Results for ' Continuidad y ruptura'

964 found
Order:
  1.  9
    La constante evolutiva: continuidades y rupturas en el pensamiento de José Ingenieros.Jonathan Adrián Georgalis - 2018 - [Buenos Aires?]: Compaginado desde TeseoPress.
  2.  19
    Del 68 al 15M: continuidades y rupturas entre ciclos de protesta.Eduardo Romanos - 2018 - Arbor 194 (787):430.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    Del Corpus (mysticum) a La fábula (mística). Continuidades y rupturas entre Henri de Lubac y Michel de Certeau.Carlos Álvarez sj - 2023 - Teología y Vida 64 (2):143-170.
    La presente contribución indaga una dimensión de la intensa y compleja relación intelectual entre Henri de Lubac y Michel de Certeau, graficada en el paso del Corpus Mysticum a La fábula mística. En particular nos detenemos en una arista del proyecto intelectual de Lubac que busca desempolvar las potencialidades de la simbólica medieval para contrarrestar las nefastas derivas de la racionalidad moderna. Dicho proyecto se inspira en una ontología sacramental y en la centralidad de la allegoria in factis, heredada del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  22
    El desarrollo psicológico humano como proceso de continuidad Y ruptura: La “situación social Del desarrollo”.Laura García - 2015 - Educação E Filosofia 29 (57):21-42.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Las Doncellas Nobles. Un proyecto educativo entre la continuidad y la ruptura durante el período franquista.Susana Vázquez Cupeiro & Nuria De Pedro Olivera - 2020 - Arbor 196 (796):558.
    Este artículo aborda las experiencias vitales y educa­tivas de una generación de mujeres educada en el Real Colegio de Doncellas Nobles de Toledo; una institución de carácter priva­do y religioso fundada en el año 1551 y pionera en la formación exclusiva de las mujeres. A partir de los testimonios orales de antiguas alumnas se reconstruyen sus vivencias, a través de re­cuerdos silenciados durante décadas, para explorar la naturaleza, origen y evolución del proyecto educativo del centro desarrolla­do desde la década de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  42
    Urimpression husserliana y diacronía levinasiana: ¿continuidad o ruptura?Dolores Conesa - 2010 - Revue Philosophique de la France Et de l'Etranger 135 (4):435.
    Segun Levinas la temporalidad es imprescindible para lograr una auténtica apertura de la inmanencia. En buen medida, esta convicción se inspira de la noción husserliana de Urimpression. Sin embargo, despuès de hacer pie en la fenomenologia husserliana, Levinas propone proseguir un poco mas allà, planteando la necessidad de considerar un tiempo completamento desligado de la conciencia: el tiempo diacronico. En el intento de abrirse a la tracendencia, Levinas sustituye la intencionalidad de la conciencia por la temporalidad diacronica porque solo esta (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    Continuidades y bifurcaciones en la literatura de Malvinas. Otras inscripciones posibles.María Angélica Semilla Durán - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e121.
    Nos interesa mostrar, a través de una selección de textos, cómo va evolucionando la representación de la Guerra de Malvinas desde los primeros textos hasta otros más recientes; y poner en evidencia cuáles son las líneas de continuidad así como las rupturas. Ello implica un itinerario en búsqueda de los lugares de inscripción de la memoria, territoriales o simbólicos; que incluye el tránsito del relato nacional, materializado en cuerpos y territorios concretos, a la progresiva des-materialización y des-historización que culmina (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    La Causa Final de la Interpretación de la Ley Humana en Francisco Suárez. Su continuidad o ruptura con la Filosofía Jurídica Clásica.Ricardo Sebastián Pierpauli - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:189-202.
    El objetivo del presente estudio es analizar algunos aspectos vinculados a la interpretación de la ley humana y su causa final en el pensamiento del teólogo, f ilósofo y jurista Español Francisco Suárez (1548-1617). En algunos autores resulta indudable su pertenencia a un modo de pensar determinado. Ello se observa, por mencionar algunos ejemplos, en los casos de Alberto Magno y Tomás de Aquino —identiicados con la edad media—. Por el contrario otros autores, aún medievales, desarrollaron doctrinas que se constituyeron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    (1 other version)Ruptura y continuidad en la historia de la física.Roberto Torretti - 1997 - Revista de filosofía (Chile) 49:29-44.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10. Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista.Hernán Fair - 2014 - In Pedro Karczmarczyk (ed.), El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos. [Argentina]: Edulp.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  40
    La política africana de Francia: Rupturas Y continuidades Del neocolonialismo.Mbuyi Kabunda Badi - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    De todas las antiguas potencias coloniales europeas en África, Francia es la única que cree que su prestigio internacional es inseparable de su influencia y presencia en este continente. El resultado es la adopción de una política africana basada en contradicciones y las redes clientelares y opacas a favor de sus intereses y empresas, en contra del desarrollo de los países africanos, y de su falta de preparación para hacer frente a los desafíos de la globalización. Ha multiplicado, en las (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  48
    La ruptura con el objetivismo en Gabriel Marcel y Maurice Merleau-Ponty.Xavier Escribano - 2011 - Convivium: revista de filosofía 24:119-138.
    Aunque no suela aplicarse a Gabriel Marcel el título de “primer fenomenólogo francés”, su original estilo de reflexión y su personalidad filosófica supuso un importante estímulo para la joven generación de filósofos que inició su andadura en Francia alrededor de 1930, como es el caso de Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau Ponty, Paul Ricoeur o Emmanuel Levinas. En este artículo se pone de manifiesto cómo la crítica al objetivismo es uno de los puntos en los que la continuidad entre Marcel (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  64
    Ser, verdad y lenguaje: la continuidad filosófica de la obra de Tugendhat.Bonet-Sanchez Jose V. - 1996 - Revista de Filosofía (Madrid) 15 (1):17.
    A propósito de la publicación en Suhrkamp de los Philosophische Aufsätze de Tugendhat (1992), se propone una interpretación de la obra del autor (hasta ese momento) que no se conforma a la visión tópica de la ruptura entre el Tugendhat fenomenológico y el analítico-lingüístico, sino que subraya (o demuestra, más bien) los elementos de continuidad entre ambas fases, destacando el papel que cumple en ambos casos la lectura de Aristóteles y su estructura "ti kata tinos" (algo de algo), (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  34
    Las Revoluciones de la Ciencia o Una Ciencia Revolucionaria.Patricia Jara Males - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    T.S. Kuhn sostiene que el desarrollo de la actividad científica se debe, precisamente, a los ciclos de continuidad y ruptura que han caracterizado la alternancia de esta actividad, denotando con ello el contraste existente entre los períodos de ciencia normal y las etapas revolucionarias marcad..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Cómo pensar los cambios sin las categorías de ruptura y continuidad. Un enfoque hermenéutico de la revolución de 1917 a la luz de la historia de los conceptos.Claudio Sergio Nun-Ingerflom - 2006 - Res Publica. Murcia 16:129-152.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    Balance y liquidación de la fenomenología en el Perú durante el siglo XX.Jaime Villanueva Barreto - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 94:89-107.
    Este artículo tiene un doble propósito. Por un lado, realizar un balance de la recepción, temas y problemas que ocuparon a los filósofos peruanos que se interesaron por la fenomenología de Edmund Husserl durante el siglo XX, con la finalidad de señalar las continuidades y rupturas que han ido conformando nuestra incipiente tradición fenomenológica. Por el otro lado, realizar un necesario ajuste de cuentas con esa tradición a fin de abrir las perspectivas de nuevas líneas de investigación en la fenomenología (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Ortega, filósofo de la historia: el influjo crítico de Hegel en la teoría de las creencias y las generaciones.Alonso Marcos & Valerio Rocco Lozano - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    El artículo expone la propuesta de filosofía de la historia de José Ortega y Gasset. Tras mostrar su constante interés por la historia en prácticamente todos sus escritos tanto de juventud como de madurez, pasa a exponer su proyecto de historiología. Para ello, centra la atención en dos conceptos clave: la teoría de las creencias y la teoría de las generaciones. Este recorrido se lleva a cabo en paralelo a un análisis del influjo crítico de Hegel, mostrando las continuidades y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  22
    Origen y desarrollo de la concepción del derecho de gentes en Kant. Reflexiones en torno a la Vorlesung Naturrecht Feyerabend y a los Elementa Iuris Naturae de Gottfried Achenwall.Eduardo Charpenel - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):383-405.
    Mi objetivo en este artículo es examinar la génesis y el desarrollo de la noción de derecho de gentes en el pensamiento de Kant. Para este propósito, reconstruyo, en un primer momento, las líneas principales del pensamiento de Gottfried Achenwall en su obra Elementa Iuris Naturae. En un segundo paso, analizo la Lección de derecho natural de 1784 en la cual Kant – sin todavía contar con su propia teoría legal de madurez – expone pero también discute de manera sumamente (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. La "Democracia" de Tocqueville: las potencialidades y los problemas de una palabra antigua para dar cuenta de una forma de vida "radicalmente nueva".Gabriela Rodríguez Hernández & Matías Esteban Ilivitzky - 2006 - Astrolabio 3:74-95.
    El propósito del presente artículo es el explorar la connotación que el vocablo ¿democracia¿ presenta para Alexis de Tocqueville, en particular en su obra paradigmática, La democracia en América. Para ello, se establecerán comparaciones con las diversas acepciones previas de dicha palabra, a fin de establecer continuidades y rupturas con las mismas. De éstas últimas es preciso rescatar principalmente el hecho de que el bisnieto de Malherbes utilizase el apelativo de democrático en función de una experiencia de vida que él (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    León Rozitchner y el problema del sujeto. Una lectura filosófico-política de Freud.Pedro Yagüe - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 67:307-344.
    Ya desde sus primeras publicaciones, la pregunta por la constitución histórica del sujeto se presenta como un eje central en la filosofía del argentino León Rozitchner (1924-2011). El presente artículo analiza el modo en que Rozitchner, a partir de esta problemática, realiza un camino que va desde la fenomenología hacia el psicoanálisis, dando así lugar a una lectura filosófico-política de Freud. En la primera parte, recomponemos las continuidades y rupturas teóricas que lo conducen de Merleau-Ponty hacia Freud. Una vez realizado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    Todo archivo es colonial: Estrategias indisciplinadas de agrupamiento y lectura de fuentes documentales.Laura Pensa - forthcoming - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    Los desafíos en las lecturas de fuentes documentales aparecen de modo frecuente en los cruces entre antropología e historia. Tanto desde la antropología histórica como desde la etnohistoria —campos de interacción difusos y a veces superpuestos, en ambos casos la búsqueda de información cualitativa sobre grupos sociales del pasado proviene del estudio de fuentes documentales— han surgido metáforas útiles que se convirtieron en verdaderas metodologías: lectura a contrapelo, against the grain, along the grain, entre líneas, etc. Menos se ha discutido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  11
    Causalidad «per modum informationis» y «per modum creationis» en el comentario de Santo Tomás al Liber de Causis.Abel Miró I. Comas - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 4 (2):31-58.
    En el presente artículo, aparte de contextualizar el Liber de Causis exponiendo su llegada en el Occidente cristiano (s. XII) y su probable origen en la escuela de traductores de Bagdad (entre los siglos IX y X), se examinan con detalle las nociones de causalidad «per creationem» y «per informationem» que aparecen en él. El objetivo principal que aquí se persigue es el de mostrar las continuidades y las rupturas existentes entre la doctrina de la «creación» que se presenta en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    Dos interpretaciones del fascismo: Ortega y Gasset y María Zambrano.Antolín Sánchez Cuervo - 2021 - Revista de Filosofía (México) 49 (143):41-65.
    Se plantea una aproximación a las interpretaciones del fascismo de Ortega y Gasset y María Zambrano, tan divergentes como sus respectivas concepciones del liberalismo y, en definitiva, de la política. En el caso de Ortega, el fascismo sería una concreción de la rebelión de las masas, agresiva hacia la cultura y las instituciones liberales. En el caso de Zambrano, se identificaría con el nihilismo y la regresión al mito, como desenlace de un proceso arraigado en el corazón de la Modernidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  30
    Emprendimiento social, ¿alternativa o continuidad a las consecuencias del sistema neoliberal al que busca responder?Luis Portales - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 23:43-66.
    El emprendimiento social es visualizado como alternativa para responder a las consecuencias que ha generado el neoliberalismo a nivel mundial. La revisión del concepto, desde una perspectiva axiológica y pragmática, por parte de algunos autores, han demostrado que el emprendimiento social, lejos de ser una alternativa al neoliberalismo es una continuidad del mismo. El presente artículo estudia la relación que tiene el emprendimiento social y el neoliberalismo en función de los elementos ontológicos que lo conforman y las escuelas de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. ¿Qué tienes que no hayas recibido? Para una antropología fenomenológica en Michel Henry.Olvani F. Sánchez Hernández - 2014 - Escritos 22 (49):287-312.
    A partir de la duplicidad del aparecer, principio básico de la fenomenología radical elaborada por Michel Henry en continuidad y ruptura con el proyecto husserliano, se pueden plantear ciertas notas para una antropología filosófica. Esta fenomenología propone la vida como fenómeno originario y, al definirla como autoafección, postula la necesidad de reconocer en ella, por principio, la presencia de una ipseidad, de modo que no hay vida sin viviente ni viviente sin vida. Determinar cuáles sean las notas que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26. El sentido de la fenomenología generativa.Anthony J. Steinbock - 2024 - Investigaciones Fenomenológicas 9:21-41.
    El artículo presenta las motivaciones fenomenológicas y las características principales de la fenomenología generativa que se inició en "Mundo familiar y Mundo ajeno", en tanto se trata de una ampliación de la fenomenología de Husserl. Para ello establezco los puntos de continuidad y ruptura entre el fenómeno de la Generatividad y la donación presentacional mediante una descripción fenomenológica de la donación vertical y su tipo característico de evidencia, que permite dar cuenta de los fenómenos morales, religiosos y vocacionales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Mirando la democracia desde abajo: el movimiento de mujeres en los años de la transición.Alejandra Oberti - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 14 (27):e176.
    El artículo revisa la experiencia de algunas agrupaciones feministas que, en el momento de la transición, se organizaron para pensar, discutir y activar con el objetivo de dotar a la democracia que estaba por venir de una perspectiva que incluya los derechos de las mujeres de forma sustancial. El texto se detiene en varios aspectos de esa experiencia. Una descripción de esas agrupaciones formadas por militantes de la nueva izquierda de los años 70, mujeres feministas que habían estado silenciadas durante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  92
    La dialéctica negativa en el joven Marx: una lectura adorniana de la crítica al hegelianismo.Facundo Nahuel Martín - 2013 - Dianoia 58 (71):53-78.
    En este trabajo se evalúan algunas de las continuidades y rupturas entre el hegelianismo y la obra temprana de Karl Marx. Se intenta mostrar, contra la lectura althusseriana, que la crítica de la dialéctica hegeliana acometida en los Manuscritos de 1844 sitúa a Marx fuera de todo marco antropocéntrico y de todo primado del sujeto. El recurso al pensamiento de Adorno permitirá precisar algunos elementos propios de una dialéctica negativa en el planteamiento juvenil marxiano. Esta relectura autoriza, asimismo, la recuperación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  30
    Sexualidad y educación superior en Brasil y Cuba: coordenadas analíticas para un estudio comparativo.Cláudia Ramos de Souza Bonfim & Eduardo Francisco Freyre Roach - 2009 - Filosofia E Educação 1 (1):19-36.
    Desde el siglo XVIII hasta el comienzo de la década de los 1960, la construcción social de la sexualidad y la educación sexual en Brasil y Cuba, transcurren por similares circunstancias socioeconómicas, políticos y culturales. Posterior a los 1960 se evidencian rupturas entre los sistemas de educación superior de ambos países. Brasil pasa de una dictadura militar al neoliberalismo, y Cuba de la dictadura al socialismo. No obstante, tanto en los momentos de continuidad como en los de ruptura, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    La lógica del pensamiento vivo. El lenguaje en la filosofía del Romanticismo alemán.Lia Formigari & Ana Pano Alamán - 2007 - Barcellona, Spagna: Ediciones del Serbal.
    Lia Formigari propone un recorrido en este libro que permite examinar ampliamente las teorías lingüísticas del Romanticismo alemán y su relación de continuidad y ruptura con los presupuestos de la Ilustración, así como con el nacimiento de la lingüística histórica en Europa. La lógica del pensamiento vivo es una obra que abarca un breve pero intenso periodo de la historia de la filosofía y de las teorías sobre el lenguaje, cubriendo la actividad filosófica de autores tan diversos como (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    Operaísmo y postoperaísmo.Andrea Fagioli - 2015 - Eikasia Revista de Filosofía 63:111-124.
    El trabajo se propone pensar el estatuto de la técnica en el marxismo operaísta y postoperaísta y los objetivo que tiene son tres. En primer lugar mostrar cómo una concepción de la técnica que podemos definir como anti instrumental, sobre todo en virtud del postulado de anti-neutralidad valorativa que acarrea, subyace a los planteamientos operaístas. En segundo lugar elucidar cómo esta perspectiva constituye una línea de continuidad entre el primer operaísmo y los trabajos contemporáneos de autores postoperaístas como Negri (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  47
    Asesinatos Y muertes de campesinos en la actualidad argentina: La violencia como vector (des) territorializador.Diego Ignacio Dominguez & Maria De Estrada - 2013 - Astrolabio 15.
    El sistema agro-industrial-alimentario de Argentina, en el actual contexto de globalización económica, está signado desde algunas décadas ya, por el despliegue de un patrón de acumulación capitalista denominado como agronegocios . Se trata de un proceso, de transformación multidimensional y multiescalar, que presenta rupturas y continuidades con la expansión del anterior modelo de la agroindustria orientado al mercado interno a partir de regulaciones estatales. Según nuestras investigaciones desde la Comunidad de Estudios Campesinos (CEC) pudimos identificar cinco dispositivos según los cuales (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  23
    Nietzsche, Platón y Darwin: vida, creación y nihilismo.Alonso Zengotita - 2020 - Griot : Revista de Filosofia 20 (2):244-257.
    En el presente artículo se abordarán las relaciones entre Nietzsche y Platón, y Nietzsche y Darwin, a partir de las respectivas autocalificaciones nietzscheanas –a saber, su propia filosofía como ‘platonismo invertido’, y su postura ‘anti-Darwin’. A partir de esto, se buscará alcanzar tres objetivos: en primer lugar, establecer que la calificación nietzscheana de ‘Anti-Darwin’ no se sustenta ni en una oposición de tipo ontobiológico, ni en oposición a un carácter teleológico de algún tipo, sino, principalmente, en una ruptura axiológica; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  47
    De las asambleas barriales a las asambleas socio-ambientales: La construcción de nuevas subjetividades políticas. Argentina 2001-2011. [REVIEW]María Gisela Hadad, María Comelli & María Inés Petz - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    El siguiente artículo analiza la vinculación entre las asambleas barriales surgidas en Argentina a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y las asambleas socioambientales que emergen en el país con posterioridad. Nos interesa indagar acerca de sus continuidades y rupturas, y de la posibilidad de concebirlas como formas políticas emergentes que estarían evidenciando, en ambos casos, una crisis de la institucionalidad, y en el caso particular de las asambleas socioambientales, también una crisis paradigmática del (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Edith Stein y la mística española.Philibert Secretan - 1999 - Diálogo Filosófico 45:421-432.
    Una de las cuestiones que se plantean con insistencia a todos aquellos que están interesados en la obra de Edith Stein, en religión Sor Teresa Benedicta a Cruce, es la de saber si hay ruptura o continuidad entre la filósofa y la religiosa, entre la obra fenomenológica y los comentarios místicos. Yo me inclino por la tesis de la continuidad, aunque dispongamos de documentos autobiográficos que parecen indicar lo contrario, y es en parte a la demostración de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  35
    Revolución y secularización.Julián Sauquillo - 2008 - Isegoría 39:13-18.
    Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que la especialización y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  48
    Inquietud de lo incondicional y mesianismo. Jacques Derrida lector de Walter Benjamin.Andrea Potestà - 2019 - Ideas Y Valores 68 (169):241-253.
    W. Benjamin expresa su inquietud política en las tesis acerca de la “violencia revolucionaria” como “excepción divina”, valorada por J. Derrida como una ruptura histórica; esto permite ver una analogía e incluso una continuidad en estos autores. Sin embargo, Derrida subraya la inadecuación política y el efecto “insoportable” del planteamiento de Benjamin. Se intenta comprender el fondo de esta crítica y avanzar hacia una hipótesis que haga converger las dos problematizaciones de la violencia y las complemente con el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  28
    Modernidad, historia y lenguaje. Actualidad del pensamiento ilustrado.Miguel ÁPerdomo-Batista - 2018 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 12:35-50.
    En este trabajo indago sobre la actualidad de la Ilustración en relación con la modernidad, la idea de historia y el lenguaje. Examino la construcción historiográfica de la Ilustración para distinguir los tópicos que caracterizan las rupturas y las continuidades en las sucesivas interpretaciones. Posteriormente, analizo la cuestión en el contexto del debate entre modernidad y posmodernidad. Finalmente, formulo la pregunta sobre la Ilustración en relación con las posibilidades de la filosofía de la historia y con el lenguaje. Se concluye (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    plan de estudio y la Tecnología Educativa.Laura Lepez - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-17.
    Este trabajo surge de la tesis de Maestría en Educación Superior denominada "El campo de la Tecnología Educativa en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo". Allí se analizan los sentidos plasmados en los planes de estudio y en las prácticas de los docentes que formaron parte del campo. Aquí, trabajamos específicamente los hallazgos en los planes de estudio, desde una perspectiva hermenéutico-interpretativa, realizando un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  3
    La línea de unión entre el cuerpo y el alma. Notas sobre la cuestión de la carne en el proyecto de una Historia de la sexualidad.Tuillang Yuing-Alfaro & Juan Pablo Arancibia Carrizo - 2024 - Isegoría 70:1451.
    La propuesta revisa algunas notas temáticas como perspectiva de conjunto del proyecto de una Historia de la sexualidad. Se intenta aportar a la comprensión de la noción de sexualidad en Foucault, a partir de una revisión del decurso que ha tenido en ruptura y continuidad con otros desarrollos conceptuales como los de “cuerpo”, “alma”, “subjetividad” y “carne”, entre otros. En este sentido, la noción de cuerpo como afectado por el poder y la fuerza, permite un vínculo con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  83
    Precedentes de "o evangelho segundo Jesus Cristo" y perspectiva historiográfica de Saramago.Sin Autor - 2006 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 11:19-22.
    El presente estudio trata de elucidar la naturaleza del vínculo que, siguiendo a André de Muralt, puede establecerse entre el criticismo kantiano y la escolástica crítica del siglo XIV. A tal fin, trata de ilustrar, en primer lugar, la comunidad estructural entre el formalismo kantiano y el formalismo escotista, comunidad derivada del empleo sistemático de la distinción formal ex natura rei de Duns Escoto en la construcción del criticismo kantiano, y, en segundo lugar, la continuidad temática entre el giro (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  3
    De la inversión a la representación. Para una relectura del “Manuscrito de Kreuznach” de Karl Marx.Cristián Sucksdorf - 2024 - Isegoría 70:1300.
    Este trabajo analiza el aporte de Marx en el “Manuscrito de Kreuznach”. En primer lugar, se explicitan las continuidades y diferencias con Feuerbach respecto del filosofema de la inversión de sujeto y predicado. En relación a esa influencia, se estudian luego otros modos de la crítica de Marx a Hegel, como la crítica de la conversión de la empírea en metafísica. Finalmente se analiza cómo en la concepción de Marx de la soberanía estatal y monárquica como forma representada de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  41
    Expressivity and Performativity: The Body in its Sexual Being.Diana Triana Moreno - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 29:201-224.
    ABSTRACT The main objective of this article is to make evident the relationship between expressivity and performativity trying to reveal the continuities, tensions and ruptures concerning the ways of understanding the sexed body in Merleau-Ponty's Phenomenology of Perception and the poststructuralist perspective of Judith Butler. On the one hand, the body as a sexual being is approached to demonstrate how the critiques to the anonymous body and the preexistence of the operative locus made by feminism do not fully grasp the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  37
    Los vuelcos en la Iglesia De Ratzinger a Bergoglio.Olegario González de Cardedal - 2014 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 30:129-161.
    En este artículo se ofrece una reflexión teológica sobre el significado que envuelve la elección de los últimos pontífices de la Iglesia católica que va desde Juan Pablo II, pasando por Benedicto XVI, hasta llegar al actual Papa Francisco. A juicio del autor, esta historia de la Iglesia en el último medio siglo ofrece aspectos sorprendentes que pueden llamarse mutaciones, giros, cambios de curso o vuelcos que incitan a preguntar si se trata de continuidad y de un real acrecentamiento, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  19
    Del movimiento de los entes naturales a la dinámica transpersonal del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción?Mariana Larison - 2020 - Cuadernos de Filosofía 75.
    _Phénoménologie de la perception _es, sin duda, una de las obras más potentes del pensamiento francés del siglo XX. Allí se plantea una pregunta antigua y novedosa al mismo tiempo, en el cruce de la filosofía fenomenológico-existencial con diversas disciplinas que se ocupan del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción? Merleau-Ponty responderá en esta obra ya clásica: el cuerpo vivido. Éste será, a su vez, caracterizado como un tipo particular de movimiento, que, en el camino de la fenomenología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  22
    Hegel frente a los clásicos : aproximaciones de Alexandre Kojève y Leo Strauss.David Moreno Guinea - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):31.
    En este artículo se examina la relación entre el pensamiento de Hegel y el de los clásicos griegos, especialmente Aristóteles, a la luz de los comentarios de Alexandre Kojève y Leo Strauss. Se advierten las dificultades de demostrar tanto la continuidad como la ruptura de Hegel con los clásicos, así como la necesidad de profundizar la investigación acerca de qué entendían estos por conceptos como el ser, lo divino, la eternidad, lo eterno y lo trascendente. Aunque entre Hegel (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    Inquietudes sobre el cuerpo. Notas en torno a una erótica pedagógica.María Natalia Cantarelli & Carolina Mamilovich - 2022 - Cuadernos de Filosofía 77.
    En el presente artículo nos interrogamos acerca del lugar que ocupan los cuerpos en la configuración afectiva patriarcal de la acción educativa en la escena universitaria. En primer lugar, nos detenemos en las normatividades que regulan la concepción dominante de la acción educativa a través de una erótica pedagógica centrada en la cancelación del valor epistémico de los cuerpos. En segundo lugar, indagamos las continuidades y las rupturas que esa erótica asume en el marco de la virtualización forzosa de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Continuidade e ruptura entre Emil Lask, Heidegger e Cassirer.Paulo Roberto Pinheiro da Silva - 2025 - Cadernos de Filosofia Alemã 29 (2):101-118.
    This article comes from reading a text by Theodor Kisiel on Heidegger's conceptual debt to Lask. From then on, in an attempt to explain this debt, we realized that it also extends to Ernst Cassirer. In this sense, we intend to highlight the interplay of rupture and continuity between these three authors. In doing so, we believe there is a proximity between Heidegger and Cassirer based on this common debt. We therefore argue that Lask's aggregating cut of judgment, Heidegger's problem (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    Norma y ruptura en el personaje del Gracioso.César Oliva - 2004 - Arbor 177 (699/700):439-453.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Continuidad y cambio en las prácticas musicales de la India contemporánea.Enrique Cámara de Landa - 2008 - Contrastes: Revista Cultural 53:67-75.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 964