Results for 'Problema de la No-identidad'

960 found
Order:
  1.  5
    “Si no los comiéramos, no existirían”. Las implicaciones del problema de la no identidad para los animales (incluidos los humanos).Sherry F. Colb & Michael C. Dorf - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 33:1-51.
    El problema de la no identidad genera el interrogante de si un acto que es necesario para que una persona llegue a existir puede a la vez dañarla. Por ejemplo, de acuerdo con la lógica de la no identidad, los descendientes de las víctimas de injusticias históricas como la esclavitud y el Holocausto no pueden quejarse de esas injusticias porque esos terribles eventos hicieron posible su propia existencia. Si una persona tiene una vida que vale la pena, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  36
    Justicia Ambiental Intergeneracional y el Problema de la No-Identidad.Daniel Loewe - 2019 - Environmental Ethics 41 (9999):165-180.
    El presente artículo sostiene que, sobre la base de un enfoque moral kantiano, podemos abordar el problema de la no-identidad –al menos en los casos de agotamiento de recursos o políticas riesgosas. Ahora bien, al ser una teoría moral orientada a los deberes, permite tanto que las personas que llegan a existir en una situación de no-identidad puedan estar contentas de existir como que, simultáneamente, consideren que el agotamiento de recursos o la política arriesgada (con la que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    El deber procreativo de Jonas y el problema de la no-identidad.Daniel Loewe - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (57).
    En su ética de la responsabilidad argumenta Jonas a favor de un imperativo categórico, pero heterónomo: que la humanidad sea. Según este, habría un deber procreativo de la humanidad. Este deber ya incluiría las condiciones de una vida genuinamente humana. En primer lugar, el artículo sostiene que este imperativo no es capaz de lidiar satisfactoriamente con el desafío impuesto por el problema de la no-identidad, popularizado de Parfit. Si la elección entre dos políticas hoy, implica la no existencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Entre la utilidad y el daño: el problema de la no-identidad [Utilidad, daño y responsabilidad: el problema de la no identidad].Santiago Truccone Borgogno - 2017 - Télos 21 (2):67-84.
    In this paper I tried to find a harm based solution to the non-identity problem. I explore the view upon which future persons are harmed if we prevent them from having what it is required by the Principle of Utility.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  5.  24
    El problema de la filosofía latinoamericana. Aportes para propiciar la identidad desde la filosofía con niñ@s y adolescentes.Laura Morales & Laura Rodriguez - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 11:71-83.
    La experiencia de hacer filosofía en la escuela como práctica de libertad nos convoca al análisis de los modos de recepción de la filosofía en la Argentina y Latinoamérica. Dicho de otra manera, el planteo de Filosofía con Niñ@s requiere reponer el problema de filosofía latinoamericana o filosofía en Latinoamérica; y, con ello, tematizar la "antinomia/oposición/ alternativa" de estos términos en relación con prácticas filosóficas no reproductivas, de gratuidad del pensar, de anulación de la asimetría a la hora del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  63
    El problema de la identidad personal en el § 16 de la Crítica de la razón pura.Juan Adolfo Bonaccini - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:39-54.
    La mayoría de los lectores de la primera Crítica casi siempre interpretan la Deducción trascendental de las categorías (DTC) como una respuesta al problema de la causalidad planteado por Hume. Pero no todos parecen haberse dado cuenta de que la DTC también comporta uma réplica al desafio de Hume a la noción de identidad personal. Para aclarar este punto el autor sugiere, primero, que el ataque de Hume no se dirige a Locke, sino más bien a la supuesta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  17
    Teoría mimética y América Latina: el vigente problema de la identidad Un diálogo que nos convoca.Juan Manuel Díaz Leguizamón - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):143-158.
    Este artículo busca reflexionar sobre el problema de la identidad latinoamericana mediante la exploración de la propuesta del estudioso brasileño de literatura comparada João Cezar de Castro Rocha y su fecundo diálogo con la teoría mimética del deseo, desarrollada por el pensador francés René Girard. Rocha viene proponiendo una revisión de la historia cultural de América Latina como instancia de comprensión de la propia identidad, e invita a generar conciencia, con el fin de fortalecerla, de la que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  19
    ¿Existe una Bibliotecología desde Nuestra América? Los problemas de “la identidad desde la exclusión” y el “saber desde la inclusión”.Ariel Antonio Morán-Reyes - 2021 - Logeion Filosofia da Informação 8 (1):4-26.
    En este artículo se exploran algunas condiciones de posibilidad sobre un pensamiento bibliotecológico en América Latina. Para tales fines, se analizó la propuesta de una “Bibliotecología desde Abya Yala”, sobre todo por lo desafiante de sus pretensiones y porque exhibe algunos síntomas generalizados en esta clase de ideaciones (como inconsistencias conceptuales y metodológicas derivadas de prejuicios identitarios regionalistas). Se identificaron dos problemas básicos: “la identidad desde la exclusión” y el supuesto estado epistémico de “saber desde la inclusión”. La “ (...) desde la exclusión” se refiere al problema de intentar definir la identidad latinoamericana desde lo “no anglosajón”, y por el criterio de descarte de ideas ajenas como parte de las acciones para lograr, en modo artificial, el carácter “latinoamericano” auténtico (sin que exista de por medio una justificación epistémica). Por otro lado, el problema del supuesto “saber desde la inclusión” (que parte, más bien, desde la exclusión y la marginación hermenéutica) retoma los mismos prejuicios identitarios, y se posa, indirectamente, en el arcaico pensamiento funcionalista bibliotecológico. A pesar de esto, su rasgo más polémico resulta ser que se basa en estados epistémicos deterministas que no son sostenibles ni ética ni epistemológicamente (ni siquiera en la esfera práctica más inmediata). (shrink)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  11
    Acerca de la identidad personal.Arsenio Guzmán Jorquera - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (1):61-74.
    Se investiga el tradicional problema de la identidad personal. Luego delanálisis de los intentos comunes de solución, se postula como tesis centralque la identidad personal queda determinada por la memoria, específicamente por la interconexión de los diferentes datos que la componen, planteo con el que se obtiene una solución natural y simple del problema; no siendo necesario, por tanto, recurrir al dualismo ni a hipóstasis de ningún tipo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  32
    La clonación humana y el problema de la identidad.Santiago Gabriel Calise - 2015 - Isegoría 53:697-710.
    El siguiente trabajo se propone indagar los problemas que la clonación humana acarrearía para la identidad, debido a que este concepto se ha erigido en uno de los principales argumentos para intentar fundamentar una prohibición de la mencionada práctica. Sin embargo, la categoría de identidad aparece no solamente en los argumentos éticos, sino también en las definiciones de la clonación y en las metáforas utilizadas para calificar a los seres nacidos por esta vía. En todos esos planos, se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  23
    El volcado de la mente en la máquina y el problema de la identidad personal.Antonio Diéguez - 2022 - Revista de Filosofía (La Plata) 52 (2):e054.
    En este trabajo se analiza la cuestión de si el volcado de la mente en una máquina (mind uploading), en caso de ser alguna vez tecnológicamente posible, mantendría o destruiría la identidad personal de quien experimentara el volcado. Se verá cómo podría contestarse a la cuestión en función de los criterios para el mantenimiento de la identidad personal que se asuman. No hay una respuesta única, puesto que la identidad personal se mantendría o no en función de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  49
    Acerca de la identidad personal.Arsenio Guzmán ]Arquera - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (1):61-74.
    Se investiga el tradicional problema de la identidad personal. Luego del análisis de los intentos comunes de solución, se postula como tesis central que la identidad personal queda determinada por la memoria, específicamente por la interconexión de los diferentes datos que la componen, planteo con el que se obtiene una solución natural y simple del problema; no siendo necesario, por tanto, recurrir al dualismo ni a hipóstasis de ningún tipo.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  20
    El problema de la obediencia moral del derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa.Yezid Carrillo De la Rosa, Milton Pereira Blanco & Fernando Luna Salas - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):277-296.
    El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación que tuvo un enfoque metodológico cualitativo que se expresó en dos dimensiones: uno analítico-conceptual y otro crítico-hermenéutico, y está dirigido primordialmente a examinar el problema de la obediencia moral al derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa. Sosteniendo como tesis principal que la ética no puede equipararse a una moral aplicada, en la medida que esto implicaría confundir la ética con la moral y por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    Reconocimiento de Las Identidades Colectivas: Aproximacón Desde la Perspectiva de Jürgen Habermas.Nelson Jaír Cuchumbé Holguín - 2011 - Praxis Filosófica 27:103-120.
    Este artículo tratará el problema del reconocimiento de las identidades colectivasen el marco del Estado democrático de derecho a partir de la interpretación sugerida por Jürgen Habermas. Se presenta, en primer lugar, el problemadel reconocimiento de las demandas de las identidades colectivas; en segundolugar, algunos presupuestos teóricos previos al debate con Taylorsobre la lucha por el reconocimiento en las sociedades modernas; y en tercerlugar, algunos de los elementos teóricos que estructuran la interpretación deJürgen Habermas en torno al reconocimiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  16
    Los retos de la identidad: Jürgen Habermas y la memoria del "Guernica".Marta Rodríguez Fouz - 2004 - Madrid: Siglo Veintuno de España Editores.
    Este libro propone un recorrido por la obra de Jürgen Habermas desde la atención prioritaria hacia la articulación histórica y efectiva de las identidades. Así, la versión de Habermas como representante señero de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt es analizada atendiendo, además de a su ambición epistemológica como ciencia social, a su comprensión de los escenarios de la praxis, allí, en definitiva, donde se dilucida la posible realización de los ideales identitarios. El contraste entre la crítica de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    La identidad como potencia: Del fracaso metafísico de lo biológico a la resistencia política de la restitución.Mariana Córdoba - 2020 - Revista de Filosofía 45 (2):203-225.
    Se cuestiona que la restitución de hijos/as de desaparecidos/as durante la última dictadura argentina exalta una concepción biológica, conservadora de la identidad personal. Argumentaré que el problema de esta noción no radica en la apelación a lo biológico, sino en la adopción de dos supuestos metafísicos: una ontología de individuos sustanciales y un esencialismo actualista. Propondré una concepción de la identidad relacional y como potencia o locus de poder, que permitirá re-significar lo biológico de la identidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  37
    Is Rawls's theory of justice exclusively forward-looking?Moisés Vaca - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 45 (1):299-330.
    En este trabajo respondo una objeción a la tesis de que la teoría de Rawls debe atender problemas relacionados a la injusticia histórica. Esta objeción sostiene que dicha teoría está justificada en no considerar problemas de injusticia histórica debido a su supuesto carácter exclusivamente prospectivo. La objeción tiene dos presentaciones diferentes. Primero, como la idea de que hay razones internas a la propia teoría de Rawls que justifican dicho carácter exclusivamente prospectivo —tales como el problema de elección modelado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  68
    (1 other version)El argumento de la identidad Y la nominación de funciones en Frege (the argument on identity statements and the problem of referring to functions in Frege's philosophy).Pedro Ramos - 1997 - Theoria 12 (2):293-315.
    En este articulo relaciono dos asuntos que no se relacionan comunmente en la literatura sobre Frege: el argumento de Frege sobre la interpretacion de las oraciones de identidad y su problema de referirse a las funciones. Primero expongo el argumento y concluyo que es plausible. Luego caracterizo las relaciones semanticas que el argumento le permite introducir. A continuacion trato el problema antes mencionado y muestro corno afecta a la semantica de Frege: esas relaciones semanticas se vuelven innominables (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El papel del cristianismo e la configuración de la identidad europea, ante el reto de la secularización y del multiculturalismo.Manuel Fernández del Riesgo - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):599-628.
    El presente artículo trata de hacer ver que el desencuentro entre la modernidad ilustrada y la religión católica, fue debido a una serie de factores y circunstancias desgraciadas, y no a una incompatibilidad inevitable. Es más, a pesar de los malentendidos y desencuentros, no son pocos los ideales de la modernidad ilustrada que, si profundizamos en ellos, descubriremos su inspiración y raíces cristianas. Es más, guste o no a algunos, el patrimonio espiritual y moral que ha ido configurando la (...) europea ha tenido una de sus más importantes fuentes de inspiración en la tradición judeo-cristiana, sin menoscabar, por supuesto, la herencia griega, el derecho romano, la tradición liberal-ilustrada, y la revolución científica. Especialmente, hemos hecho hincapié en la autoridad moral del sufrimiento de la tradición judeocristiana, como una baza fundamental de cara la defensa de la dignidad humana. Para profundizar en esta compleja problemática hemos tenido en cuenta, entre otros, los análisis de Karl Löwith, Hans Blumenberg, J. Habermas, Benedicto XVI y J.B. Metz. Nuestra conclusión es que no tiene razón el actual secularismo-laicismo excluyente al pretender minusvalorar, o borrar simplemente del mapa, las raíces cristianas de Europa, como portadoras de valores y actitudes, que son tan necesarias ante el relativismo, el nihilismo postmoderno, y la crisis de valores de una sociedad, cada vez más deshumanizada. Frente al euroescepticismo que hoy sobrevuela amenazante, hay que reivindicar el “humanismo socrático-cristiano” como una seña de identidad irrenunciable. Otra cosa es el integrismo religioso, que no acaba de admitir la autonomía de la sociedad civil y del Estado, como presupuesto fundamental de una sana secularidad. Es precisamente en el seno de la sociedad civil donde la institución religiosa tiene derecho a dejar oír su voz, en diálogo respetuoso con las otras voces que en ella se ubican, de cara a consensuar soluciones frente a los graves problemas que nos acucian. Y sólo desde una identidad europea bien asentada, podremos enfrentarnos con el reto de la multiculturalidad al que Europa se ve inevitablemente abocada, en el contexto de la globalización.This article attempts to show, that the disagreement between enlightened modernity and Catholic religion, was due to a number of factors and unfortunate circumstances and not to an unavoidable incompatibility. There is more, despite misunderstandings and disagreements, there are many ideals of enlightened modernity that when we go deeper into them, we discover their Christian inspiration and roots. Even more, like it or not some people, spiritual and moral heritage, which has configured European identity, had Judeo- Christian tradition as one of its sources of inspiration, without underestimating, of course, Greek heritage, Roman law, liberal enlightenment tradition and scientific revolution. We have emphasized, especially, the moral authority of suffering of Judeo-Christian tradition as something basic to defend human dignity. To go deeper into this complex problem, we took into account, among others, the analyses of Karl Löwith, Hans Blumemberg, J. Habermas, Benedit XVI, and J:B: Metz. Our conclusion is that the current exclusive secularism is not right trying to underestimate or eliminate the Christian roots in Europe as carriers of values and attitudes, so necessary against relativism, postmodern nihilism and the crisis of values in a society increasingly dehumanized. Against an Euroscepticism which overflies threatening, we must claim a Socratic-Christian humanism as a sign of indispensable identity. Religious secularismis something different, it does not admit the authority of a civil society and state, as a fundamental prerequisite for a healthy secularity. It is precisely within a civil society where a religious institution has the right to be heard in a respectful dialogue with others voices that are located in there to agree on solutions against the problems we are facing and, only from a well established European identity, we will be able to face the challenge of multiculturalism to which Europe is inevitably doomed in a context of Globalization. (shrink)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  28
    El problema de la identidad en la praxis social: afiliación y filiación.Francisco Altarejos - 2002 - Studia Poliana 4:61-80.
    El conflicto actual entre la afirmación de la propia identidad y la aspiración a la universalidad remite a la praxis social más que a doctrinas o teorías. La crítica de Ch. Taylor, desde una posición hermenéutica, concluye en el atomismo social que ha generado la noción moderna de identidad, y propone una afiliación del sujeto por la vía de su autoconstitución teleológica. Desde el pensamiento de L. Polo se muestra la raíz hegeliana de esta propuesta, que puede superarse (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    El problema de la fundamentación del problema del cambio y la identidad (el supuesto del pre-onto).Andrés Avelino - 1944 - Ciudad Trujillo, Rep. dominicana: Editora Montalvo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La polémica Tugendhat-Habermas en torno a la cuestión de la identidad personal.Juan Ignacio Blanco Ilari - 2011 - Laguna 29:75-96.
    La cuestión de la identidad personal ha sido muy discutida durante los últimos años. La atención puesta sobre este problema es una clara evidencia de la relevancia que tiene, entre otros, para el ámbito práctico en general. En este horizonte, Habermas y Tugendhat han sostenido una larga e interesante polémica sobre el concepto de identidad personal, polémica no siempre bien dimensionada. Esta querella ha servido para clarificar las diferentes variables que ingresan en esta problemática. En este trabajo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  25
    TANGO E IDENTIDAD: Problematizando el lugar de la afrodescendencia en Argentina.Omer Nahum Freixa - 2018 - Odeere 3 (6):43.
    El tango es la música más evocativa del área del Río de la Plata. Mucho se ha dicho y escrito sobre este género que conquistó multitudes en varios contextos históricos y en diferentes lugares del mundo, pero existe un problema de visibilidad. En sus inicios y posterior desarrollo hay un aporte que se ha silenciado, el de la africanía, en línea con el blanqueo y el discurso histórico en Argentina que ha convertido al colectivo africano y afrodescendiente en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  27
    (1 other version)La estupefacción de Arnauld. El fundamento lógico-metafísico de la identidad personal en la filosofía de Leibniz en torno a 1686.Manuel Sánchez Rodríguez & Neftalí Villanueva Fernández - 2011 - Ágora, Papeles de Filosofía 30:11-30.
    En este artículo nos centraremos en las reflexiones de G. W. Leibniz sobre el problema de la individuación en torno a 1686, principalmente a partir del análisis del Discours de Metaphysique1 y de los textos de la correspondencia que entabló con Arnauld2. Nuestros objetivos principales son, en primer lugar, poner de relieve los principales elementos teóricos que definen la posición leibniziana y, en segundo lugar, atender a la recepción de tales ideas por parte de la filosofía del lenguaje contemporánea, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    Consciencia de si e identidad personal, relación olvidada por Parfit.Javier Castillo Vallez - 2021 - Otrosiglo 5 (2):134-157.
    En este artículo se plantea una reconsideración de la elección del reduccionismo de Parfit en Razones y personas como la posición que mejor explica el vínculo de dos sucesos mentales separados en el tiempo. Sin embargo, veremos cómo Parfit basa dicha elección en la consideración de la noción de persona como una sustancia, lo que en principio deja fuera cualquier otra perspectiva. El problema aparece cuando éste no considera apropiadamente el origen histórico de la pregunta en Locke, donde la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26. El problema de la identidad personal en el § 16 de la Crítica de la razón pura.Juan Adolfo Adolfo Bonaccini - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:39-54.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  21
    Hannah Arendt e a crise de identidade da filosofia.Carlos Roberto de Melo Almeida - 2024 - Controvérsia 20 (1):06-23.
    A recepção de Hannah Arendt ocorre principalmente no domínio da filosofia política, de modo a interpretá-la como uma teórica das crises do século XX. Contudo, essa perspectiva perde de vista os pressupostos e compromissos teóricos que a obra arendtiana assume com a tradição filosófica alemã, os quais permitem identificar problemas ainda não tratados em sua recepção. Assim, por meio de uma revisão bibliográfica, aliada à análise de ensaios teóricos da autora, esse artigo objetiva apontar uma lacuna na literatura arendtiana ao (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  22
    Problemas conceptuales en algunos modelos de validez normativa.René G. De la Vega - 2008 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 29:121-147.
    Como casi todos los conceptos fi losófi cos, el de «validez normativa» tiene altos grados de ambigüedad y de vaguedad. En este trabajo me encargo de analizar la postura de distintos autores que han tratado de dar respuesta a la pregunta ¿qué significa que una norma sea «válida»? Para ello, tomo como hilo conductor la obra de Ernesto Garzón Valdés. Esto se debe a que los trabajos de Ernesto Garzón dedicados a este tema, le ofrecen al lector un análisis crítico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  47
    Falsos presupuestos del problema de la identidad personal. De la identidad personal a la identidad narrativa.Marta Cecilia Betancur - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 31:83-104.
    En el artículo se retoma el problema de la “identidad personal” con el fin de mostrar que la forma como ha sido planteado conduce a un callejón sin salida o a una antinomia insoluble: o se acepta el “yo” como una entidad metafísica, una sustancia permanente, una cosa, una sustancia consciente o “un yo” inmaterial alojado en el cuerpo, o, por el contrario, se niega una entidad de ese tipo y se rechaza como un fantasma metafísico. Además, se (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    ¿Quién le teme al populismo? La política entre la redención y el autoritarismo.Carlos De la Torre Espinosa - 2018 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 53:29-51.
    En este trabajo argumentaré primero que para entender las relaciones entre el populismo la democratización y el autoritarismo hay que partir de las experiencias latinoamericanas donde los populismos han retado al poder y han gobernado desde los años 40. Los científicos sociales latinoamericanos teorizaron y debatieron sobre el populismo desde que Gino Germani escribió en los años 50 sobre el peronismo y los investigadores europeos y norteamericanos deberían tomar en serio la larga y compleja bibliografía latinoamericana sobre el tema. Además, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  20
    El problema de la adopción y la necesidad de distinguir entre lógica y razonamiento.David Moscoso Vásconez - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):317-337.
    El problema de la adopción presentado por Kripke y Padró sostiene que no es posible adoptar nuevos principios lógicos porque para hacerlo es necesario razonar previamente con ciertos principios básicos, y si ya tenemos dichos principios, la adopción no es necesaria. Siguiendo esta idea, para razonar es necesario tener la capacidad de utilizar principios básicos, por lo tanto, si un agente no los tiene, sería incapaz de realizar los razonamientos. Kripke y Padró suponen un caso limitado de razonamiento, al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La tópica urbana de la ciudad contemporánea.Eduardo Sousa González & Jorge Alberto Álvarez Berrones - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):199-221.
    La explicación urbana, definida bajo conceptos psicoanalíticos trascendidos mediante el uso de tópicas complejas en la generación de los problemas urbanos, desarrolla la comprensión de las paradojas de la anti-ciudad en la ciudad, la identidad y la no-identidad, y la marginación y la inclusión. La ciudad es entendida desde el rapport del ámbito urbano, al descubrir su tópica urbana y subordinar su configuración esencial al urbanismo, en relación con la conciencia colectiva, para explicar y comprender los fenómenos que (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  70
    Teorías recientes de la Trinidad.José Tomás Alvarado Marambio - 2013 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 29:189-217.
    Este trabajo presenta y discute diferentes intentos recientes para resolver el así llamado «problema de la Trinidad». Las declaraciones dogmáticas han asumido que (a) sólo hay un Dios; (b) que hay tres personas diferentes, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; y (c) que esas tres personas son un solo Dios. Pero si hay tres personas diferentes y esas tres personas diferentes son Dios, entonces parece que, o bien no hay un único Dios, o no hay realmente tres (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    La identidad social del hombre americano y argentino: Leopoldo Zea y José Ortega y Gasset.: Social Identity of the American and the Argentinean Man: Leopoldo Zea and José Ortega y Gasset.W. R. Daros - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:31-44.
    En el presente artículo se presenta, desde la filosofía, primeramente la tesis de L. Zea, según el cual la universidad del hombre americano, se halla en la aceptación de la diversidad concreta de las pluriformes maneras de ser de los americanos. Europa recién ahora se pone filosóficamente el problema de la pluralidad cultural. Se analiza luego la forma de considerar el gobierno y las leyes tanto de los americanos sajones como de los americanos latinos, cuando construyen sus propias formas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Consciencia de si e identidad personal, relación olvidada por Parfit.Javier Enrique Castillo Vallez - 2021 - Otrosiglo 5 (2):134-157.
    En este artículo se plantea una reconsideración de la elección del reduccionismo de Parfit en Razones y personas como la posición que mejor explica el vínculo de dos sucesos mentales separados en el tiempo. Sin embargo, veremos cómo Parfit basa dicha elección en la consideración de la noción de persona como una sustancia, lo que en principio deja fuera cualquier otra perspectiva. El problema aparece cuando éste no considera apropiadamente el origen histórico de la pregunta en Locke, donde la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  29
    Historicidad e identidad: una lectura de “el impostor” de Javier Cercas desde la fenomenología de Merleau-Ponty.Katherine Ivonne Mansilla Torres - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (2):291-301.
    El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte, se explican las nociones fenomenológicas de temporalidad e historicidad de Maurice Merleau-Ponty, para interpretar la novela sin ficción de Javier Cercas, El Impostor. El personaje de la novela, Enric Marco, crea una identidad falsa como salvavidas a una realidad que no es capaz de ver o en la que no es capaz de existir. Explicaremos como este problema podría ser identificado, como una negación de la existencia. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  83
    EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN EL PENSAMIENTO DE MARTIN HEIDEGGER.Andrea Lehner - 2025 - Ideas Y Valores 74 (187):73-95.
    El propósito de este artículo es proporcionar algunas pistas sobre el problema de la naturaleza en la filosofía de Heidegger y mostrar por qué su manera de abordar la naturaleza resulta problemática. Problemática, puesto que, al estar obsesionado por evitar elaboraciones naturalistas de los fenómenos que le conciernen, Heidegger solo se centra en una aproximación existencial a la naturaleza y pone el foco en la forma en que esta se hace manifiesta al Dasein. Esto no le permite elaborar una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  18
    La formulación paradojal de la secularización en América por Alexis de Tocqueville y la nueva cosmovisión de la crisis de la filosofía en la modernidad.Francisco José Presta de Las Casas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106 (106):27-60.
    Se analiza la situación paradójica que presenta la secularización en América reconstruida por Tocqueville. Teniendo presente este postulado, mostraremos la ruptura que se establece con respecto a la Ilustración en el tema de la secularización, en aras de descubrir una nueva variante de la crisis de la filosofía que permaneces vinculada con la nueva estructura organizacional de las sociedades democráticas modernas. Asimismo, mostraremos cómo el perfil liberal de Tocqueville se muestra superador de las versiones eurocéntricas en el tema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Scheler e o problema do livre arbítrio.Nathalie de la Cadena - 2019 - In Roberto Kahlmeyer-Mertens, Katyana M. Weyh, Eduardo Henrique Silveira Kisse & Marcelo Ribeiro da Silva (eds.), Max Scheler: Novas Recepoções. Vivens. pp. 217-250.
    Max Scheler apresentou sua formulação sobre o problema do livre arbítrio no opúsculo Phänomenologie und Metaphysik der Freiheit, de 1912- 1914, publicado em Gesammelte Werke, Band X. No presente capítulo, esta compreensão é apresentada de maneira resumida e, em seguida, apreciada à luz do debate contemporâneo entre o compatibilismo e o incompatibilismo. Ao fim, se pretende justificar a hipótese de que a posição scheleriana neste debate seria em favor do incompatibilismo libertarianista.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. El problema de la demarcación en estética: Una crítica del criterio de Danto.Andrés Páez - 2008 - Revista de Estudios Sociales 29:146-155.
    El desarrollo de las artes visuales durante el siglo XX desdibujó la frontera entre aquellos objetos y artefactos que llamamos obras de arte, y aquéllos que no son merecedores de ese título. Arthur Danto ha propuesto una teoría estética a la luz de la cual sería posible volver a definir los límites del arte. En este ensayo examino dos de los aspectos más problemáticos de la teoría: la importancia excesiva que Danto le otorga al concepto de mímesis y su concepción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  24
    Problema de la adopción: ¿un problema para un pluralismo respecto de la negación lógica?Eliana Franceschini - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):229-248.
    Partiendo de una serie de tesis respecto del significado de la negación lógica, se ofrece una reflexión acerca de la relación entre el pluralismo lógico y el estatus de ciertos principios lógicos fundamentales. El objetivo de este trabajo es mostrar que el Problema de la Adopción, tal como se encuentra formulado por Kripke-Padró, no representa un conflicto para una visión antiexcepcionalista de la lógica. Las leyes lógicas no poseen un status privilegiado, independientemente de que existan algunas que no podemos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    El problema de la filosofía hispánica.Eduardo Nicol - 1998 - Fondo De Cultura Economica USA.
    El problema de la filosof a hisp nica concierne m s bien al car cter de la filosof a contempor nea en Hispanoam rica, es decir, a su ethos. "Parece como si no pudi ramos hacer filosof a en nuestro mundo hisp nico, -se ala Nicol en el prefacio- sin debatir previamente la cuesti n del car cter y estilo de lo que vamos a hacer y c mo adaptarlo al genio aut ctono y a los destinos de nuestra (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   10 citations  
  43. O sujeito anímico e o sujeito espiritual em Ideias II.Nathalie de la Cadena - 2021 - Revista de Abordagem Gestáltica 27 (3):339-347.
    Neste artigo pretendo evidenciar como a relação entre sujeito anímico e sujeito espiritual é fundamental para a compreensão da intersubjetividade e do mundo da vida (Lebenswelt). Em Ideias II, Husserl explica como, a partir do eu, sujeito e objeto são constituídos no mundo: natureza, alma e espírito. Estes três estratos do sendo são conhecidos a partir da atitude teorética e da atitude espiritual e, no processo, se dá a explicitação do eu. Numa atitude teorética, temos constituição da natureza, para o (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    Plotino y el problema de la unificación del alma con el principio primero.Fernando Gabriel Mar´tin de Blassi - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:451-479.
    Sobre la base de una línea interpretativa propiciada por la misma doctrina de Plotino, este trabajo pretende estudiar el problema que conlleva el fin último del alma humana en vista de su ascenso hacia el Uno-Bien. En varios pasajes de su obra, el filósofo sostiene que, conociendo el propio sí-mismo, se puede tomar contacto con un principio supremo, anterior incluso a la potencia intelectiva, en virtud de cuya visión es dable gozar de un amor sin medida. El remate en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    problema de la demarcación, representación humana y ensamblaje asambleario en Judith Butler.Pablo Nelson Rojas Olmedo - 2020 - Metanoia 5:157-180.
    La matriz del problema de la demarcación se instala en la función misma de la filosofía de la ciencia, sin embargo, su contenido puede ser aplicado al ámbito de las teorías sociales. En este sentido, el siguiente paper tiene el cometido de analizar a partir del libro del 2015 de Judith Butler «Notes Toward a Performative Theory of Assembly», como en el campo de los social el problema de la demarcación produce la distinción entre aquellos que pueden ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  21
    El problema de la estetización en la filosofía de Walter Benjamin.Tatiana Staroselsky - 2018 - Dianoia 63 (81):61-84.
    Resumen: En su ensayo sobre la obra de arte, Benjamin aborda el fenómeno de la estetización de la política, al que, según sus propias palabras, el comunis-mo debe responder con la politización del arte. En este trabajo me centraré en esa problemática y pondré a prueba la hipótesis de que, en la filosofía de Benjamin, el diagnóstico de una “estetización” no es exclusivo del ámbito del arte y su relación con la política; por el contrario, sostendré que este proble-ma encuentra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  47. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el conocimiento no puede (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  15
    ¿Puede la resurrección de los muertos preservar la identidad personal?Enrique Romerales Espinosa - 2023 - Pensamiento 79 (302):51-72.
    La creencia en la resurrección de los muertos es central para las religiones abrahámicas. Al estar actualmente desacreditada la noción de alma, muchos filósofos cristianos materialistas se replantean la posibilidad de tal resurrección. Dos problemas fundamentales amenazan tal posibilidad: la discontinuidad espacio-temporal entre la muerte y la resurrección (que impediría esta última si fuera imposible una existencia intermitente para los seres humanos) y la degeneración, disgregación o incluso completa destrucción de los componentes materiales del cuerpo (que impediría la reconstrucción del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  39
    El problema de la tolerancia religiosa.Ezequiel Leonardo Szpilard - 2021 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 17.
    En la tesina hemos examinado el problema de la tolerancia religiosa, a partir de los escritos de Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke. La elección de los pensadores modernos ha respondido a la relevancia de sus contribuciones para la discusión acerca del problema que supone la tolerancia religiosa en la Modernidad.1 La interpretación que hemos propuesto en relación con los aportes de Hobbes, ha permitido considerarlo como un autor que exhortó a la diversidad como una estrategia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    El problema de la representación en la filosofía cognitiva.Juan C. Vélez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:253-271.
    RESUMENLa teoría representacional de la mente, basada en el concepto de representación, ha sido muy criticada, especialmente por recientes enfoques en la ciencia cognitiva, provenientes de la Biología y la Inteligencia Artificial. En este trabajo me centro especialmente en el punto de vista de Francisco Varela, quien sugiere la exclusión del término representación en la explicación de los sistemas cognitivos. Muestro que ello no es necesario, y que hay razones para hablar de representaciones en la relación que tenemos con el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 960