles, como doctrina que muestra una vía de superación de la dicotomía entre filosofía analítica y hermenéutica con la finalidad de hacer más claro el lenguaje de los juristas. Para ello, se analizan cuatro de las obras del autor, desde un punto de vista descriptivo y crítico, que presentan una mayor impronta hermenéutica como son Introducción a la Teoría del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  42
    Sous les Masques Il n’y a Pas de Visages.Annabelle Dufourcq - 2015 - Chiasmi International 17:347-369.
    « Sous les masques, il n’y a pas de visages, l’homme historique n’a jamais été homme, et pourtant nul homme n’est seul » : notre article s’interroge sur le sens et les enjeux éthiques de cette affirmation merleau-pontyenne énoncée dans la préface de Signes. Partant du caractère énigmatique et très inquiétant de cette thèse et constatant sa résonance avec l’affirmations deleuzienne, dans Différence et répétition, « Les masques ne recouvrent rien, sauf d’autres masques », nous avons voulu explorer la possibilité (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  32
    La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor.José Francisco Zárate Ortiz - 2015 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 23:117-134.
    En este artículo se expone una reflexión desde la propuesta teórica de Charles Taylor sobre la construcción de la identidad individual como una narración social frente a la crítica de Amartya Sen, quien propone la identidad como resultado solo de la elección personal. Se argumenta que las criticas que Amartya Sen hace a los argumentos de Taylor son infundadas, ya que la perspectiva de Charles Taylor se centra más en el carácter fundamentalmente constructivo, narrativo y dialógico de la identidad que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  29
    Una teoría del concepto de primera persona.Javier Vidal - 2016 - Análisis Filosófico 36 (2):171-198.
    Siguiendo la aproximación de Peacocke a la naturaleza de los conceptos, este artículo presenta una teoría del concepto de primera persona en términos de su condición de posesión. Propongo que tal condición de posesión es cuestión de, necesariamente, estar dispuesto a realizar un juicio de orden superior con el contenido cuando uno tiene un pensamiento consciente con el contenido. Consecuentemente, intento motivar y defender esta concepción respondiendo a supuestos contraejemplos. Adicionalmente, proporciono una teoría de la determinación del valor semántico respecto (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. Elementos de Teoría de la Educación.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2004 - Tenerife, España: Arte.
    Elementos de Teoría de la Educación se presenta como una obra de síntesis de aquellos aspectos que, dentro del ámbito de la Teoría de la Educación, resultan fundamentales para los estudiantes universitarios preocupados por la educación en todas sus vertientes. Destinada, pues, a prestar un servicio teórico en cuanto a la exposición y clarificación de posiciones filosóficas y pedagógicas perennes -sin dejar por ello de realizar incursiones tanto históricas como culturales-, se estructura de tal modo que puede servir también como (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  87
    La proliferación de los conceptos de especie en la biología evolucionista (The proliferation of species concepts in evolutionary biology).Roberto Torretti - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (3):325-377.
    RESUMEN: La biología evolucionista no ha logrado definir un concepto de especie que satisfaga a todos sus colaboradores. El presente panorama crítico de las principales propuestas y sus respectivas dificultades apunta, por un lado, a ilustrar los procesos de formación de conceptos en las ciencias empíricas y, por otro, a socavar la visión parateológica del conocimiento y la verdad que inspiró inicialmente a la ciencia moderna y prevalece aún entre muchas personas educadas. El artículo se divide en dos partes. La (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    Typologie de la duplicité dans trois romans de Roberto BolañoDuplicity’s Typology in Three Novels of Roberto Bolaño.Santiago Guevara - 2015 - Iris 36:211-223.
    La obra del chileno Roberto Bolaño ha sido objeto de números estudios que la abordan desde diferentes enfoques en la última década. Este artículo que se integra a la tesis doctoral Bolaño ou la réécriture du mythe de l’écrivain maudit propone una aproximación a los personajes que por su ocurrencia reiterada constituyen el núcleo narrativo de su obra. Se trata en esencia de caracterizar la imagen de varios personajes; tomamos el caso de Archimboldi en 2666, de varios personajes de Estrella (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  19
    El lugar del espejo lacaniano en la concepción de ideología de Althusser.Luca De Vittorio - 2023 - Otrosiglo 6 (2):80-101.
    En el presente artículo, se expondrá la relación que existe entre los mecanismos de constitución subjetiva en la concepción de ideología de Althusser y la teoría lacaniana del estadio del espejo y su función en la formación del yo. Concretamente, se resaltará la operación de representación unitaria del yo en el plano imaginario y su traslado a la función de la ideología relativa a la constitución de individuos en sujetos. Para esto, se realizará un recorrido introductorio de la argumentación que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  33
    La cuestión de la referencia: La tensión entre el "internismo quineano" y la tesis del externismo mínimo.Camilo Ramírez Motoa - 2022 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 37:129-162.
    RESUMEN En este artículo analizo el reto que la tesis de la indeterminación referencial quineana supone para un conjunto concreto de teorías externistas de la referencia. En un primer momento, se presenta una distinción metasemántica entre teorías productivas e interpretativistas, indicando que la indeterminación permea a ambas. Posteriormente, se evalúan los intentos externistas de rebatir dicho problema al acentuar el rol sustantivo de los objetos externos en la fijación de la referencia señalando que, a pesar de todo, el problema persiste. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  27
    La crítica de Leibniz a los números infinitos y su repercusión en la metafísica de los cuerpos.Rodolfo Fazio - 2016 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 31 (2):159-175.
    En el trabajo evaluamos el impacto que la crítica de Leibniz a los números infinitos tiene en el desarrollo de su metafísica de los cuerpos. Luego de exponer el vínculo que el filósofo alemán traza entre el cuerpo, la extensión y las cantidades infinitas en su período juvenil (1663-1672), analizamos sus reflexiones del período parisino sobre las paradojas de los números infinitos (1672-1676) y argumentamos que la defensa de la inconsistencia de tales números constituye un punto de inflexión en su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
1 — 50 / 977