Results for 'califato Omeya andalusí'

196 found
Order:
  1.  27
    La sombra omeya. Córdoba y los almohades en la segunda mitad del siglo VI/XII.Rafael Blanco-Guzmán - 2019 - Al-Qantara 40 (1):43.
    La arqueología ha revelado recientemente la existencia de una importante revitalización urbana en Córdoba durante el Califato Almohade, apenas tratada hasta ahora por la historiografía, centrada principalmente en su pasado omeya. Por un lado, se ha observado una importante inversión del poder almohade en elementos defensivos y palatinos, acaso por tratarse en estas fechas de un centro fundamental en la conceptualización histórica de al-Andalus y en la lucha contra los reinos cristianos; por otro, se ha documentado un importante (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Pintura califal de Bédar (Almería, 355/966).Carmen Barceló - 2020 - Al-Qantara 41 (1):69.
    Esta investigación se centra en un texto árabe pintado sobre un elemento inusual: una balsa de agua para riego en Bédar (Almería). Junto al epígrafe que la data, hay dibujados dos animales cuadrúpedos que quizá representen una escena de caza y una cenefa decorativa; conserva asimismo otros signos gráficos y diseños muy degradados que no ha sido posible descifrar totalmente. Como hasta ahora no se había determinado su cronología, en este estudio he seguido el método habitual en Epigrafía Árabe: dibujar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    Una nueva fuente para la historia de la Sicilia islámica: un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn Hayya-n sobre la revuelta de Ah.mad b. Qarhab (300-304/913-916). [REVIEW]Giuseppe Mandalà - 2012 - Al-Qantara 33 (2):343-374.
    ¿Puede un detalle cambiar la historia de la Sicilia islámica? La revuelta de Ibn Qarhab es un tema bastante conocido que marca la transición política de la isla desde la esfera de influencia aglabí a la del naciente califato fa-timí en el Norte de África. Sin duda, la reconstrucción de la revuelta de Ibn Qarhab se basa en un corpus tardío y repetitivo de fuentes arabo-islámicas y, sobre todo, en la interpretación irredentista y decimonónica propuesta por Michele Amari. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  30
    Una nueva fuente para la historia de la Sicilia islámica: un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn Hayyān sobre la revuelta de Aḥmad b. Qarhab (300- 304/913-916). [REVIEW]Giuseppe Mandalà - 2013 - Al-Qantara 33 (2):343-374.
    ¿Puede un detalle cambiar la historia de la Sicilia islámica? La revuelta de Ibn Qarhab es un tema bastante conocido que marca la transición política de la isla desde la esfera de influencia aglabí a la del naciente califato fātimí en el Norte de África. Sin duda, la reconstrucción de la revuelta de Ibn Qarhab se basa en un corpus tardío y repetitivo de fuentes arabo-islámicas y, sobre todo, en la interpretación irredentista y decimonónica propuesta por Michele Amari. La (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Los hušūd andalusíes durante el Emirato omeya (756-929): un concepto ambiguo utilizado para designar las movilizaciones de tropas. [REVIEW]Josep Suñé Arce - 2018 - Al-Qantara 39 (1):73-99.
    The term ḥašd is the most frequent word used by the Arab chroniclers refer to the Andalusians troops that practiced the ŷihād during the Umayyad emirate. Different authors have studied this matter, but doubts remain about how to define the subjects included under this term. This article attempts to resolve these questions and determine which role played the ḥušūd in the Umayyad military organization. To this end, thirty two events extracted from Arabic sources have been selected. The different cases have (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  65
    El Califato Nazarí.M. Mata - 2008 - Al-Qantara 29 (2):293-305.
    Los soberanos de la dinastía Naṣrí de Granada se intitulan sultanes o Amīr al-Muslimīn en su abundante correspondencia exterior con otros príncipes musulmanes o cristianos. Sin embargo, a partir de la segunda dinastía, comienzan a utilizar también el título califal aunque parece que de forma privada, dentro del entorno familiar o el cortesano, tal como prueban determinados documentos emanados del Dīwān al-Inšā’ naṣrí. El califato ostentado por los Naṣríes no es el mismo que el de los Omeyas o los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  23
    Sobre el significado de nawlà en la historia omeya de al-Andalus.Dolores Oliver Pérez - 2001 - Al-Qantara 22 (2):321-344.
    En este artículo tratamos de abordar un problema de difícil solución: la forma de tra-ducir el término mawlá, cuyo significado no es el mismo en todas las regiones y etapas históricas. Estudiamos el uso que de este vocablo y de su plural se hizo en al-Andalus desde la época de la conquista hasta la caída de califato de Córdoba, sumando observa-ciones personales relativas a los tipos de walaŽ que se establecieron, al papel desempe-ñado por el grupo social denominado "los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Between Hellenism and Arabicization: on the formation of an ethnolinguistic identity of the Melkite communities in the heart of Muslim rule.Juan Pedro Monferrer Sala - 2012 - Al-Qantara 33 (2):445-473.
    El presente artículo se ocupa de la comunidad melkita, en tanto que grupo que se conformó como una identidad eclesiástica surgida en el periodo islámico, en el corazón del Islam y por tanto no en Constantinopla. De ahí que insistamos en que aquellos rasgos de identidad de esta comunidad que vienen dados por la fe de la Ortodoxia bizantina, formada a partir de grupos de calcedonianos siriacos anti-monotelitas como grupo diferenciado de los jacobitas, que serán identificados posteriormente con los cristianos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  49
    La formalización del poder de los muluk de Denia (siglo V h./XI d.C.).Felix Retamero - 2006 - Al-Qantara 27 (2):417-445.
    En este artículo se trata la formalización del poder político de las nuevas dinastías (msñik al-fawd'~fjl que gobemaron en al-Andalus tras la desaparición del califato omeya. Para ello se ha tenido en cuenta el análisis de las inscripciones que aparecen en las monedas emitidas por estas dinastías, específicamente la de los 'Amiríes instalados en Denia, que acuñaron primeramente en Etola y treinta años después en la misma Denia yen Mallorca. Tanto las variables inscripciones reconociendo la autoridad de un (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. de Almanzor a Felipe II: la inscripción del Puente de Alcántara de Toledo (387/997-998) y su curiosa historia.Juan Antonio Souto Lasala & María José Rodríguez - 2000 - Al-Qantara 21 (1):185-210.
    Este artículo trata de una inscripción constructiva omeya andalusí del año 387 / 4 enero 997-2 enero 998, hoy perdida, pero transmitida a través de un resumen castellano incluido en una lápida de 1259 "reparada" en 1575. Se intenta la restitución del texto árabe original y se estudian los hechos y los personajes documentados.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  5
    Estudio y enseñanza del hebreo bíblico en la Córdoba califal (929-1031).José Martínez Delgado - 2019 - Al-Qantara 40 (1):185.
    A partir de las descripciones de las políticas de mecenazgo aplicadas por los califas omeyas de Córdoba y los períodos educativos de la época se reinterpretan todos los datos conocidos sobre los filólogos hebreos y el estudio del hebreo bíblico en la capital de al-Andalus durante el califato, confirmando que los judíos participaron y se beneficiaron de dichas políticas explotándolas hasta sus últimas consecuencias.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Nueva tipología monetal de la ceca Madīnat al-Zahrā’ a nombre del califa ‘Abd al-Raḥmān III con leyenda en hebreo.Almudena Ariza Armada - 2019 - Al-Qantara 40 (1):13.
    El presente artículo da a conocer un dirham inédito del primer califa de al-Andalus, acuñado en la ceca de Madīnat al-Zahrā’ el año 337/948-949, con una inscripción en hebreo. Tras la descripción del ejemplar, se ofrece un análisis de la evolución epigráfica del nombre de ceca Madīnat al-Zahrā’ en las monedas califales, partiendo del estudio de ochocientos setenta y dos dirhames conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que pone de manifiesto la singularidad de la pieza estudiada en el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    Nītshih wa-muʻḍilat al-tarbiyah.Muḥammad Andalusī - 2014 - al-Rabāṭ: Manshūrāt al-Zaman.
  14.  41
    Risālat at-Tawābiʿ wa z-Zawābiʿ: The Treatise of Familiar Spirits and DemonsRisalat at-Tawabi wa z-Zawabi: The Treatise of Familiar Spirits and Demons.Anwar G. Chejne, Abū ʿĀmir Ibn Shuhaid al-Ashja'ī al-Andalusī, James T. Monroe & Abu Amir Ibn Shuhaid al-Ashja'I. Al-Andalusi - 1974 - Journal of the American Oriental Society 94 (4):534.
  15.  17
    El embalse andalusí de la Albuhera (al-buḥayra), la presa de Garganta del Ciervo (ḥalq al-ayyil) y el rafal de Amurjo (Hamušk). Una contribución a los paisajes irrigados del s. XII en al-Andalus.Santiago Quesada-García - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e17.
    El estudio de las presas y embalses históricos es un campo desigualmente abordado desde la historiografía, la arqueología, la arquitectura o la ingeniería civil. En la península ibérica su estudio ha estado centrado en obras de grandes dimensiones que, en general son romanas, renacentistas o posteriores. Sin embargo, pocas veces se consideran las infraestructuras andalusíes, sus formas de implantación, cómo fue la transmisión del conocimiento de su tecnología o el ámbito social y cultural en el que se desarrollaron. Suelen ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  12
    Poblamiento y asentamientos rurales andalusíes: análisis del paisaje y caracterización territorial de un valle del ʿamal Šaqūra.Santiago Quesada-García - 2021 - Al-Qantara 42 (2):17-17.
    In the valley of the Trujala, Hornos and Guadalimar rivers in the Sierra de Segura, northeast of the province of Jaén, is an articulated system of preserved Andalusi structures that configure a landscape. To orient in a landscape, one needs a map that accurately represents the elements involved in its formation. The objective of this work is to reveal these points and to draw a chart that serves to understand and read into the palimpsest of the landscape. To achieve this, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. Los andalusíes en el ejercito sa'dí: un intento de golpe de estado contra Ahmad al-Mansûr al-Dahabí (1578).Mercedes García-Arenal - 1984 - Al-Qantara 5 (1):169-202.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    El Califato Nazarí.M. ª Jesús Rubiera Mata - 2008 - Al-Qantara 29 (2):293-305.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. La "historia de los omeyas de al-Andalus" en los Masalik al-Absar.Luis Molina Martínez - 2005 - Al-Qantara 26 (1):123-140.
    Los Massalik al-absar de Ibn fadl Alláh al-Umari incluyen un breve resumen de la Historía de los omeyas en al-Andalus. En este trabajo se analizan las relaciones textuales entre ese pasaje y el Muqtabis de Ibn Hayyán, crónica que resulta ser la fuente casi única utilizada por al- Umari para redactar ese capitulo.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    La «historia de los omeyas de al-Andalus» en los Masālik al-Abṣār.Luis Molina - 2005 - Al-Qantara 26 (1):123-139.
    Los Māsilik al-abṣār de Ibn Faḍl Allāh al-'Umarī incluyen un breve resumen de la Historia de los omeyas de al-Andalus. En este trabajo se analizan las relaciones textuales entre ese pasaje y el Muqtabis de Ibn Ḥayyān, crónica que resulta ser la fuente casi única utilizada por al-'Umarī para redactar ese capítulo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  21.  42
    Reconquest Colonialism and Andalusī Narrative Practice in the Conde Lucanor.David A. Wacks - 2006 - Diacritics 36 (3/4):87-103.
    In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:Reconquest Colonialism and Andalusī Narrative Practice in the Conde LucanorDavid A Wacks (bio)In the tenth century, when Cordova was the richest and most populous city in Europe, and the Umayyad Caliphate was setting the standard for cultural florescence in the Islamic world, a group of Christian nobles in the rocky precincts of northernmost Spain sought to expand their territorial holdings southward, into al-Andalus. Their aim was to unseat Islamic (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  51
    Andalusī Mysticism.J. Vahid Brown - 2006 - Journal of Islamic Philosophy 2 (1):69-101.
  23.  13
    Identificación de un manuscrito andalusí anónimo de una obra contra Ibn Hazn al-Qurtubi (m. 456/1064).Samir Kaddouri - 2001 - Al-Qantara 22 (2):299-320.
    En este artículo se aborda el estudio de un fragmento manuscrito andalusí que con-tiene una crítica dirigida a la doctrina záltirí de Ibn Hazm. En primer lugar, se intenta determinar el título de la obra y la identidad del autor. Posteriormente, se ofrece una esti-mación aproximada de la fecha y el lugar de composición del libro. Por último, se pro-porciona información relevante en torno a la figura de Ibn Hazm, sus obras, sus adver-sarios, sus protectores, al igual que sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  22
    Contacto inter-dialectal en la Ceuta medieval: las variedades árabes andalusí y marroquí en una obra literaria de laḥn al-ʿāmma.Ángeles Vicente - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e21.
    En la actualidad, la situación sociolingüística de la ciudad de Ceuta es propicia para el estudio de la interacción lingüística entre el árabe vernáculo y la variedad del español hablados en la ciudad. Esta realidad no es nueva ya que su localización geográfica ha permitido que durante siglos haya sido punto de encuentro de diferentes lenguas y culturas. En época medieval, Ceuta formó parte del territorio conocido como al-Andalus y, gracias a ello, las huellas lingüísticas del árabe andalusí en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  1
    Comparison of Arabic-Turkish Grammar in Abū Ḥayyān al-Andalusī’s Kitāb al-idrāk li-lisān al-Atrāk.Abdulkadir Kişmir - 2025 - Tasavvur - Tekirdag Theology Journal 10 (2):493-521.
    Abū Ḥayyān al-Andalusī’s work, Kitāb al-idrāk li-lisān al-Atrāk, is considered one of the oldest lexicographical and grammatical studies related to the Turkish language. Considering the author’s claim that he wrote his work by interviewing people whom he considered to be authoritative, it can be said that the work possesses an original structure. At the same time, this work, which was authored with the aim of teaching Turkish to Arabs, is significant as it indicates that Turkish was one of the dominant (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    Viajes del andalusí Ibn Ŷubayr al Oriente.Felipe Maíllo Salgado - 2005 - Arbor 180 (711/712):489-504.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Ibn Ḥazm al-Andalusī wa-naqd al-ʻaql al-uṣūlī.Sharaf al-Dīn ʻAbd al-Ḥamīd Amīn - 1995 - al-Kuwayt: Dār Suʻād al-Ṣabāḥ.
  28. Dos cuadrantes solares andalusíes de Medina Azara.Joan Carandell - 1989 - Al-Qantara 10 (2):329-342.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Miscellaneous codices of Andalusi agronomy.J. B. Carabaza & E. Garcia - 1998 - Al-Qantara 19 (2):393-416.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Las Xarajat en árabe andalusí.Federico Corriente Córdoba - 1987 - Al-Qantara 8 (1):203-264.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Caracterización de los pobres en la literatura paremiológica andalusí.Ana María Carballeira Debasa - 2006 - Al-Qantara 27 (1):105-134.
    El objetivo de este artículo es contribuir a un conocimiento más exhaustivo de la historia socio-económica de al-Andalus en general y del tema de la pobreza involuntaria en particular. La literatura paremiológica andalusí proporciona un caudal de información nada desdeñable en relación con los diferentes aspectos relativos al tema en cuestión, tales como la concepción de la pobreza, sus causas y consecuencias, así como las distintas formas de contrarrestarla por parte de los afectados y del prójimo. El refranero (...) pone a nuestra disposición una serie de imágenes establecidas con respecto a los pobres y a su estado, permitiéndonos conocer los estímulos que esta realidad social provocaba entre la población. Desde este punto de vista, este tipo de documentación permite apreciar las prácticas sociales existentes en al-Andalus, las cuales dejan traslucir los valores morales y éticos de esta sociedad. (shrink)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Manuscritos de obras andalusíes en las bibliotecas de Estambul.Maribel Fierro - 1988 - Al-Qantara 9 (1):199-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Ibn Masarrah al-Andalusī wa-turāthuhu al-Ṣūfī.Muḥammad Kamāl Ibrāhīm Jaʻfar - 2017 - Bayrūt: Kanz Nāshirūn.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Retiro y ayuno: algunas prácticas religiosas de las mujeres andalusíes.Manuela Marín - 2000 - Al-Qantara 21 (2):471-471.
    A short number of entries in Andalusi biographical sources are devoted to pious women. These women are usually described as practising the recitation of the Quran, giving alms, leading a retired life and fasting. Together with other texts, these biographies draw a picture in which a secluded life and fasting became the privileged characteristics of religious piety among Andalusi women. Fasting, in particular, could be used as a means of going beyond the limits imposed on women by Muslim orthopraxis.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Sobre un apodo omeya Hisäm II.Luis Molina Martínez - 1984 - Al-Qantara 5 (1):469-472.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La filosofía andalusí frente al sufismo.Emilio Tornero Poveda - 1996 - Al-Qantara 17 (1):3-18.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  36
    Legalidad islámica y legitimidad política en el Califato de Córdoba: la proclamación de Hišām II.Alejandro García Sanjuán - 2008 - Al-Qantara 29 (1):45-77.
    Este artículo aborda el proceso de proclamación como califa de Córdoba de Hišām, hijo y sucesor de al-Ḥakam II, cuando era todavía un niño de apenas once años. En relación con este aspecto, se analizan dos problemas. Desde el punto de vista jurídico, la cuestión de la legalidad del gobierno de un menor de edad en las sociedades islámicas clásicas. Por otro lado, la crisis política que la proclamación de Hišām desencadenó, debido a las resistencias que generaba en ciertos medios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Códices misceláneos de agronomía andalusí.Expiración García Sánchez & Julia María Carabaza Bravo - 1998 - Al-Qantara 19 (2):393-416.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Mīqāt en los calendarios andalusíes.M. Forcada Nogués - 1990 - Al-Qantara 11 (1):59-69.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    Un precinto bilingüe de plomo de la conquista omeya de la península ibérica.Ruth Pliego & Tawfiq Ibrahim - 2021 - Al-Qantara 42 (2):15-15.
    This paper presents a hitherto unknown early Arabic-Latin bilingual lead seal depicting a peace pact. The similarities of the Latin signs on one of its faces with those found on a Visigothic monetary issue attributed to the city of Seville, lead us to suggest that this seal could be from the earliest phase of the Umayyad conquest of the Iberian Peninsula, and that it probably alludes to the first peace pact established by Mūsā b. Nuṣayr with that city.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  41
    Is a Social History of Andalusi Exact Sciences Possible?Julio Samsó - 2002 - Early Science and Medicine 7 (3):296-299.
    A social history of Andalusi exact sciences should deal with scientific schools, teaching, travels to the East, patronage and scientific professions. I claim that such a social history of Andalusi science is almost impossible because of the lack of sources.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  32
    El poblamiento andalusí en las tierras de secano: el área sudoriental de La Mancha.Pedro Jiménez Castillo & José Luis Simón García - 2017 - Al-Qantara 38 (2):215-259.
    Since the 1980s, there has been a significant increase in the number of studies concerning Andalusian rural settlements linked to irrigated agriculture, both related to large suburban green belts and to small hydraulic systems. In the vast areas where water is scarce, the settlement apparently would have been concentrated in cities and fortified towns, leaving without population most of the dry lands between them. However, thanks to the intensive survey of one of these regions, La Mancha’s Southeastern area, we are (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  43.  18
    Códices misceláneos de agronomía andalusí.Julia María Carabaza & Expiración García - 1998 - Al-Qantara 19 (2):393-393.
    The majority of treatises on agriculture in al-Andalus can be found in miscellaneous codexes which are mainly attributed to only one author, which has brought about a number of false attributions of authorship we will analyse in this research. We then make a brief study of the different miscellaneous manuscripts, studying the different attributions to which they have been object more in detail so as to attempt to mark the boundaries of each one. This study is summarized in a table. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  24
    El legado cientifico andalusi. Juan Vernet, Julio Samso.Lawrence Conrad - 1996 - Isis 87 (2):347-348.
  45.  20
    El precio de los productos y la venta de carne en los tratados de ḥisba andalusíes.María Crego - 2018 - Al-Qantara 39 (2):267.
    El tema de los precios y su fijación es uno de los aspectos recogidos en los tratados árabes de ḥisba que más interés está suscitando en los últimos años entre estudiosos de diversos ámbitos, como los especialistas en contabilidad. Teniendo en cuenta la atención que los últimos estudios en historia económica prestan a ciertas herramientas contables, como el cálculo de costes, el presente trabajo analiza cómo los distintos tratados de ḥisba andalusíes tratan el tema de los precios de los productos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    Documentos legales en fuentes andalusíes.Maribel Fierro - 2001 - Al-Qantara 22 (1):205-210.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  21
    Manuscritos en Al-Andalus: El proyecto HATA (Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes).Maribel Fierro - 1998 - Al-Qantara 19 (2):473-502.
    Presentación del proyecto Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes, iniciado en 1988 con financiación del antiguo Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe y llevado a cabo en el Departamento de Estudios Árabes. El objetivo del H.A.T.A. es ofrecer al investigador la información relativa a la producción intelectual andalusí contenida en las fuentes primarias, principales obras secundarias y catálogos de manuscritos. El material se organiza de acuerdo con las distintas disciplinas y dentro de cada disciplina la estructura es (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Ibn Ḥazm al-Andalusī.Zakarīyā Ibrāhīm - 1966
  49.  8
    Hacia un nuevo Averroes: naturalismo y crítica en el pensador andalusí que revolucionó Europa.Andrés Martínez Lorca - 2017 - Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
    Averroes, un pensador cuyo legado sigue vivo -- Acerca de la felicidad y la amistad -- Sobre el deseo -- La crítica de Averroes al teólogo iraní al-Gazzali -- Los rostros del comentador -- Averroes, el filósofo andalusí que revolucionó Europa -- "Averroes recuperó el racionalismo griego olvidado en Europa" -- Apéndices.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    La filosofía andalusí frente al sufismo.Emilio Tornero - 1996 - Al-Qantara 17 (1):3-3.
    The confrontation between Philosophy and Sufism —as systematized by Algazel— as a means for acquiring human knowledge and happiness, provoked differing reactions among Andalusian philosophers: Avempace totally denied the claims of the sufis and declared Philosophy as the only adequate study for achieving complete satisfaction in all human potentialities. Ibn Ṭufayl undertook the Sufi path within his philosophy, combining the ecstasy searched for the sufis with Plotinian ecstasy. Averroes recognized the validity of the Sufi path, but only for the few. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 196