Results for 'Uned Hungaryc Departamento de Lógica E. Historia Y. Filosofía de la Ciencia'

921 found
Order:
  1.  2
    Nelson algebras, residuated lattices and rough sets: A survey.Lut School of Engineering Science Jouni Järvinen Sándor Radeleczki Umberto Rivieccio A. SOftware Engineering, Finlandb Institute Of Mathematics Lahti, Uned Hungaryc Departamento de Lógica E. Historia Y. Filosofía de la Ciencia & Spain Madrid - 2024 - Journal of Applied Non-Classical Logics 34 (2):368-428.
    Over the past 50 years, Nelson algebras have been extensively studied by distinguished scholars as the algebraic counterpart of Nelson's constructive logic with strong negation. Despite these studies, a comprehensive survey of the topic is currently lacking, and the theory of Nelson algebras remains largely unknown to most logicians. This paper aims to fill this gap by focussing on the essential developments in the field over the past two decades. Additionally, we explore generalisations of Nelson algebras, such as N4-lattices which (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica y Filosofía de la Ciencia.Andrés Rivadulla - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-45.
    Dos instituciones, la Sociedad Española de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia en España contribuyeron, la primera, al inicio de la consolidación de la filosofía de la ciencia en español, y la segunda a su consolidación definitiva. El objeto de este trabajo es mostrar la imagen de la filosofía hispánica de la ciencia, centrada preferentemente en España, en los cuarenta años (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  10
    Alta tensión: historia, filosofía, y sociología de la ciencia : ensayos en memoria de Thomas Kuhn.Thomas S. Kuhn & Carlos Solís Santos - 1998 - Paidos Iberica Ediciones S A.
    Thomas S. Kuhn acuno la expresion tension esencial para aludir al conflicto entre las tendencias conservadora y revolucionaria en la ciencia. Estas dan lugar respectivamente a la ciencia normal, que trata de salvar al paradigma dominante de las refutaciones, y a la extraordinaria, que responde a las dificultades sustituyendo las viejas teorias por otras radicalmente novedosas. La actitud adoptada en cada momento no esta dictada por normas de racionalidad, sino por la psicologia y la sociologia de los cientificos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. ¿Filosofía de la ciencia? ¿Para qué?Daniel Blanco - 2023 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 14 (1):87-106.
    Típicamente, frente a la pregunta “¿para qué la filosofía de la ciencia?”, los filósofos de la ciencia responden objetando la legitimidad de la inquietud. Aunque no estoy particularmente en contra de esa estrategia, ofrezco aquí una alternativa: aceptar la pregunta y responderla de un modo directo. Para ello, abundaré sobre el protagonismo que tuvo la filosofía de la ciencia para enfrentar uno de los avances del creacionismo en las escuelas públicas en Estados Unidos durante la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    filosofía de la ciencia en España durante el siglo XX.Alfredo Marcos - 2015 - Eikasia Revista de Filosofía 63:177-201.
    El presente artículo se propone servir como base para historiar el desarrollo de la filosofía de la ciencia en España durante el siglo XX. La institucionalización de la filosofía de la ciencia en España fue más tardía que en otros países occidentales. Se fragua a partir de los años setenta del siglo XX. Podemos decir que fue uno de los frutos del periodo de la Transición, durante el cual España se reintegró plenamente a la comunidad internacional, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. La filosofía científica y los límites de la ciencia.Gustavo E. Romero - 2017 - Rev. Cient. Estud. Investig 6 (1):97-103.
    La filosofía científica es filosofía informada por la ciencia, que usa herramientas exactas como la lógica y la matemática, y proporciona a la actividad científica de un marco donde dirimir las cuestiones más generales sobre la naturaleza, el lenguaje que usamos para describirla, y el conocimiento que de ella obtenemos. Muchas teorías de la filosofía científica pueden ser contrastadas y evaluadas utilizando evidencia científica. En este artículo me concentro en caracterizar a la filosofía científica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  42
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  33
    Tiempo histórico y Presente Absoluto en la Introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal de Georg W. F. Hegel.Juan Serey Aguilera - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):11-32.
    El propósito de este artículo es demostrar que Hegel, al cuestionar la idea de progreso e introducir la noción de Presente Absoluto en su introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, propone una nueva forma de pensar el tiempo histórico gracias a una concepción de la eternidad entendida como reunión negativa de los momentos del tiempo. Esta concepción hace posible comprender el presente histórico en su apertura y fragilidad, encontrando sus raíces lógicas en el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Esbozo de una concepción particularista de las Leyes Lógicas.Miguel Agustín Álvarez Lisboa - 2021 - Culturas Cientificas 2 (1):04-22.
    El Anti-Excepcionalismo Lógico afirma que la Lógica es como cualquier otra ciencia. Si esta afirmación es cierta, entonces ella no sólo es revisable, sino que además todo lo que se puede decir sobre las ciencias aplica, mutatis mutandis, para la misma. El propósito de este artículo es explorar esta consecuencia del Anti-Excepcionalismo Lógico, acercando a la Filosofía de la Lógica el marco teórico de las Máquinas Nomológicas de Nancy Cartwright. De acuerdo con esta visión, lo que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Lógica Y filosofía de la ciencia.Odifreddi Piergiorgio - 2000 - Teorema: International Journal of Philosophy 19 (2-3):239.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Filosofía de la Ciencia: Historia y Práctica.Mauricio Suárez - 2019 - Madrid, España: Tecnos.
    A pesar de su brevedad, Filosofía de la Ciencia: Historia y práctica es una obra ambiciosa, tanto por su voluntad de síntesis, como por su inusual carácter híbrido. Combina objetivos de divulgación, docentes, y de investigación. Por un lado, proporciona una primera aproximación a la práctica de la filosofía de la ciencia, accesible a cualquier persona interesada. Por otro lado, constituye un breve manual docente, en forma de bibliografía comentada, de uso tanto para profesores como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  57
    La Implicacion y la Filosofia de la Logica en Peirce.Pilar Castrillo - 2002 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (3):517-539.
    Peirce claims that there is but one primary logical relation, that of illation or logical consequence. The present paper is devoted to show the influence of this viewpoint in Peirce's conception of logic. After a brief presentation of Peirce's membership in the tradition of language as calculus, it examines his pioneering work in modal logic and other systems of logic. The last section attemps to summarize his doctrine of logic as a normative science.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    De la filosofía a la ciencia en la instrucción pública: diferencias entre las Bases de Jovellanos y el Informe de Quintana para una historia conceptual del término «filosofía».Rafael Valeriano Orden Jiménez - 2024 - Pensamiento 80 (307):5-40.
    El nuevo imaginario social del conocimiento teórico del siglo XVIII, que, entre otros rasgos, contenía el de la utilidad del saber, comportó un cambio semántico en el término «filosofía», estrechamente relacionado con la enseñanza, tras ser desplazado por el de «ciencia». En las universidades se impartían las ciencias filosóficas, de tradición escolástica, enfocadas, fundamentalmente, a formar a funcionarios del Estado y la Iglesia, pero las nuevas ciencias matemáticas y naturales requerían ocupar un lugar en la enseñanza para instruir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    Perspectivas actuales de lógica y filosofía de la ciencia.Eduardo Bustos & Juan José Acero (eds.) - 1994 - México: Siglo XXI.
    La Lógica y la Filosofía de la ciencia constituyen disciplinas centrales en la filosofía de nuestro siglo. Y, aunque insuficientemente divulgadas entre el gran público en nuestro país, su peso específico en los ambientes académicos e investigadores va aumentando de día en día. Este volumen de homenaje a R. Carnap y H. Reichenbach, figuras centrales en la conformación de la filosofía de la ciencia, recoge las principales intervenciones de investigadores españoles y extranjeros en un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  18
    La epistemología en la formación del profesorado de matemática e historia.Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda & Carmen Cecilia Espinoza Melo - 2022 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 25:7-22.
    En la formación inicial docente, el estudio de la epistemología constituye una pieza fundamental para que los futuros profesores puedan filosofar sobre la realidad de los diversos contextos educativos y se pregunten cómo mejorarla desde los principios que rigen la investigación científica. De este modo, gracias al sustento epistemológico, los estudiantes de pedagogía pueden formarse como docentes investigadores capaces de analizar los cambios sociales propuestos por las múltiples realidades y conocer cómo se construye el conocimiento científico de una especialidad dada. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Gnosticismo, modernidad e historia: Eric Voegelin y la nueva ciencia de la política.A. Rosler - 1996 - Revista Latinoamericana de Filosofia 22 (1):133-141.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  19
    Ciencias sociales e historia. Un balance de las formas de hacer: perspectivas de teoría y de investigación.Renán Silva - 2014 - Co-herencia 11 (21):25-45.
    En el transcurso de estas páginas nos referiremos a la obra siempre por su título en francés, pues es difícil encontrar un equivalente preciso. ¿Hacer ciencias sociales? ¿Producir ciencias sociales? ¿Investigar en ciencias sociales? ¿Dedicarse a las ciencias sociales?, no me parecen títulos ni exactos ni atractivos, aunque todas son formas que recogen en parte la idea y espíritu de la obra. Por otra parte, hay que advertir desde ahora al lector que aunque se mencionan varias obras de Ciencias sociales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Tecnociencia y consiliencia como una agenda para la filosofía de la técnica.José Luis Guzón Nestar - 2020 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 28:93-115.
    El artículo afronta un tema novedoso que ha tenido recientemente tratamientos muy diversos. Algunosde sus objetivos podrían ser los siguientes: pretende señalar algunos caminos realizados en el diálogo entreciencia y técnica a lo largo de las últimas décadas y describir sucintamente los hitos que han conducido desde la ciencia clásica (newtoniana) a la tecnociencia actual. En el fondo, ofrecer también unas pinceladas sobre la nueva filosofía de la técnica, que se construye apartando viejos prejuicios humanistas, que cuenta con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  9
    Bustos, E.; García Bermejo, J.C.; Pérez Sedeño, E.; Ribadulla, A.; Urrutia, J.; Zofio, J.L. (eds).: Perspectivas actuales de lógica y filosofía de la ciencia, Siglo XXI, Madrid, 1994, 528 págs. [REVIEW]Carlos Ortiz de Landázuri - 1995 - Anuario Filosófico:789-790.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia.Valeriano Iranzo - 2005 - Quaderns de Filosofia i Ciència 35:19-43.
    The paper analyzes which is the proper role of history of science in philosophy of science. I argue that, traditionally, philosophy of science has focused on the normative dimension of science. Several positions within philosophy of science stem from different perspectives on such dimension. I classify them according to two variables . Then I discuss the role of history of science within all these four alternatives. I conclude that: philosophers and historians pursue not only different, but opposite aims; historical evidence (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    Qué es la filosofía de la technología?Carl Mitcham - 1989 - Anthropos Editorial.
    La filosofía de la tecnología ingenieril - La filosofía de la tecnología de las humanidades - Enfoque comparado de ambas filosofías - Ciencia e idea, tecnología e ideas - De la cuestión conceptual a la lógica y las cuestiones epistemológicas - Cuestiones de filosofía política - Cuestiones teológicas - Cuestiones metafísicas - Responsabilidad legal e industrialización - Ciencia y responsabilidad social - Los ingenieros, la responsabilidad profesional y la ética - La apelación teológica a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  22.  55
    La noción de "evento" (Ereignis) en Max Weber y las categorías lógicas de una "ciencia del caos".Luca Mori - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:100-123.
    La finalidad de este artículo es mostrar la originalidad de la categoría lógica de "historicidad" propuesta por Max Weber, sugiriendo que en sus obras sobre la metodología de las ciencias histórico-sociales se puede encontrar una estimulante y precursora contribución al análisis de algunos problemas lógicos y formales referentes a la relación entre el conocimiento humano y el caos de la realidad (lo que podríamos llamar, ante litteram, "ciencia del caos"). Particularmente, considerando que en Weber el conocimiento científico no (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    El retorno teológico-político de la inocencia: (los hijos de Nietzsche II ).Teresa Oñate Y. Zubía - 2010 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Cuadernos de Lógica, Epistemología e Historia de la Ciencia.M. Mindán & Staff - 1956 - Revista de Filosofía (Madrid) 15 (58/59):634.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  19
    Antisemitismo e historia: en torno a la función del “judaísmo mundial” en la Historia del ser de Heidegger.Peter Trawny - 2017 - Tópicos: Revista de Filosofía 53:437-456.
    Desde su publicación a principios de 2014 los Cuadernos negros de Martin Heidegger incitaron a un debate tanto en la academia como en la esfera intelectual pública. Supuestamente estos cuadernos ponen en evidencia cómo Heidegger comulgaba con el antisemitismo y el nacionalsocialismo. A partir del análisis elaborado por David Nirenberg en su libro Antijudaísmo: la tradición occidental, se discute si el referente del antijudaísmo representa un fenómeno real o si el antijudaísmo es una visión del mundo en donde el significado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La imposición de una filosofía de la historia ilustrada a través de los viajes en el tiempo. El caso de la novela gráfica <Pax Romana>.Francisco Miguel Ortiz-Delgado - 2017 - Escritura E Imagen 13 (1):157-178.
    En el presente artículo analizamos la novela gráfica Pax Romana (Jonathan Hickman 2007) como una representación de las posturas de la filosofía de la historia de la Ilustración. El discurso prevaleciente en la mayoría de los personajes y en la trama, argumentamos, es equiparable con la concepción de la Historia del positivismo y el marxismo. Establecemos que, en esta visionaria muestra del noveno arte, la filosofía de la historia ilustrada prevalece sobre la filosofía de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  19
    Controversia con escépticos sobre la justificación de afirmaciones en filosofía de la ciencia con evidencia de la historia de la ciencia.Dubian Cañas - 2022 - Ideas Y Valores 71:237-262.
    Una manera de integrar historia y filosofía de la ciencia consiste en usar estudios históricos de caso como evidencia de conclusiones filosóficas sobre la ciencia. A pesar de tener ejemplos representativos en la actualidad, varios autores han puesto esta metodología en tela de juicio con un argumento escéptico de circularidad epistémica. En este artículo reivindico el estatus epistémico de esta metodología mediante una estrategia que muestra que este argumento no funciona o que el escéptico estaría finalmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  25
    Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (287):1393-1410.
    La construcción del conocimiento ha sido un tema de interés para la filosofía del lenguaje, dada la necesidad de validar de forma alética y apofántica los enunciados que constituyen dicho discurso. La lógica clásica ha sido, por mucho tiempo, la encargada de validar los juicios de hecho que constituyen la ciencia; sin embargo, en las últimas décadas, han tomado fuerza los estudios de lógica modal, con los que se pretende examinar, entre otros, los enunciados epistémicos y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  50
    Historia de la filosofía en el México colonial.Mauricio Beuchot - 1997
    La presente obra ofrece la primera historia completa de toda la filosofía novohispana desde 1521 hasta 1821. Se trata de una visión unitaria y completa de toda la filosofía de la época colonial de México, única en su género y con muchas aportaciones valiosas y originales, con método y bases de verdadera investigación histórico-filosófica. Se abre el libro con una hermenéutica de la historia de la filosofía novohispana en la cual el autor, siguiendo las orientaciones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  30.  8
    La Filosofía de la Ciencia En Colombia. Historia de Su Desarrollo.Juan Carlos Moreno Ortíz - 2011 - Praxis Filosófica 31:159-167.
    Este artículo es una primera revisión histórica del desarrollo académico de la Filosofía de la Ciencia en Colombia, y pretende servir de base para otros posibles análisis más amplios sobre esta área flosófca en el país. Muestra que el desarrollo académico regular de esta área se propició fundamentalmente a partir de la década de los años setenta, y que su normalización se ha comenzado a consolidar a partir de la década de los años noventa, en las principales universidades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  9
    La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate.Antonia García Luque & Alba De la Cruz Redondo - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:99-115.
    Este texto analiza el modelo de masculinidad transferido por las narrativas icónicas de los libros de texto de Ciencias Sociales de 5º de E. Primaria. Partiendo de la coeducación como herramienta transformadora de los patrones masculinos hegemónicos tradicionales asociados a la agresividad, la competitividad y la violencia, se abordan los estudios de género sobre la historia escolar, a fin de realizar un diagnóstico sobre la situación actual en torno a las investigaciones de las masculinidades en la Didáctica de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    Materiales de ontología estética y hermenéutica: los hijos de Nietzsche I.Teresa Oñate Y. Zubía - 2009 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  21
    Adam Smith y la Belleza de la Ciencia.Jorge López Lloret - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):87-106.
    El presente artículo analiza la concepción de la metodología científica expresada porAdam Smith en su historia de la astronomía, algo importante para comprender el resto de su obra. Losestudiosos de este tema se han centrado en su mayor parte en la influencia de Newton y Hume sobreSmith, surgiendo una concepción en la que la dimensión epistemológica y la estética se relacionande una manera tensa. El autor identifica nuevas fuentes, de naturaleza estética, que se integran eneste debate y ayudan a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Tiempo E historia en la fenome-nología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano & Tiempo E. Historia En la Fenomenología - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (133).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Homologías: Sobre la crítica de la religión del cielo y la crítica de la religión terrestre.Juan Manuel Cincunegui - 2024 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 29:e95313.
    En este artículo exploramos analogías estructurales entre las esferas de la teología, la epistemología y la política desde una perspectiva dialéctica. El punto de partida es la constatación de que la «reificación» o «cosificación» de la totalidad se expresa como negación de la alteridad. En la esfera teológica, la estructura se define en términos de «inmanencia-trascendencia». En este campo, el marco inmanente puede estar cerrado en sí mismo, como ocurre con el naturalismo fisicalista que se presenta como «la totalidad (el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Cómo ser un buen historicista: Thomas S. Kuhn y el programa de historia y filosofía de la ciencia de Princeton.Juan Vicente Mayoral - 2005 - In Angel Alvarez Gómez (ed.), Paideia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  3
    Entre la Historia y la Filosofía [Conferencias].Jaime Jaramillo Uribe - 1968 - Bogotá: Editorial Revista Colombiana.
    Tradición y problemas de la filosofía en Colombia. -- La situación actual de la filosofia. -- Etapas de la filosofía en la historia intelectual colombiana. -- El conflicto entre la conciencia religiosa y la ciencia moderna: Mutis y Caldas. -- Valoración e influencia de Rousseau en Colombia.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La metafísica como la ciencia de la esencia: E. J. Lowe y Tomás de Aquino.Alejandro Pérez - 2013 - Civilizar 25 (13):177-188.
    La metafísica después de ser ignorada por años ha regresado al centro de la escena en la filosofía contemporánea. Tomás de Aquino ha vivido una historia muy parecida, lo que dio nacimiento al tomismo analítico. A pesar de los trabajos desarrollados en esta línea de investigación, la metafísica del Aquinate ha sido fuertemente ignorada. Sin embargo, la metafísica de Tomás de Aquino tiene una ventaja, poco discutida entre los tomistas y tomasinos, y es la de ser una metafísica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Política y Filosofía en Lisandro de la Torre.Jorge Raúl De Miguel - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:103-113.
    El artículo analiza las ideas filosóficas de Lisandro de la Torre, dirigente político y destacado legislador argentino de vasta trayectoria pública entre 1890 y 1937, a partir de algunas conferencias y escritos de sus últimos años. En el enfoque de su cosmovisión se toman en cuenta, por un lado, la relación entre filosofía, ciencia y religión, y, por otro, la concepción antropológica, mostrando la influencia de perspectivas filosóficas como el panteísmo y el positivismo. El estudio somete a crítica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Lo absoluto en la Ciencia de la lógica de Hegel. Sobre la relación entre pensamiento y recuerdo.Fernando Forero - 2022 - Universitas Philosophica 39 (79):71-93.
    Este artículo se propone, por un lado, comentar la dialéctica de “lo absoluto” en la Ciencia de la lógica de Hegel con el fin de hacer comprensibles asuntos muy áridos, y a la vez ayudar a cobijar la riqueza y profundidad de los planteamientos presentes en esta sección densa e inagotable. Sostiene, por otro lado, que el genuino rendimiento de la dialéctica de lo absoluto consiste en poner en evidencia el nexo entre pensamiento y recuerdo. A la altura (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  17
    (1 other version)Modernidad, filosofía de la historia e historia conceptual: Leibniz y Koselleck.Alejandro Sánchez Berrocal - 2020 - Revista de Filosofía 45 (2):337-355.
    Este artículo emplea algunas de las nociones fundamentales de la historia conceptual de Reinhart Koselleck para valorar la aportación de G.W. Leibniz a la semántica de la Ilustración. En concreto, se analizan el diagnóstico que el filósofo de Leipzig hace de su época, su filosofía de la historia y su teoría y praxis de la historia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  29
    Reflexión y concepto en Hegel. Una aportación a las raíces kantianas de la Ciencia de la Lógica.Andrés Ortigosa - 2021 - Con-Textos Kantianos 1 (13):305-322.
    La presente investigación trata de los conceptos de reflexión entre Kant y Hegel, y sobre cómo su tratamiento hegeliano conduce sus teorías del concepto y de la subjetividad. Partiendo de la diferencia entre inicio y principio de la filosofía propuesta por Hegel, trata de exponer su continuación y crítica del proyecto kantiano. Hegel delimitará, denunciará y expondrá las carencias teoréticas kantianas y, simultáneamente, propondrá la superación de estas mediante el movimiento inmanente de los objetos, aprehensible mediante la reflexión inmanente, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  3
    Modelo de Déficit en Comunicación Pública de la Ciencia: miradas desde el estructuralismo metateórico.Marcelo Rodríguez & Leandro Giri - 2022 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 13 (1):57-74.
    Desde finales de la década de 1980 aparece como una constante en las teorizaciones de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT) y en el campo CTS en general un constructo denominado por Brian Wynne el “Modelo del Déficit” (MD), consistente en asumir como premisa la ignorancia del público general en temas de ciencia y tecnología. Martin Bauer asegura que la evolución de los paradigmas de la CPCT en las décadas siguientes respondió a sucesivos intentos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  10
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Empirismo y normatividad en filosofía de la ciencia.Andrés Rivadulla Rodríguez - 1986 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 1 (3):667-686.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Profesores de Historia y problemáticas de la historia reciente a partir del caso local de Merlo: concepciones, prácticas e institución escolar.Ignacio Rossi - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e071.
    El presente trabajo es un estudio sobre la enseñanza de la historia reciente (HR) que parte del testimonio de un conjunto de profesores de Historia de la localidad de Merlo, Buenos Aires. En las entrevistas, se buscó indagar en las concepciones que tienen los profesores sobre la HR, su enseñanza en las aulas y las conmemoraciones en las escuelas. De esta forma, en una primera parte se analiza el interés por la HR y cómo esta es concebida por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  38
    Verdad extrametódica y ontología de la praxis: la racionalidad mediadora de la phrónesis.Gaetano Chiurazzi - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (1):151-170.
    La defensa gadameriana del carácter extra-metódico de la verdad de las ciencias humanas, teorizada en Verdad y método, no es el simple rechazo del método; ella nace de la conciencia de que hay verdades que no pueden ser reducibles a las condiciones del método, porque se refieren a una dimensión ontológica que no se refiere a la repetitividad y a la conmensurabilidad. Tales aspectos de lo real son los acontecimientos contingentes, accidentales, aquellos que definimos como propiamente históricos. En este texto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    Lógica Del Descubrimiento y Lógica de la Justificación: ¿Oposición o Complementariedad?B. Javier Kasahara - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 8 (2):105.
    En este artículo se aborda la distinción contemporánea en filosofía de la ciencia entre una lógica del descubrimiento y una lógica de la investigación. Tal distinción opone el descubrimiento como acción creadora a la actividad científica. A partir de la distinción entre lógica y razonamiento, se sugiere que es plausible recuperar el descubrimiento como parte de la actividad científica, contrario a planteamientos como los de Popper.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Newton da Costa sobre la lógica no-reflexiva y la identidad.Jonas Rafael Becker Arenhart - 2019 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 9:19--31.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Lógica y Metafísica en la Alemania del siglo XVII. Johannes Clauberg, Christian Thomasius y E. W. von Tschirnhaus.Guillem Sales Vilalta - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):389-402.
    En el presente artículo se argumenta que la Medicina mentis de E. W. von Tschirnhaus participa del alejamiento respecto a la Metafísica escolástica ejemplificado tanto por la Logica vetus et nova de Johannes Clauberg de modo moderado y conciliador como por la Einleitung zur Vernunft-Lehre de Christian Thomasius con mayor radicalidad. Para ello, el artículo consta de tres partes. En la primera, se bosqueja el proceso por el que la Schulmetaphysik adquiere presencia y relevancia en las universidades germanas del siglo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 921