Results for 'prójimo'

46 found
Order:
  1.  15
    El prójimo a la luz de la pre-interpretación del uno-mismo en Ser y Tiempo.Christian Ivanoff Sabogal - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):96-106.
    : La tarea se concentra en liberar una posibilidad prefigurada en el fenómeno del uno, a saber, la comprensión-interpretante impropia sobre el prójimo concreto. Esto requiere distinguir respecto al fenómeno del uno la doble direccionalidad de su sentido: se refiere tanto al quién impropio (uno-mismo) así como también a la pre-interpretación impropia en la que el dasein en-cada-caso-mío se interpreta a sí mismo y simultáneamente a sus prójimos. Junto con ello diferenciamos a los “otros” neutrales e indiferenciados en general, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  3
    Amor al prójimo: interioridad y correctivo de las relaciones humanas en Søren Kierkegaard.Jhoan Sebastian David Giraldo & Leandro Sánchez Marín - 2024 - Studium Filosofía y Teología 27 (54):143-164.
    Søren Kierkegaard se autodefinía como el espía del cristianismo, con la misión de revelar su verdadero significado en un mundo que se llama cristiano pero no lo es. Señala problemas sociales, sin descuidar la importancia de la interioridad en el amor cristiano, que impiden que el cristianismo se viva según las Escrituras, que mandan amar al prójimo como a uno mismo. Este amor cristiano es una exigencia radical que busca superar el egoísmo y fomentar relaciones auténticas y saludables. Kierkegaard (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    El projimo: Irrupción de su ambigüedad.Juan Bautista Ritvo - 2005 - Revista de Filosofia Aurora 17 (21):69.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  38
    Posiciones éticas: entre el cuidado de sí y el prójimo.Guillem Martí Soler - 2014 - Isegoría 51:793-808.
    Una aproximación a dos reflexiones filosóficas contemporáneas. En primer lugar, abordamos las últimas aportaciones de Michel Foucault sobre la ética, en el marco de la noción de “cuidado de sí”. En segundo lugar, nos ocupamos de la ética de Emmanuel Levinas, centrada en la idea del prójimo. El mismo marco de una ética del otro permite un enlace con algunas ideas de Simone Weil. Sin pretenderlas congruentes, estas dos filosofías conllevan una importante crítica de la noción de sujeto y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  57
    Acerca de la normatividad del amor y el alcance universal del amor al prójimo en Husserl.Celia Cabrera - 2019 - Ideas Y Valores 68 (169):109-132.
    A partir de los manuscritos tardíos de Husserl sobre ética, donde la dimensión afec- tiva de la experiencia del deber es reconocida con un estatus ético pleno, se busca analizar la concepción husserliana del amor como fuente de normatividad ética. Se aborda el amor ético y su distinción frente a las formas naturales e instintivas en las que arraiga, y se examina el tratamiento del mandato ético de amor al prójimo, con énfasis en lo relativo a su extensión universal.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6. La nostalgia del prójimo en la reflexión de Miguel de Unamuno.Angelo Marocco - 2007 - Información Filosófica 4 (1):80-100.
    Il presente articolo si propone di cogliere alcuni aspetti della riflessione antropologica di Miguel de Unamuno. In particolare, si intende qui mostrare il rilievo e l’attualità della dimensione interpersonale nel pensiero unamuniano. Nella comunicazione la persona è per Unamuno esposta al rischio di essere un oggetto fra gli altri dell'altro che è di fronte. Ed è proprio in questo preciso momento che la trama della comunicazione intersoggettiva viene bruscamente interrotta per ritornare nella solitudine. Il dialogo si logora allorché si ha (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Más allá del prójimo.Jacob Rogozinski - 2005 - Laguna 17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  27
    Una aproximación a las nociones de angustia y desesperación en Sören Kierkegaard y su papel en las relaciones concretas con el prójimo de Jean-Paul Sartre.María Fernanda Guevara Riera - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (285):931-945.
    En el siguiente artículo analizaremos las nociones de angustia y desesperación desarrolladas por Sören Kierkegaard en El concepto de angustia y en el Tratado de la desesperación con el fin de resaltar la importancia de las mismas para el autor danés y, a su vez, vislumbraremos su papel determinante en las relaciones concretas con el prójimo descritas por Jean-Paul Sartre en El ser y la nada. Nuestra hipótesis de trabajo establece que Sartre sigue el cuadro de la desesperación kierkergaardiana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  34
    El autómata versus el prójimo: Merleau-Ponty, crítico de Descartes.Karina P. Trilles Calvo - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:33-66.
  10. La intuición como percepción del prójimo.José González-Sandoval Buedo - 1996 - El Basilisco 21:54-56.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La unidad de amor a Dios y amor al prójimo Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar.Angel Cordovilla - 2009 - Gregorianum 90 (1):29-50.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Sermón 90A (Dolbeau 11, Mainz 40): El amor de sí, como inicio del amor al prójimo y a Dios.Anthony Dupont - 2008 - Augustinus 53 (208):25-40.
    El artículo ofrece una recensión de las diversas opiniones sobre la datación del Sermón 90A (Dolbeau 11, Mainz 40), así como la opinión del autor, a partir de un análisis del contenido temático, lexical y hermenéutico del mismo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  13
    El vocabulario de San Agustín sobre el bien común y el lugar del amor al prójimo.Raymond Canning - 1999 - Augustinus 44 (172-175):71-78.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El extranjero que me hace humano. El precepto del amor al prójimo en el pensamientode Herman Cohen.Ricardo de Luis Carballada - 2012 - Ciencia Tomista 139 (447):211-218.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Fundamentos para una “educación socioemocional”: apuntes conceptuales desde una mirada posible.Jorge Eduardo Catelli - forthcoming - Voces de la Educación:45-63.
    El presente artículo presenta una línea de lectura desdefundamentos psicológicos, basados eminentemente en conceptualizaciones psicoanalíticas, para pensar, articular y fundamentar la educación socioemocional. Ofrece herramientas teóricas nodales, en relación con conceptos tales como el de “identificación”, el de “función tutorial”, el de “prójimo y el semejante”, entre otros, dando cuenta de la constitución psíco-socio-emocional del sujeto, en relación con su dependencia estructural respecto del Otro.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    Pedro Laín Entralgo: la parábola del samaritano misericordioso (Lc 10: 25-37) como propuesta antropológica para la actualidad. [REVIEW]Jonny Alexander García Echeverri, Wilmar Gil Valencia & Andrés Escobar Vásquez - 2020 - Perseitas 9:187-211.
    La propuesta antropológica del médico español Pedro Laín Entralgo, se direcciona a la ejecución de un proyecto académico y autobiográfico, desde el cual se vivencien relaciones interpersonales genuinas, en las que siendo el otro desconocido, sin nombre, sea ayudado en su menesterosidad. Laín está convencido de que la razón suficiente para ser solidario con el otro es su condición de persona y, por serlo, debo creerle y serle prójimo. Dicho proyecto es denominado por Laín “pleisología de la vida cotidiana”; (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  17
    Claves para reconocer una amistad verdadera. Una reflexión desde el pensamiento de Miguel de Unamuno.Arrate Aparicio-Marcos - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):1263-1272.
    En el presente artículo se expone una reflexión sobre la idea unamuniana de la amistad. Miguel de Unamuno, pensador existencial español, invita frecuentemente en sus escritos a replantearse la autenticidad de las relaciones que mantenemos con nuestros prójimos, con aquellos con quienes compartimos vida. Veremos que entiende la amistad como el enlace espiritual entre dos almas, como un amor compartido que se funda en la afección del espíritu, siendo justamente esa afección lo que nos permite el diálogo moral con nuestro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  15
    (1 other version)Amor, ética y justicia.Carlos Gómez Sánchez - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (280):349-367.
    Se trata de examinar las relaciones entre amor, ética y justicia, adoptando cuatro perspectivas complementarias: en primer lugar, se aborda la confrontación con Freud, en su enconada diatriba contra el concepto de «amor al prójimo». En segundo lugar, se plantea la confrontación con Kant, bajo la forma de la disputa entre «amor» e «imperativo». Situados así en el terreno de la ética, se consideran las relaciones entre amor y justicia, sirviéndonos ante todo de los análisis de Ricoeur, para abordar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. La cuestión de la alteridad y la virtud de la justicia.Agustina Borella - 2008 - ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento 3 (3).
    Penetrar en la cuestión del otro es un tema clave para entender al hombre. ¿Quién es el otro? En la respuesta a esta pregunta encontramos quiénes somos nosotros mismos. Es propósito de este trabajo intentar responder a esto, y analizar aquella virtud que pone en un lugar central el problema de la alteridad, la justicia. Para esto, indicaremos la necesidad de “recordar” en el mundo contemporáneo la “existencia del otro”. Señalaremos algunas diferentes maneras de entender al otro. Mostraremos las características (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  45
    El concepto de amor en Hannah Arendt.Daniel Fernández López - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:101-122.
    Hannah Arendt estudió en su tesis doctoral el amor en Agustín de Hipona. El obispo argelino destacó el amor al prójimo como vía de encuentro con Dios, ya que el anhelo del pensador cristiano era la civitate Dei. Arendt, quince siglos después, secularizó el concepto y elaboró una teoría política basada en el amor al mundo, a la vida y a los hombres. Para ello desarrolló diversos conceptos, entre los que se encuentran la acción, la natalidad y la política, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21. Joan Roura-Parella: amor y vida auténtica.Alberto Oya - 2023 - In J. Vergés (ed.), Joan Roura-Parella: pensament i pedagogia. Girona: Documenta Universitaria. pp. 165-182.
    El objetivo de este artículo es clarificar la noción de «vida auténtica» tal y como es descrita por Joan Roura-Parella en su última obra Tema y variaciones de la personalidad (1950). Por «vida auténtica» se entiende una vida autogobernada, que permite al individuo realizar su propia singularidad y, por tanto, preservar su autonomía y dignidad como persona. Una vida dominada por factores ajenos al propio individuo, sean cuales sean éstos, es una vida alienada, que no permite el desarrollo del individuo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  22
    La imposibilidad del cristianismo. Los límites de la contemporaneidad en “El evangelio de los sufrimientos”, de Kierkegaard.Lucero González Suárez - 2023 - Logos Revista de Filosofía 141 (141):167-184.
    El presente artículo es fruto de una interpretación filosófica de “El evangelio de los sufrimientos”, cuyo hilo conductor es la identificación de los rasgos esenciales del cristianismo. Las páginas que ahora se ofrecen a la consideración del lector constituyen un análisis fenomenológico-hermenéutico de la manera en que el cristiano se relaciona con las cosas, con la naturaleza, con el prójimo y consigo mismo, con base en la fe. La tesis que se busca demostrar es que el cristianismo es un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    Pensar a Dios desde las mediaciones del rostro y la carne según la fenomenología de Jean-Luc Marion.Alberto F. Roldán - 2021 - Enfoques 33 (1):65-85.
    En el presente trabajo, se analiza el modo en que Jean-Luc Marion propone en su fenomenología tomar en cuenta el rostro del prójimo y la carne como mediaciones para pensar a Dios desde lo humano. En primer lugar, el autor se refiere a una cuestión de los “fenómenos saturados”. Luego, analiza el tema del rostro del prójimo como fenómeno saturado. En tercer lugar, expone el tema de la carne, como otro fenómeno saturado. El trabajo finaliza con unas conclusiones (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  15
    Revelación del lector, la fineza poética de Edith Stein.Noé Blancas Blancas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:285-297.
    Este artículo aborda la poesía de Edith Stein a partir del tópico de la Revelación. Entendida como «la buena nueva» de la venida y la resurrección de Cristo, la Revelación se relaciona con el mandato del amor al prójimo, cuya sola posibilidad radica en el amor a Dios, pues «quiere que le amemos, cuando manda que amemos al prójimo», como explica sor Juana. Y así, se relaciona también con la mayor «fineza» de Jesús hacia a los hombres, según (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La enseñanza y su finalidad según Tomás de Aquino: análisis basado en el ejemplo de la pedagogía de Cristo y en su propia experiencia como maestro.Carmela Ibáñez Davanzo - 2024 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (2):115-147.
    En la Suma Teológica (II-II, q.181, a.3) y en el De Veritate, q.11, a.4, Tomás de Aquino aclara la naturaleza propia de la enseñanza dilucidando si ésta pertenece a la vida contemplativa o a la vida activa. Dentro de ello, el autor señala que el acto de enseñar tiene dos objetos: la cosa misma que es enseñada y, por otro lado, a quién la ciencia es comunicada. Según el primer objeto, la enseñanza es propia tanto de la vida contemplativa como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    Deleuze, Strauss y una brecha en medio de Spinoza.Julián Ferreyra - 2010 - Isegoría 42:247-263.
    Proponemos confrontar el pensamiento de Gilles Deleuze y Leo Strauss a partir de las disímiles interpretaciones que estos dos influyentes filósofos del siglo XX han hecho de la ontología política de Spinoza. Ambos comparten una problemática común: cómo se relacionan la sustancia y los modos existentes. Pero donde Strauss realiza un llamado a la Revelación y el mandato de amar al prójimo para colmar la brecha y evitar que la sabiduría sea sinónimo de indiferencia ante el sufrimiento de la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  20
    La intuición en el pensamiento de Ortega.José González-Sandoval Buedo - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1:107-124.
    RESUMENEste artículo constituye un estudio sobre el concepto de la intuición en el pensamiento de Ortega y Gasset, referido a los tres órdenes de “cosas” en los que es requerida como forma de conocimiento: intuición sensible, intuición de valores e intuición del prójimo. Como intuición sensible se analiza la diversidad de significados presentes en su obra, así como una determinación genérica de dicho concepto, en conexión con el “yo ejecutivo”, que sirve de base para determinar los niveles en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    El amigo en tanto “otro sí mismo” en la polémica egoísmo-altruismo (Ética Nicomáquea IX 4 y 8).Diego Tabaki´an - 2023 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):146-168.
    Desde hace varias décadas, los estudiosos debaten si la conceptualización aristotélica de la amistad se enmarca en concepciones éticas egoístas o altruistas. Aunque el Estagirita sostiene que los virtuosos aman y desean el bien de su amigo “por el amigo mismo” y que son capaces de actos altruistas como sacrificarse por el prójimo, también realiza afirmaciones consistentes con el egoísmo, a saber, que las relaciones amistosas y las marcas de la amistad se originan y se encuentran eminentemente en la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  39
    El análisis existencial de Binswanger y la antropología orteguiana, puntos de encuentro.Jorge Montesó-Ventura - 2017 - Endoxa 39:285 - 303.
    En la aplicación de la Analítica Existencial heideggeriana al campo de la psiquiatría, Binswanger se vio con la necesidad de trascender ciertos aspectos de su pensamiento encaminando su planteamiento ontológico a una tematización de cala- do antropológico. Esta interpretaría la “existencia” como la existencia de cada sujeto particular en su mundo vivido. Teniendo presente que, para Binswanger, el mundo contemplaba innegociablemente al “otro”, el modelo de ser-en-el-mundo se ampliaría a ser-en-el-mundo-con-otros, por lo que la noción de Sorge, orientada hacia uno (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    El concepto de amor y lo político en la ética política kantiana.Noelia Eva Quiroga - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):317-326.
    El propósito de este trabajo es ofrecer una lectura ético-política del amor en la ética de la virtud kantiana contenida en la _Religión dentro de los límites de la mera Raz_ón y en la _Metafísica de las Costumbres_. Para ello, en primer lugar, estudiaré el problema que presenta el amor propio entendido como un posible obstáculo para el amor hacia los demás, con quienes interactuamos. En segundo lugar, estudiaré cómo la idea de amor práctico en la ética de la virtud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  17
    Characterization of the poor in Andalusian proverbial literature.Ana María Carballeira - 2006 - Al-Qantara 27 (1):105 - 134.
    El objetivo de este artículo es contribuir a un conocimiento más exhaustivo de la historia socio-económica de al-Andalus en general y del tema de la pobreza involuntaria en particular. La literatura paremiológica andalusí proporciona un caudal de información nada desdeñable en relación con los diferentes aspectos relativos al tema en cuestión, tales como la concepción de la pobreza, sus causas y consecuencias, así como las distintas formas de contrarrestarla por parte de los afectados y del prójimo. El refranero andalusí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  52
    Amor propio: Joaquim Xirau.Alberto Oya - 2024 - Estudios Filosóficos 73 (204):317-321.
    El objetivo de esta nota es señalar una de las ideas centrales de la concepción de Joaquim Xirau de la experiencia amorosa, que es la de que el amor propio, el concebirse a uno mismo como persona –es decir: como un fin en sí mismo y con su propia dignidad y autonomía–, es condición necesaria para la entrega amorosa para con el prójimo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Caracterización de los pobres en la literatura paremiológica andalusí.Ana María Carballeira Debasa - 2006 - Al-Qantara 27 (1):105-134.
    El objetivo de este artículo es contribuir a un conocimiento más exhaustivo de la historia socio-económica de al-Andalus en general y del tema de la pobreza involuntaria en particular. La literatura paremiológica andalusí proporciona un caudal de información nada desdeñable en relación con los diferentes aspectos relativos al tema en cuestión, tales como la concepción de la pobreza, sus causas y consecuencias, así como las distintas formas de contrarrestarla por parte de los afectados y del prójimo. El refranero andalusí (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El destino del cuidado en la obra de Tomás de Aquino.Marta Lopez Alonso - 2011 - Ciencia Tomista 138 (3):545-579.
    Durante siglos lo que era un hecho que daba consistencia a la vida humana –cuidar– ha parecido ser sistemáticamente descatalogado y descargado de todo rango y categoría ética. La profusa presencia del cuidado en las fuentes griegas de la antigüedad desde la palabra epiméleia nos ha obligado a profundizar en los sentidos que la cura latina posee en la obra de Santo Tomás dada la preeminencia de esta para la teología moral posterior vinculada a la d– en el catálogo de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Relaciones de perfección y el surgimiento de deberes en la moral de Malebranche.Mauricio Schiavetti Rosas - 2003 - Philosophica 26:237-276.
    Este artículo pretende contemplar la obra de Malebranche y poder determinar lo que la caracteriza: el pensar de carácter matemático hace posible los diversos saberes tales como moral, metafísica y teología. El conocimiento de las relaciones de perfección son a la par verdades y leyes inmutables de todos los momentos del espíritu. De la contemplación de los atributos divinos, poder, sabiduría y amor de Dios, Malebranche desprende nuestros deberes respecto a Dios, el prójimo y nosotros mismos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  1
    (1 other version)Aportes de Hermann Cohen a la urgente y necesaria fraternidad.Ángel Viñas Vera - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-14.
    La fraternidad formó parte de la tríada revolucionaria francesa, pero no ha tenido el mismo despliegue que los otros dos ideales ético-políticos. El presente artículo muestra, por un lado, el estado de la cuestión sobre la fraternidad como categoría ético-política, su olvido y sus rasgos esenciales. Por otro, esta investigación muestra el valor de la filosofía de Hermann Cohen y su aporte al debate actual sobre la fraternidad. La categoría del prójimo es central en su obra y ayuda a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  96
    La dificultad de ser amado: El reconocimiento del otro en Las obras del amor de Kierkegaard.Pablo Uriel Rodríguez - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    Actualmente, Las obras del amor es uno de los libros más leídos por los especialistas en Kierkegaard. Desde que Theodor Adorno publicó sus críticas a la teoría kierkegaardiana del amor, la interpretación habitual se ha centrado en el sujeto del amor (amante cristiano) y ha olvidado el objeto del amor (prójimo). Considero que es importante pensar una nueva cuestión: ¿cómo experimenta el prójimo el amor cristiano? Para responder esta pregunta, este artículo retoma conceptos centrales de la teoría del (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. ¿Tiene prioridad la religión sobre la ética?: en torno a la propuesta de Hermann Cohen.Angel Xolocotzi Yáñez - 2006 - Philosophica 29:357-371.
    En el presente trabajo se analiza la relación entre la ética y la religión a la luz del pensamiento de Hermann Cohen. Para ello se exponen las relaciones y diferencias que éste guarda con Kant, haciendo hincapié en la interpretación teleológica de la ética kantiana que Cohen propone. Luego se establecen los límites de la ética filosófica y la peculiaridad de la religión de la razón, para, finalmente, describir el camino que conduce desde el ' c o n g é (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Zaratustra: El mito del superhombre filosófico.Santiago Lario Ladrón - 2003 - A Parte Rei 27:7.
    Zaratustra, y muy especialmente sus dos primeras partes, son un canto al Superhombre. La mayor parte de filósofos, capitaneados por Fink y Heidegger, ven ese nombre como una especie de seudónimo del hombre que conoce y acepta las doctrinas del eterno retorno y-o de la voluntad de poder. Y nos ponen en guardia contra el exceso de términos biológicos que Nietzsche utiliza e incluso sobre el que pueda ser su verdadero significado (empezando por el de la misma palabra “vida”). Una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    El fenómeno de la huida y su fundamento metafísico en Ética Nicomáquea IX, 4.Christian Ivanoff-Sabogal - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):9-26.
    Esta investigación tiene por objetivo indagar el fenómeno de la huida (φυγή, fuga) tal como aparece en el libro IX, capítulo 4 de la Ética Nicomáquea de Aristóteles. La finalidad temática principal estriba en sacar a la luz que tanto su fundamentación teorética última, así como también su fundamento intrínseco radican en el principio metafísico del acto y potencia. Sobre la base de este principio metafísico mostramos que el “sí mismo” del cual el vicioso vive dividido en la huida consiste (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    En torno a «Il più santo tra gli italiani, il più italiano tra i santi».Cristian Álvarez Arocha & Enzhe Midhatovna Dusaeva - 2023 - Franciscanum 65 (180):1-48.
    La frase con la que a veces se ha llamado a Francisco de Asís «il più santo tra gli italiani, il più italiano tra i santi» puede causar sorpresa desde fuera de Italia por su afirmación demasiado exclusiva de una nacionalidad. Algunas sugestiones que surgen de la lectura de unas lí­neas de Jorge Luis Borges orientan un posible sentido de interpretación sobre la representación subjetiva de ideales patrióticos. Además de ello, tomando como base la investigación de Felice Accrocca para determi­nar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El destino del cuidado en la obra de Tomás de Aquino.Marta López Alonso - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):545-580.
    Durante siglos lo que era un hecho que daba consistencia a la vida humana –cuidar– ha parecido ser sistemáticamente descatalogado y descargado de todo rango y categoría ética. La profusa presencia del cuidado en las fuentes griegas de la antigüedad desde la palabra epiméleia nos ha obligado a profundizar en los sentidos que la cura latina posee en la obra de Santo Tomás dada la preeminencia de esta para la teología moral posterior vinculada a la d– en el catálogo de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    The Christian Ontologization of the Transcendence of the Hebrew God According to E. Lévinas.Francisco Idareta Goldaracena - 2013 - Ideas Y Valores 62 (152):9-34.
    RESUMEN Para Emmanuel Lévinas la teología cristiana ontologiza y, consiguientemente, intelectualiza a Dios y al prójimo, ajustándolos a la medida de las categorías cognitivas del sujeto que los recibe. Este artículo señala que pretender cristianizar y así ontologizar la propuesta filosófica levinasiana no solo la devalúa, sino que neutraliza y destruye la trascendencia del dios hebreo planteada en ella. En vista de lo anterior, se utilizará el método histórico-sistemático, que consiste en analizar toda la obra de Lévinas, así como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    La interioridad humana y san Juan de la Cruz. Camino de salida y de llegada.Ana Silveira - 2022 - Salmanticensis 69 (1):181-202.
    Acercar el pensamiento sanjuanista al tema de la «Interioridad humana» supone una esperanza de nue- vos horizontes de cultivo de la vida inte- rior, no solo para los creyentes sino tam- bién para todo buscador de la Verdad. Asimismo, queremos proponer el símbolo de la Noche Oscura como camino mista- gógico para la plena maduración de la in- terioridad humana, sobre todo en el marco de los principales hallazgos de di- cha experiencia, a saber: conocimiento de sí, conocimiento de Dios (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  53
    ¿Religiones del amor? Reflexiones sobre religión y violencia en las grandes religiones monoteístas.Bernhard Uhde - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (2):213-236.
    Las grandes religiones monoteístas –Judaísmo, Cristianismo e Islam– coinciden en anunciar el amor de Dios a los hombres, y reclaman el amor de los hombres a Dios y al prójimo. Sin embargo, una breve mirada a la praxis de estas religiones hace dudar de si este amor no es una mera afirmación, mientras que en la historia y en el presente se impusieron y se imponen las pretensiones exclusivas de verdad mediante el ejercicio de la violencia en contra de (...)
    No categories
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    Santo Tomás y el problema del amor.Juan Ignacio Fernández Ruiz - 2024 - Studium Filosofía y Teología 27 (53):5-25.
    Parecería haber una oposición entre el amor a sí mismo, el amor a los demás y el amor a Dios. Por un lado, el amor sui deviene en un egoísmo individualista; por otro, se olvida de sí mismo para entregarse desinteresadamente a los otros. Sin embargo, un análisis profundo de estos distintos amores, como el que nos proponemos en este trabajo, siguiendo las huellas de santo Tomás, muestra su profunda armonía e integración.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark