Results for ' el que és problemàtic en un producte cultural'

959 found
Order:
  1.  14
    El problema de la Universalidad en la Teoría Populista: En defensa de un Populismo Democrático.Ricardo Camargo - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 25 (1):47-69.
    El debate entre redistribución y reconocimiento que protagonizaron Nancy Fraser y Judith Butler permite reabrir una discusión de la teoría del populismo, a saber: ¿cómo construir la universalidad de la política en un contexto de demandas socioeconómicas irresueltas y de luchas de reconocimiento ascendentes? Tres modelos están en juego, los cuales adquieren particular relevancia en el contexto latinoamericano actual de ascenso de las derechas. El de Fraser, donde prima la igualdad y la supeditación de las diferencias. El de Laclau-Mouffe, donde (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Superando el Síndrome Lozano-Barragán en las Organizaciones de Producción Cinematográfica Mexicanas.D. Lozano, J. Barragán, S. Guerra & E. Treviño - 2011 - Daena 6 (2).
    Resumen. El presente documento tiene como finalidad plasmar la importancia que tiene el tomar encuenta los deseos y necesidades de los espectadores para el éxito económico de las organizaciones deproducción cinematográfica mexicanas. Se establecen las funciones culturales y económicas quedeben considerar los directores y productores de las organizaciones aquí estudiadas. Por otro lado, seubica los diferentes grados de insatisfacción en los que cae un espectador al que no le agradó lapelícula. Se propone el concepto “Síndrome Lozano-Barragán”* para ubicar a aquellasorganizaciones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    El concepto de “cultura básica” en Lester Embree.Javier San Martín - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:169.
    El presente texto tiene como objetivo exponer el concepto de “cultura básica”, fundamental en la fenomenología de Lester Em-bree. En la primera parte se expondrá el contexto biográfico de ese texto. En la segunda se abordará el primer avance que hace Lester Embree, para en la tercera centrarse en el artículo fundamental sobre el mismo. El núcleo del concepto está en relación con la diferencia que Lester Embree establece entre la experiencia y la posicionalidad de uso, valoración y creencia. Estas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  18
    Manifestaciones tempranas en el imaginario de Valparaíso. En el contexto de una cultura porteña del Pacifico Sur.Chandía Araya - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:61-93.
    El imaginario poético que emerge de la cultura porteña del Pacífico Sur es un producto de la imaginación que responde a un ejercicio escritural histórico. Hacemos un repaso de estas manifestaciones a partir de tres momentos o sensibilidades que construyen una imagen del puerto de Valparaíso. Desde el relato de viaje, el gesto modernista y la narrativa del naturalismo, todos previos a un producto estético-literario mayor, enseñan en su mirada un modo de habitar el puerto que permiten proponer la existencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. (1 other version)Hacia un principio de complementariedad en lingüística.José María Gil - 2007 - Revista de Filosofía (Venezuela) 56 (2):7-46.
    La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un “principio de complementariedad”: El lenguaje es, al mismo tiempo, una “facultad de la mente” y un “producto de la cultura”, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  35
    La literatura de valparaíso: Entre la desterritorialización Y el extrañamiento.Ximena Figueroa Flores & Felipe González Alfonso - 2018 - Alpha (Osorno) 46:49-67.
    Resumen Valparaíso es un ejemplo paradigmático de las crisis e inestabilidades del capitalismo y de la modernización latinoamericana durante los siglos XIX y XX. Su historia de riqueza, segregación, cosmopolitismo y decadencia, se proyecta en la escritura respecto de la ciudad, que problematizamos a partir de los conceptos de desterritorialización y extrañamiento, ya que percibimos una presencia importante de autores extranjeros y afuerinos en la producción literaria porteña. Para analizar la elaboración textual de unas subjetividades cuyos referentes y marcos culturales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    El Cristianismo En España: Un Análisis Cultural.Juan Manuel Burgos Velasco - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:117-137.
    Después de hacer un breve recorrido por la cultura española del último siglo, el autor analiza las razones por las que la cultura católica ha pasado en poco tiempo de ser la predominante a encontrarse en retroceso. Para Burgos, la razón principal es la no-elaboración durante el régimen de Franco de una cultura católica moderna que fuera capaz de superar los enormes retos del concilio, el posconcilio y la apertura al pensamiento contemporáneo que tuvo lugar durante la Transición. Ese fracaso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  30
    La fotografía en un contexto de cambio para el Caribe hispano insular.Kirenia Rodríguez Puerto - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):63-87.
    Las trayectorias del arte caribeño, luego de la Segunda Guerra Mundial, experimentan profundas transformaciones en sus prácticas creativas y modos de comprensión cultural. Las complejas realidades sociales y políticas en las islas del Caribe hispano condujeron a un punto de giro en los procesos regionales, una transformación del campo del arte y replanteamientos de los discursos periféricos desde las manifestaciones, los temas de interés y el rol del artista en la sociedad. La fotografía, y especialmente aquella procedente de espacios (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    El respeto como valor social. Un estudio de Pragmática sociocultural en encuentros comunicativos de consultas médicas.Nieves Hernández Flores - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):371-396.
    Resumen El respeto interpersonal es un valor social reconocido por todo tipo de culturas, pero cuyas características pueden diferir, no solo entre lenguas, sino también entre comunidades culturales dentro de una lengua. El presente trabajo se propone estudiar este valor social en situaciones comunicativas de consulta médica dentro de la comunidad cultural de Galicia (España), con el objetivo de profundizar en sus características, funciones sociales y manifestaciones comunicativas. La finalidad es obtener una caracterización ajustada al contexto sociocultural que pueda (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  22
    El ideal de humanidad y las humanidades. Dialogando con Kant, Fichte y Husserl.Rosemary Rizo-Patrón de Lerner - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:303.
    El papel de filosofía y humanidades en forjar un “ideal de humanidad” se refiere no sólo a las difíciles relaciones que éstas tradicionalmente han tenido con los poderes mundanos, sino, sobre todo, a su papel protagónico como guías de un ideal de humanidad y valores espirituales en tiempos de crisis. Kant defendió el papel de los ideales racionales de la “facultad de filosofía” a fines del s. XVIII, ante la teología, el derecho y la medicina. La reflexión de Fichte cuando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    Entre la identidad y la diferencia Acerca de la lógica constitutiva del sujeto en el pensar de Jürgen Habermas y Michel Foucault _ una controversia pendiente.Niklas Bornhauser - 2006 - Revista de filosofía (Chile) 62:101-115.
    La noción de sujeto es un concepto polivalente, múltiple, sobredeterminado, en suma, problemático. Con tal de contribuir a su esclarecimiento, se discute el lugar y estatuto del sujeto a partir de sus respectivos procesos de constitución, tanto en Jürgen Habermas como en Michel Foucault. Se examina, fundamentalmente, la relación del sujeto con el lenguaje y con la historia. A propósito de la constitución subjetiva se distinguen modalidades productivas altamente diferentes, que, a su vez, ponen en juego conceptos teóricos divergentes, dando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    Es Razonable Creer. Por Qué El Mundo Es: Materialismo o Fe Razonada.Esteban Escudero Torres - 2016 - SCIO Revista de Filosofía 12:229-246.
    “Creer es razonable” quiere ser un tratado sencillo de Filosofía de la Religión, al alcance de cualquier persona de cultura media, y sin una especial formación en Filosofía ni Teología. No obstante pretende plantear y resolver con rigor académico una serie de cuestiones que el cristianismo actual encuentra en su ambiente cultural y a las que debe dar una respuesta, si quiere vivir su fe de un modo reflexivo y crítico. La finalidad con la que ha sido escrito es, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural.Beatriz Revuelta & Raynier Hernández - 2021 - Cinta de Moebio 70:17-33.
    Resumen: Los estudios críticos en discapacidad se han convertido durante las últimas tres décadas en un campo académico interdisciplinario que introduce un camino plural y diverso para la comprensión de la discapacidad. Estos estudios se enfocan en una serie de desarrollos teóricos que privilegian las comprensiones culturales, discursivas y relacionales de la discapacidad, conectando las aspiraciones de las personas con discapacidad con las agendas de los estudios feministas, queer, poscoloniales, postestructuralistas y posthumanos. Este trabajo tiene como objetivo esbozar los aportes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    historiografía apologética en el Discurso Contra los griegos de Taciano el Sirio.Julián Barenstein - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 83:171-184.
    En este trabajo nos proponemos poner de manifiesto un aspecto poco estudiado del Contra los griegos de Taciano ; nos referimos a la introducción del discurso historiográfico en la apologética cristiana. En cumplimiento de nuestro objetivo daremos cuenta, por una parte, del carácter idiosincrático de la producción de este apologista en el contexto de la defensa de la fe cristiana en el s. II y analizaremos, por otra, lo que de acuerdo con nuestra línea de investigación es lo más relevante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    El derecho como bien de la cultura. Por qué es estéril el debate entre positivismo jurídico y iusnaturalismo.Joachim Lege - 2009 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (3):253-287.
    The old controversy between Legal Positivism and Natural Justice turns out to be fruitless, if we comprehend law as a phenomenon of culture. Then, law is neither mere will nor mere reason. Law, as it is understood in the Western tradition, is rather a contingent system of rules which guides decisions (politics, on the other hand, are guided by aims). Culture, as it is conceived since the age of Enlightenment, can be described as “what results from autonomy”. Law being a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  47
    Què és “veritá” en el realisme intern?José Medina - 1996 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 25:69-90.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v25-medina.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El significado cultural del Danzón 2 Arturo Márquez en un mundo globalizado.José Ramón Fabelo Corzo & Jiménez Castillo Hilda Martha - 2011 - In Isabel Fraile Martín & Víctor Gerardo Rivas López (eds.), La experiencia actual del arte. pp. 31-52.
    Sabemos que la conformación de la música tradicional en México, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, se debe a la aportación musical europea y africana principalmente. El danzón tradicional, género musical cubano y adoptado en México como propio, es una forma que resultó de la síntesis de patrones rítmicos africanos y formas musicales europeas. Nuestro interés por la obra musical sinfónica Danzón 2 de Arturo Márquez se debe al hecho de que, al mismo tiempo que es una (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  10
    Identidad y representaciones en un mundo globalizado.Jorge Montealegre - 2007 - Polis 18.
    El cóndor es una presencia común que vuela y se posa en nuestro territorio mental, como parte de esa memoria simbólica que se alimenta por generaciones a través del relato oral. Estas imágenes –visuales y orales- se nos reiteran en el tiempo desde el relato inmemorial hasta las redes de comunicación del siglo XXI. En ese contexto, el cóndor -más como símbolo que como patrimonio natural tangible- concita una afinidad de miradas y de identificaciones adquiridas, que convergen en las piedras, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. De Wittgenstein a Gadamer: La movilidad dialógica e interpretativa de los juegos de lenguaje en la historia.Carlos Gutiérrez - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (40).
    En la primera parte de este artículo se quiere exponer la posición de Ludwig Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas donde ya se percibe un importante giro respecto a la concepción semántica del Tractatus. El Wittgenstein tardío asume el lenguaje y su significado no como el resultado aislado de una conciencia monológica sino el producto una praxis social mediada por reglas. Sin embargo, al pensador austríaco le falta aun el espacio para el encuentro con la otredad que se muestra en la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    Derecho, soberanía y Pluralismo constitucional en el contexto de la globalización. Un análisis de sus tensiones y complejidades | Law, Sovereignty and Legal Pluralism in The Context of Globalization. An Analysis of its Tensions and Complexities.Asier Martínez de Bringas - 2017 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 36:127-148.
    Resumen: El texto realiza un análisis de las tendencias del Derecho en la globalización, como consecuencia de las transformaciones operadas en las maneras de entender el sentido y la naturaleza de la soberanía, poniendo énfasis en la dimensión paradójica que presenta el derecho en la UE en relación-tensión con el derecho constitucional de los Estados. Las relaciones jurídicas se han hecho mucho más complejas como consecuencia de la irrupción del inevitable pluralismo en la manera de entender el Derecho. Es lo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  32
    From 'culture industry' to creative industries: an analysis of the mutation of the concept and its contemporary uses.Daniela Szpilbarg & Ezequiel Saferstein - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):99-112.
    El siguiente artículo toma como punto de partida al concepto de industria cultural desde sus principales exponentes, para exponer sus usos actuales. Este nació como concepto filosófico como parte de la obra de los autores representantes de la llamada Escuela de Frankfurt, Theodor Adorno y Max Horkheimer, con valiosos aportes de Walter Benjamin. En la actualidad ha mutado su definición, siendo utilizado de manera instrumentalpor parte del Estado y organismos internacionales, para definir al grupo de sectores de producción (...) y simbólica de acuerdo a sus parámetros económicos. En este sentido, desde aquél concepto de industria cultural de los años cuarenta podremos ver que hay un recorrido en el cual se van transformando las posturas acerca de lo que el arte y la cultura posibilitan. La función social del arte va escondiéndose detrás de su inmersión cada vez más visible dentro de la producción mercantil, si bien en los últimos años la cultura aparece como motor de desarrollo económico e identitario. Esta transición será ilustrada con el caso argentino, dando cuenta de los cambios en el sector. The following article takes as its starting point the concept of Culture Industry from its leading exponents, and exposes its current uses. The Culture Industry began like a philosophical concept, as part of the work of the Frankfurt School authors, Theodor Adorno and Max Horkheimer, with contributions of Walter Benjamin. Nowadays, this concept definition has mutated, being used instrumentally by the state and international organizations, to define the cultural and symbolic production according to economic parameters. In this sense, paying attention to that idea of Culture Industry, we can see that there is a path in which the possibilities of meanings of art and culture are changing. The social function of art is subordinating behind the commodity production, although in recent years the culture appears as an engine of economic development and identity. This transition will be illustrated accounting for changes in the sector in the case of Argentina. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    ¿En qué momento se jodió el arte? Entre el espectáculo y la invención en el arte actual.Juan Ramírez - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 20:133-148.
    El trabajo realiza una lectura del libro La civilización del espectáculo (2012) de Mario Vargas Llosa, teniendo como intención sacar a la luz los prejuicios estéticos de los que parte su crítica al arte contemporáneo. Para esto nos apoyaremos en las tesis expuestas por el filósofo estadounidense y teórico del arte Larry Shiner, quien sostiene, en The Invention of the Art (2001), que la noción que tenemos de arte nace de un proceso histórico que lo define y determina, especialmente por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  40
    Sobre la noción de excritura en Jean–Luc Nancy.Jorge Ferrada - 2019 - Cinta de Moebio 64:123-131.
    Resumen: El artículo pretende desarrollar una serie de argumentos descriptivos que indaguen en torno a la relación que puede establecerse entre el sentido de ser cuerpo y la re-significación que puede asumir su expresión contemporánea desde la noción de excritura, propuesta por el filósofo francés Jean-Luc Nancy. Si hay pensamiento es porque hay un sentido que siempre nos da que pensar algo. Al entender aquello, la comprensión definida tradicionalmente desde las formas explicativas y estructuralmente racionales se transforma en un estar (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  24
    (1 other version)El giro antropológico en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Del monismo culturalista de mocedad al pluralismo cultural de la razón histórico-vital.Alejandro De Haro Honrubia - forthcoming - Isegoría.
    Las siguientes páginas versan sobre el giro antropológico que se produce en la obra de José Ortega y Gasset en lo que sería el tránsito entre la razón moderna, a la que filósofo español se adhiere en su mocedad –época en que Ortega se decanta por la cultura occidental que con sus raíces en Grecia concibe como la cultura esencial–, y la razón histórico-vital, que, abierta a la pluralidad cultural, se impone en su pensamiento en los primeros años de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  15
    Dilemas y disloques del estudio crítico sobre algo que se daba en llamar “la identidad del yo”.Gabriel Ocampo Sepúlveda - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):88-103.
    Estamos inmersos en un contexto donde ya no encontramos ningún sentido hablar deidentidad, donde reina la incertidumbre y el desconcierto respecto de la imagen del hombre. Enese sentido, esta creciente saturación de la cultura ha puesto en entredicho todas nuestraspremisas previas sobre el yo, convirtiendo en algo extraño las pautas de relación tradicionales.De un tiempo para acá, se han puesto en entredicho todas las premisas tradicionales sobre lanaturaleza de la identidad personal, hasta tal extremo, que los conceptos mismos de verdad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  22
    uso de las TIC como herramienta potenciadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del árabe como lengua extranjera.Asmaa El Khaymy - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (4):1-11.
    La aparición de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el panorama socio-cultural ha supuesto cambios considerables en diferentes ámbitos de la vida humana, y las instituciones educativas no han estado al margen del uso de estas técnicas que se están desarrollando día tras día. Se trata de un desafío muy importante, ya que las nuevas tecnologías están transformando la enseñanza, permitiendo al sistema educativo desarrollar y responder a los desafíos de nuestro tiempo. En el presente artículo, pretendemos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  19
    El debate sobre el gobierno en la Nueva Granada: un análisis léxico métrico de la prensa (1810-1820).Julián Enrique Penagos Carreño - 2016 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 5 (2):1-15.
    El presente trabajo tiene como objetivo exponer una parte de la investigación “Historia Cultural de la Prensa en Colombia (1810-1820)” que realizó un análisis léxico métrico a seis periódicos de la época. Este ensayo trata sobre la reflexión que se hacía en torno a la problemática del gobierno en la Nueva Granada durante las invasiones napoleónicas. Es una coyuntura caracterizada por un vacío de poder en las colonias debido a la abdicación y posterior arresto del rey Fernando VII. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    El sentimiento de pertenencia y sus transformaciones en la emigración: una aproximación fenomenológica a partir de un ensayo de Theodor Kallifatides.Alba Montes Sánchez - 2024 - Isegoría 70:1427.
    Este artículo explora las formas en que la migración afecta al sentimiento de pertenencia del migrante al grupo nacional-cultural a partir de un ensayo autobiográfico del escritor heleno-sueco Theodor Kallifatides. El estudio se basa en los análisis del sentimiento de pertenencia al grupo procedentes de la fenomenología contemporánea. Pese a su gran interés, dichos estudios se fijan o bien en episodios afectivos demasiado circunscritos en el tiempo, o bien en orientaciones afectivas de fondo con contornos demasiado vagos para capturar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  63
    Desde que un día leyendo a balzac: Novela/folletín en la narrativa fundacional de Alberto blest gana.Eduardo Barraza Jara - 2015 - Alpha (Osorno) 40:37-52.
    El carácter de Alberto Blest Gana como fundador de la novela chilena mal podría ligarlo a la práctica del folletín, aunque registra numerosos títulos publicados en revistas y periódicos. Por lo demás, su filiación como aventajado discípulo de Balzac menos podría propiciar un vínculo con la literatura popular o de masas, como se desarrolló en Francia a mediados del siglo XIX. Y es que el canon literario nacional se construye a partir de una élite intelectual -ilustrada y liberal- que participa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    Totalidad y exterioridad en el pensamiento de Enrique Dussel. Interpretación y problematización / Totality and exteriority in Enrique Dussel’s thought. Interpretation and problematization.Maximiliano Alberto Garbarino - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (2):43-54.
    Dos conceptos centrales para comprender la obra de Enrique Dussel son los de totalidad y exterioridad. Ambos aparecen en toda la variedad temática de su obra: en trabajos de ética, de historia de la filosofía, de filosofía política, teología o de crítica económica. Este artículo se propone un recorrido por ambos conceptos teniendo en cuenta la presencia de una doble argumentación: una de corte filosófica y otra de raíz histórica. El objetivo es poner en evidencia cierto reenvío de uno a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  36
    Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid.Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas, Esther Gil Álvarez & Juan Carlos Guerra Velasco - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 23:193-218.
    Durante la última década se ha producido un importante desarrollo de prácticas que formulan propuestas alternativas a los modos de producción, consumo e intercambio dominantes. Este artículo analiza el tejido de prácticas económicas alternativas en la ciudad de Valladolid, una ciudad media alejada de los contextos urbanos sobre los que se ha construido el cuerpo teórico que indaga en el potencial transformador de redes de consumo, mercados de trueque, bancos de tiempo, monedas sociales o huertos comunitarios. El trabajo, consciente del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. ¿Qué es el conocimiento?: Un curso intensivo en epistemología.John-Michael Kuczynski - 2018
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Territories and carvings. Narratives of cultural and national identity of the mapuche people.Mabel García Barrera - 2021 - Alpha (Osorno) 53:191-208.
    Resumen: La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    Vulneración del principio de imparcialidad en las teorías procedimentales de la justicia: cartesianismo político vs el principio de responsabilidad de interlocución lógica.Andrés Felipe Agudelo Zorrilla - 2023 - Pensamiento 79 (303):333-344.
    Este artículo tiene el objetivo de delimitar el componente epistemológico en la indagación reflexiva de las teorías procedimentales de la justicia, específicamente, describiendo el modo en el que se exacerban en un modus operandi que se denomina como cartesianismo político, es decir, como la búsqueda cognitiva de ideas claras y distintas que normativizan la administración de la vida; posteriormente, se propondrá, en antagonismo al cartesianismo político, la posibilidad de regular la indagación en torno a los procedimientos para lograr una estructura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    El fantasma de la nación cultural en el edificio del Estado racional.Peter Ehret - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 54:73-97.
    A pesar de la legitimación cívica de los Estados constitucionales, la población sigue reproduciendo las identidades de una nación cultural. El enfoque unilateral sobre la legitimidad jurídica de los Estados modernos obvia su anclaje en una identidad cultural particular. De ese modo, no se cumplen las premisas universalistas del Estado racional, ya que nos encontramos con una implícita aceptación de la nación cultural. Frente a ello, la reflexión hegeliano sobre las premisas culturales de Herder indica hacia a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Socialización y consumos mediáticos en un aula de Educación Primaria (Asturias, España).María Buelga Iglesias & Soraya Calvo González - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-14.
    El consumo mediático a través de diferentes redes sociales forma parte de la cultura digital adolescente. Este artículo tiene como objetivo describir la propuesta metodológica cualitativa construida para conocer las influencias de las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación en un grupo-aula de Educación Primaria desde una perspectiva de género. Se utiliza un planteamiento etnográfico en el que se aplican diferentes técnicas de recogida de información como la observación participante, las asambleas o las sesiones de experimentación y creación mediática. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Hablando Con Él: Religiosidad Común En Un Pueblo de la Costa Norte Colombiana.Julio Morales Fonseca - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    En este artículo se analizan, desde la antropología social, representaciones del orden social manifestadas por el fenómeno de las mandas y exvotos en el culto a santo Domingo Vidal, santo popular patrono del municipio de Chimá (Colombia). La metodología incluyó la observación participante en el sitio del culto y la descripción del Libro de mandas en el que escriben los devotos; los escritos son vistos como textos que transmiten y reproducen formas de cultura y de organización social. Para el análisis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  74
    ¿Por Que es Necesario Distinguir entre "Ciencia" y "Tecnica"? (Why do we need to distinguish between "Science " and "Technology "?).Jesús Vega - 2001 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 16 (1):167-184.
    RESUMEN: Este artículo argumenta a favor de la necesidad de mantener una distinción nítida entre ciencia y técnica en contra de ciertas tendencias interpretativas y socio-institucionales dominantes en algunos círculos de filósofos y sociólogos. Se presentan dos argumentos: el primero insiste en la conveniencia analitíca de describir direrencìadamente las actividades científicas y tecnológicas a partir de las nociones de "acto epistémico" y "acto material"; el segundo descubre en las reglas constitutivas de la aceptabilidad de resultados científicos y técnicos respectivamente un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  16
    El virus cultural posmoderno: origen, variantes y posibles vacunas.Alberto G. Ibáñez - 2023 - Araucaria 25 (52).
    Existe una guerra cultural que pretende la destrucción de Occidente utilizando como caballo de Troya el enemigo interno del “virus cultural posmoderno”. Se analiza el origen complejo de dicho virus, con más de una cepa, sin descartar la posibilidad de que fuera diseñado en un laboratorio. Apelando a acabar con las verdades fuertes, el “pensamiento culturalmente correcto”impone su propia verdad fuerte sin buscar acuerdo ni síntesis con quien piensa diferente. Se examinan sus principales variantes que se caracterizan por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  4
    ¿Por qué dieciocho años? La mayoría de edad civil en el ordenamiento jurídico civil español.Isaac Ravetllat Ballesté - 2015 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 49:129-154.
    En el presente estudio se indaga acerca del proceso histórico de transformación seguido por el Derecho español para fijar el instante temporal preciso en que un individuo deviene en plenitud de condiciones para gobernar su propia existencia.En él se constata el preponderante papel protagonizado por la tradición romanista, en particular desde el resurgimiento de sus instituciones a través de Las Partidas, así como su posterior evolución hacia fórmulas caracterizadas por un mayor nivel de autosuf iciencia, tendentes a reducir o limitar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    inteligencia cultural en el siglo XXI.Emilio Hernández Correa & Mario Tamargo Niebla - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-13.
    El crecimiento experimentado por los contactos interculturales en las últimas décadas genera numerosos retos en distintos ámbitos de la vida personal y profesional. La inteligencia cultural se consolida progresivamente como la mejor herramienta para afrontarlos. Se trata de una capacidad que aúna el estudio de las culturas desde los puntos de vista psicológico, geográfico, histórico, antropológico y sociológico. Para analizar cómo se trabaja en torno a la misma, se propone un enfoque centrado en el mundo empresarial. Este trabajo expone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    Arte, educación y comunidad en la estética pedagógica.Jordi Massó Castilla - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):155-174.
    Arte, educación y comunidad en la estética pedagógica Resumen: Una de las corrientes estéticas contemporáneas más pujantes, la «estética pedagógica», planteó desde sus comienzos la combinación entre el arte y la educación. Las creaciones respaldadas por esta orientación se basan en muchas de las ideas de las pedagogías críticas de los años 60 e igualmente en los presupuestos de las llamadas últimas vanguardias artísticas. Todas ellas comparten un mismo espíritu emancipador en sintonía con las teorías más críticas con la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    Ibn Jaldūn: la tradición aristotélica en la "Ciencia nueva".Luis Xavier López Farjeat - 2013 - Dianoia 58 (70):240-248.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la normatividad y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    ¿Gobernando el Cambio? Epistemología neoliberal en el arte de gobernar y en las políticas feministas de la ciudad de Madrid.Carlota Carretero García & Andy Eric Castillo Patton - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 24 (2):39-62.
    Actualmente, el feminismo, en su condición de movimiento, pero también de teoría viva, fluctuante y sometida a un proceso de revisión, (auto)crítica y disputa permanente, estaría experimentando importantes cambios en el marco de lo que algunas autoras han denominado como cuarta ola. En todo este proceso de emergencia de nuevos feminismos, pero también de pujanza por la categoría y por la significación de la misma, el papel de las políticas e iniciativas públicas —feministas y no feministas— sería de gran relevancia. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  33
    Constantes temáticas en la poesía cubana: El tema amoroso en dos colecciones poéticas de lucía muñoz maceo.Michelle María Álvarez Amargós, Virginia Parra Noguera & Liana Castro Amargós - 2014 - Alpha (Osorno) 39:281-291.
    Se exponen las prácticas docentes de las educadoras de párvulos, que cumplen una función reproductora del nacionalismo que es internalizado en las niñas y niños como la ciudadanía chilena. Para ello, configuran un escenario lúdico que ritualiza la conducta cívica y patriótica, por medio de conmemoraciones cívicas fundadas en el belicismo de la guerra del Pacífico, sin considerar la realidad cosmopolita y de diversidad cultural presente en las aulas nortinas. A partir de esto, proponemos una nueva perspectiva respecto de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    Un fantasma recorre África: es el Estado Moderno. Temores y esperanzas periféricas.Albert Roca - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:1-28.
    El texto da la vuelta al estudio habitual de las transiciones y evoluciones políticas en el África neoindependiente al cuestionar el patrón que se suele utilizar para evaluarlas, el modelo ideal de la democracia moderna. El texto contrasta las oscilaciones del optimismo experto respecto de los estados africanos con las reiteradas constataciones empíricas de la inadecuación del modelo de Estado legado por la colonización a la realidad y el potencial del tejido social africano. El autor propone que numerosas presuntas disfunciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  38
    Justicia epistémica y participativa en el acceso sanitario de las mujeres de comunidades Mapuce. La atención sanitaria de partos.Cintia Daniela Rodríguez - 2022 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 3 (5):e21060.
    Este artículo propone un análisis en clave geosituada de la atención sanitaria de las mujeres de comunidades indígenas mapuce en Argentina, desde el marco de la justicia epistémica y participativa. En un primer momento, se caracterizan las concepciones que estas comunidades tienen respecto a la salud-enfermedad y sus modos de vivir el momento de parto. En un segundo momento, se pone en evidencia la violencia específica a la que son sometidas las mujeres mapuce en la atención de partos por parte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  16
    Graciliano Afonso: La conformación de un canon.Nayra Pérez Hernández - 2012 - Alpha (Osorno) 34:232-234.
    La acción de los medios de prensa de construir y representar realidades socioculturales genera --en reiteradas ocasiones-- relaciones desiguales, promoviendo e institucionalizando unas identidades en desmedro de otras. La situación se complejiza cuando se trata de países vecinos, con sus respectivas tradiciones socio-histórico-culturales, pasados comunes y límites bisagra. Bajo este escenario se analizaron las producciones noticiosas de cobertura nacional publicadas en los periódicos de mayor tirada de dos países limítrofes: “El Mercurio” de Chile y “El Comercio” de Perú. De este (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  18
    Babel: Cine y comunicación en un mundo globalizado.Carmen Pereira Domínguez, Jordi Solé Blanch & Luis Fernando Valero Iglesias - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 26.
    En este artículo se presenta una propuesta formativa utilizando el cine como material cultural y fuente de conocimiento. Una película como Babel permite trabajar la globalización y la educación de la ciudadanía, con planteamientos que exigen un nuevo humanismo, una nueva relación interpersonal, conscientes de los problemas de comunicación, prejuicios y choques culturales derivados del desarrollo tecnológico. La película cuestiona esta existencia en un mundo global interrelacionado, evocando el viejo mito bíblico de la Torre de Babel haciendo énfasis en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  33
    El concepto de "trabajo" en el capitalismo contemporáneo: una contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del autonomismo italiano.Nicolás Germinal Pagura - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:43-71.
    En este artículo se reconstruyen y contraponen dos conceptualizaciones del trabajo en el marco del capitalismo actual. De un lado, Habermas y Gorz entienden que el trabajo pierde centralidad en la vida social a la vez que se halla atravesado por lógicas instrumentales y productivistas; ante lo cual proponen la ampliación de otras esferas sociales gobernadas por principios diferentes de los dominantes en el espacio productivo. Del otro lado, el autonomismo italiano avizora un cambio cualitativo en los procesos productivos actuales, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 959