Results for 'Las cosas que perdimos en el fuego'

969 found
Order:
  1.  24
    Una mirada a la infancia: el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez.Carmen Álvarez Lobato - 2022 - Escritos 30 (64):60-76.
    This article analyzes five stories from the volume Las cosas que perdimos en el fuego, by Mariana Enríquez: The Dirty Boy, Adela's House, Pablito nailed a little nail: an evocation of Big-Eared Petiso, My neighbor's yard and Under the black water, where the author rewrites the theme of childhood. This rewriting is far from an idyllic vision, since it deals with the problematization of modern childhood; the main characters of these stories are children who violate or are (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  53
    Mak", rituales agrarios mayas del fuego y del agua en la "Relación de las cosas de Yucatán.Manuel Alberto Morales Damián - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:173-191.
    Este ensayo busca comprender la estructura simbólica que sostiene las dos fases que constituyen la fiesta de mak , veintena relacionada con el inicio del ciclo agrícola en el calendario maya yucateco. El punto de partida es el testimonio de Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán en el siglo XVI, quien describe la fiesta que se celebraba al momento del contacto europeo; sin embargo, buscando establecer la fenomenología del hecho religioso estudiado, también se recurre a testimonios prehispánicos así como (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    La cosa que se traza a sí misma: límites y aporías del aparecer sensible desde la fenomenología temprana.Felipe Johnson - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (2):265-292.
    Este artículo se propone indagar la presencia de las cosas sensibles a la luz de los trabajos de la fenomenología temprana. Para ello se elaborará una reflexión desde las problemáticas que algunos pensadores del círculo de Gotinga esbozaron en el contexto de las tesis husserlianas referentes a la Abschattung. Así, distinguiremos entre las cosas y su trazo sensible, detectando las posibilidades de su mutua vinculación y desvinculación fenoménica. Por esta vía, se identificará una relación triple en la que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  13
    “Nos perdimos en el monte al regreso”: los viajes del Dr. Salvador Bucca a Formosa en los años sesenta.Alejandra Vidal, Darío Machuca & Julieta Sánchez - forthcoming - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    Salvador Bucca fue Profesor Titular de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, entre 1955 y 1983. Se formó en Italia y Estados Unidos. En calidad de docente y director del Centro de Estudios Lingüísticos, visitó en reiteradas ocasiones el nordeste argentino, para estudiar las lenguas de las comunidades locales. En este artículo nos enfocamos en sus viajes a la provincia de Formosa para realizar trabajo de campo en 1961, 1964 y 1968. En este sentido, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  23
    (1 other version)La cosa que piensa: una lectura de las Meditaciones Metafísicas de Descartes.Sergio Rojas - 2017 - Revista de Filosofía 73:299-316.
    Las Meditaciones Metafísicas de Descartes constituyen una narración. El ego opera en ésta como un recurso filosófico, en un itinerario reflexivo que se ha propuesto la conquista de un pensamiento cuya evidencia pueda ser considerada como fundamento de todo conocimiento. Esa evidencia es la existencia pensante del yo, evidencia en cierto modo predispuesta por la forma en que se la ha buscado, dándose como inicio la propia circunstancia mundana del yo que medita por escrito.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  25
    Universal se encuentra en las cosas O en el intelecto?Héctor Hernando Salinas Leal - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 82:171-185.
    En su comentario a la Isagoge, Duns Escoto se pregunta dónde se halla el universal: ¿en las cosas o en el intelecto? Caracterizando al universal como universal lógico y accidente intencional de la esencia, en su respuesta se articulan la dimensión ontológica y la dimensión semántica del universal: con el intelecto que lo causa y con la cosa que denomina. Analizaremos estas dos relaciones y las implicaciones que se siguen en el orden de la predicación a partir del ejemplo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  14
    Ser-en-el-texto. La posibilidad ontológica que subyace a la experiencia de la literatura.Wilfer Alexis Yepes Muñoz - 2023 - Escritos 31 (66):17-34.
    Este artículo propone una reflexión ontológica de la experiencia de la literatura en el marco de la filosofía existencial y en relación con uno de los presupuestos de la estética de la recepción: el texto comprende, en su mismo ser, una virtualidad que involucra de manera activa a sus receptores. Ciertamente, la posibilidad que subyace a esta demarcación es la insurrección de la filosofía existencial de tono heideggeriano, que enmarca la pregunta por el ser en una analítica del Dasein. Dicho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  21
    La Noción de Modelo En El Enfoque Semántico de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 31:169-185.
    El artículo busca clarifcar la noción de modelo involucrada en el enfoque semántico de las teorías (EST). Se muestra que en el contexto del EST el término ‘modelo’ tiene dos funciones: en un caso se presenta como una estructura que satisface una descripción y en el otro como una estructura matemática que representa aspectos de ciertos sistemas reales. Así, el término ‘modelo’ posee dos sentidos, pero la función relevante de los modelos para el EST es la de representación y no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  9.  27
    El encuentro con las cosas mismas. La mirada estética y la sorpresa como experiencias de acceso privilegiadas.Patricio Mena Malet - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):95-116.
    En el siguiente texto se intentará dilucidar si acaso es posible hacer la experiencia de las cosas en su momento no temático ni objetivo con los recursos que aporta la nuevafenomenología, en particular, los propios de las obras de Marion y Maldiney. Con este fin, se interrogará la fenomenalidad propia de los objetos, para luego avanzar hacia el examen de dos experiencias privilegiadas buscando dilucidar lo que significa e implica hacer el encuentro de las cosas a-temáticamente, esto es: (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  11
    En el principio existía el axioma de no contradicción: (hacia Guillermo de Ockham por la literatura y la filosofía).López López & Andrés Felipe - 2019 - La Poveda (Arganda del Rey), Madrid: Editorial Verbum.
    Cuando G. K. Chesterton en su corto ensayo Aproximación al tomismo quiere resumir los descarríos o los logros de los sabios sobre la realidad, muestra las tres controversias generales del pensamiento: (1) la disolución de las cosas en las soluciones químicas del escepticismo, que es la controversia entre el flujo o la transición informe; (2) la difícil clasificación de las unidades ideales, que es la controversia entre realismo y nominalismo; y (3) el reconocimiento, también arduo, de la variedad cuando (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  11
    La "cosa en sí" como fundamento simbólico: un abordaje analógico del problema de la afección.Luis Adrián Castro - 2022 - Tópicos 44:e0015.
    El símbolo y la analogía pueden parecer cuestiones accesorias en la filosofía de Kant. Sin embargo, estas nociones adquieren gran relevancia si se tiene presente que muchas problemáticas de su filosofía pueden esclarecerse a partir de una interpretación simbólica. En el presente artículo se expondrán, en primer lugar, algunos puntos de la perspectiva kantiana respecto del símbolo. Esto se realizará, fundamentalmente, a partir de algunas especificaciones que Kant realiza en Los progresos de la metafísica. Se examinará, en segundo lugar, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    «Para que todas las cosas subsistan»: Cómo habitar la tierra.Michael Taylor - 2024 - Relectiones 11:33-40.
    ¿Puede afirmarse que este planeta es «para el hombre» y, en caso afirmativo, en qué sentido? En este artículo se aborda esta cuestión mediante un análisis y una crítica de las creencias comunes sobre la naturaleza de la realidad y la interdependencia del mundo natural. Se argumenta que el mundo no puede concebirse de forma mecanicista, como hace la filosofía moderna, ni desde la postura de los ecofilósofos que ven al hombre únicamente como un usurpador y un virus. A través (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. ¿En qué debería consistir el conocimiento metafísico contemporáneo?Juan Hernández - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):136-148.
    En el presente texto me propongo mostrar cómo puede entenderse el concepto de ‘metafísica’, no como el estudio de algo “sobrenatural” o “más allá de lo físico”, sino como un estudio de segundo orden que tendría por objeto de análisis los hipotéticos principios fundamentales y modelos de dependencia de la realidad. En este sentido, más que sostener juicios taxativos acerca de lo que las cosas son o qué tipo de entidades existen, las reflexiones de la metafísica podrían entenderse como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Acerca del estatus epistemológico de las observaciones kantianas referidas a la existencia de las cosas en sí.Ileana Paola Beade Palacios - 2010 - Revista de Filosofía (Madrid) 35:43-58.
    Las observaciones que Kant formula en sus obras críticas acerca de la existencia de la cosa en sí han dado lugar a importantes objeciones y agudas discusiones entre los intérpretes. En este trabajo proponemos una reflexión acerca de la posibilidad de establecer el estatus epistemológico correspondiente a dichas observaciones, haciendo uso del concepto kantiano de creencia doctrinal.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  22
    ¿En qué debería consistir el conocimiento metafísico contemporáneo?Juan Camilo Hernández Rodríguez - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):136-148.
    En el presente texto me propongo mostrar cómo puede entenderse el concepto de ‘metafísica’, no como el estudio de algo “sobrenatural” o “más allá de lo físico”, sino como un estudio de segundo orden que tendría por objeto de análisis los hipotéticos principios fundamentales y modelos de dependencia de la realidad. En este sentido, más que sostener juicios taxativos acerca de lo que las cosas son o qué tipo de entidades existen, las reflexiones de la metafísica podrían entenderse como (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  52
    La doctrina kantiana de la cosa en sí (1889).Montserrat Crespin Perales & Rikizo̅ Nakajima - 2023 - Granada: Comares. Translated by Montserrat Crespín Perales.
    El libro ilustra un caso de migración de ideas a través de un análisis contextual e histórico-filosófico que introduce al lector en la traducción de la tesis doctoral del filósofo japonés Nakajima Rikizo (1858-1918), La doctrina kantiana de la cosa en sí (1889), defendida en la Universidad de Yale. En el estudio introductorio se examina la aportación del pensador a la luz de la querella sobre la cosa en sí de Kant y esta se enmarca en la corriente neokantiana del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    ¿Cómo se puede llegar tarde al conocimiento de las cosas? Sobre lógos y ousía en el Cratilo de Platón.Jairo Iván Escobar Moncada - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:29-47.
    Me propongo discutir la teoría del lenguaje que Platón sostiene en este diálogo. Su punto de vista busca evitar tanto los peligros del enfoque naturalista de Cratilo como el convencionalista de Hermógenes, aunque considero que su posición es más cercana a Hermógenes, quien destaca el carácter práctico del lenguaje (387c ss.) El horizonte que guía su indagación es la relación epistémica entre lógos y cosa (on y pragma), esto es, la pregunta sobre qué me permite conocer el lenguaje de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. ¿Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (444):133-150.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  62
    Acerca del estatus epistemológico de las observaciones kantianas referidas a la existencia de las cosas en sí.Ileana P. Beade - 2010 - Revista de Filosofía (Madrid) 35 (2):43-57.
    Las observaciones que Kant formula en sus obras críticas acerca de la existencia de la cosa en sí han dado lugar a importantes objeciones y agudas discusiones entre los intérpretes. En este trabajo proponemos una reflexión acerca de la posibilidad de establecer el estatus epistemológico correspondiente a dichas observaciones, haciendo uso del concepto kantiano de creencia doctrinal.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20. El abandono de la concepción ontológica de la verdad y la redefinición de la noción de “imagen” en el Sofista de Platón.Diego Tabakian - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 71:404-440.
    En los diálogos medios, Platón introduce la noción de “participación” para explicar la dependencia ontológico-causal de las cosas sensibles respecto de las Formas y emplea la metáfora de la imitación para ejemplificar la diferencia ontológica entre dichas entidades: las entidades sensibles, en cuanto imitaciones o imágenes, constituyen una combinación de ser y no ser, mientras que las Formas-modelos constituyen el ser pleno. En el Sofista, la metáfora de la imagen es problematizada junto con la reconceptualización de la participación y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  30
    El cuerpo, las cosas y el otro como sistemas de equivalencias: una lectura desde la interpretación del inconsciente.Graciela Ralón de Walton - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:181-199.
    La noción de sistema de equivalencias adquiere en la fenomenología merleaupon-tyana un lugar central, puesto que allí subyace una función general de transposición tácita. Se trata de un principio de comprensión sin explicación analógica, una síntesis sin análisis, tal como puede observarse, por ejemplo, en la plasticidad, la transferi-bilidad y la analogicidad que caracteriza a los hábitos. Sobre esta base, este artículo seguirá un camino regresivo a fin de desvelar que el sentido de las equivalencias y transposiciones está latente en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  22
    La distinción crítica en la Estética Trascendental. Una interpretación a propósito de la supuesta existencia extra-mental de las cosas en sí.Nicolás Silva Sepúlveda - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:79-99.
    En el último tiempo, varias interpretaciones del idealismo trascendental sostienen que Kant afirma la existencia extra-mental de cosas en sí. Se argumentará que lo anterior es insostenible desde el marco de la Estética Trascendental. Para ello dividiré la exposición en cuatro partes. Primero, presentaré cómo estas interpretaciones coinciden en esta afirmación. Segundo, distinguiré las motivaciones que conducen a tal afirmación. Tercero, argumentaré que la distinción crítica entre fenómenos y cosas en sí debe diferenciarse de una distinción empírica. Para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  30
    La Medida de Todas Las Cosas. Trazados de Barrios Parque y Morfología Urbana En Los Partidos Del Oeste Del Gran Buenos Aires. 1920-1950.Ana Helena Gómez Pintus - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:430-461.
    Este trabajo despliega un análisis de las formas y las medidas de los proyectos barrios parque, según la denominación que asumieron durante la primera mitad del siglo XX un grupo particular de suburbios residenciales a lo largo del proceso de configuración del conurbano bonaerense. En esta oportunidad, se presenta el re-dibujo a escala de dichas piezas comprendidas en la expansión de los partidos del oeste del Gran Buenos Aires, con el fin de permitir un análisis detallado y comparativo que contribuya (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    (1 other version)Modos de habitar el mundo. Byung-Chul Han y sus lecturas de la concepción heideggeriana de las relaciones con las cosas.Luis Fernando Butierrez - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (1):23-45.
    En el siguiente trabajo realizaremos una clarificación de la influencia heideggeriana en la obra de Byung Chul Han, en especial, a partir de la distinción de continuidades y diferencias con la concepción de las cosas, los útiles y los entes intramundanos en tres momentos fundamentales de la obra de Heidegger, tanto en la época de _ Sein und Zeit _ como en dos trabajos de la _ Kehre _. A partir de un recorrido y análisis de las elaboraciones principales (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    Análisis de la disforia de género en el ámbito pediátrico.Francisco José Ballesta - 2024 - Medicina y Ética 35 (2):551-561.
    Los castillos ideológicos pueden parecer fortalezas inexpugnables, construidas sobre sólidas verdades, pero la historia nos da abundantes ejemplos de su desmoronamiento, debido simplemente a que no responden a lo que realmente son el hombre y el mundo, a la verdad objetiva de las cosas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Cosas de niños en Arendt y Benjamin: resistir al mundo de la mano de la infancia.Ana Lanfranconi - 2023 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (3):127-162.
    La relación entre generaciones que la educación concreta, articula los roles y expectativas que niños, adultos e instituciones escolares juegan en el entramado social presente y en la línea de transmisión de formas y relaciones necesarias para que el mundo sucumba o resista a las instancias devoradoras de la vida y de los procesos sociales automatizados. Sin embargo, las estrategias políticas de resistencia, que en Arendt se postulan como eminentemente adultas, son los textos de Walter Benjamin atravesados por niños los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    Entre la inmanencia y la "cosa misma": en torno a la quinta investigación lógica de Husserl (continuación).Rosemary Rizo-Patrón - 1991 - Areté. Revista de Filosofía 3 (1):63-145.
    Entre los múltiples temas de la fenomenología, el de la intencionalidad es un concepto clave que permite tentar una interpretación del significado del pensamiento husserliano respecto de su difícil relación con la modernidad y de su puesto en la filosofía contemporánea. La presente contribución sigue las huellas de ese concepto en la obra temprana de Edmund Husserl. Paralelamente, aborda la posición de Husserl respecto de la equívoca noción de "conciencia" o "subjetividad" la que, siguiendo ciertas concepciones de la modernidad, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  28. El animal no es cosa: Sobre la ambigüedad del animal en la analítica existencial del Dasein.Diana Aurenque - 2015 - Filosofia Unisinos 16 (2):131-144.
    En diversas concepciones antropológicas, la definición del hombre aparece como una modificación o una especificación del ser animal. Martin Heidegger es uno de los pocos filósofos que, por el contrario, no define al hombre como ser humano, sino como Dasein, escapando así de una conceptualización antropomórfica. Contrario a la tradición, el animal para Heidegger no es cosa, pero tampoco existente. En este sentido, la noción Heideggeriana del Dasein permite investigar los límites entre el ser animal y el ser humano de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  25
    El resto, la cosa y lo incondicionado: Schelling con Lacan.Ana Carrasco Conde - 2017 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 50:53-64.
    A partir del conocido pasaje del Vom Ich de F.W.J. Schelling el texto propone una lectura del conocido como “resto irreductible” para dar cuenta del terror y de sus mecanismos de control. Se propone, en crítica a lo que Žižek hace con Hegel, una lectura lacaniana de Schelling que muestra, hasta qué punto, el “Hegel” presentado por Žižek no solo es un Hegel pasado por Lacan, sino también por Schelling.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la teoría social contemporánea.Germán Alejandro Díaz - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:144-167.
    En el presente trabajo se pretende elucidar algunos de los aportes posibles de la filosofía deleuzeana a la teoría social y política, a través de un examen de su concepción del poder. La investigación arroja como un primer resultado que dicho examen requiere una reducción metodológica de los conceptos de lo “molar” y lo “molecular” -que constituyen su concepción más general de lo social- a los términos propios de sus desarrollos ontológicos: “virtual” y “actual” o “acontecimiento y “estado de (...)”. Dicha reducción permitirá identificar dos concepciones cronológicamente sucesivas del poder, la segunda de las cuales, que incluye parcialmente a la primera, permite dar con una definición del poder como agente (no subjetivo) de producción de subjetividad, lo que constituye el resultado de la investigación y su mayor aporte. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    El desafío filosófico del libro sobre los signos. Un balance de los aportes y limitaciones de Las palabras y las cosas de Michel Foucault.Cristina López - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (1):69-93.
    A cincuenta años de su publicación, en este artículo se intenta establecer el lugar de _Las palabras y las cosas_ en el primer periodo de la trayectoria de su autor. Para hacerlo, se ha tomado en consideración los desafíos teóricos asumidos, las categorías acuñadas y la perspectiva de abordaje diseñada por Michel Foucault para llevar a cabo su propio programa filosófico. De allí la necesidad de incorporar al análisis otros dos textos relevantes del periodo, a saber, la _Tesis Complementaria_ en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La estética musical en el medievo cristiano o un viaje estético a las formas musicales gregorianas.Luis Prensa Villegas - 1999 - Revista Española de Filosofía Medieval 6:77-104.
    Hablar de estética musical en el Medievo cristiano es hablar de las condiciones de lo bello en las formas musicales litúrgicas y, en definitiva, de la estética en una música que, con el tiempo, llegará a denominarse "canto gregoriano". Y porque la belleza de una obra musical reside en su forma, recorreremos los elementos que la identifican. Es, por tanto, un estudio filosófico-estético-poético, que tratará de descubrir las manifestaciones humanas contenidas en este repertorio: la música no es otra cosa que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Hay muchas cosas que creo de mí mismo sin saber que las creo.Miguel Ángel Sebastián - 2017 - Critica 49 (146):37-60.
    En un artículo publicado recientemente en esta revista, Javier Vidal argumenta que toda creencia de primera persona es una creencia consciente, una conclusión que pone en jaque ciertas teorías de la consciencia, como él mismo expone. El razonamiento de Vidal se basa en un argumento que muestra que uno conoce toda creencia de primera persona que tiene y en un principio que vincula conocimiento y consciencia. Mi objetivo en este trabajo es mostrar que el razonamiento de Vidal no es sólido. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    (1 other version)Las cosas que recuperamos en combate. Exhibición de trofeos de guerra en la Córdoba de la subversión.Mariana Sirimarco - 2020 - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  16
    Avempache en el De Anima de Alberto Magno: Algunas Consideraciones sobre el Intelecto Agente y las Formas Separadas.Luis Xavier López-Farjeat - 2005 - Tópicos: Revista de Filosofía 29 (1):171-201.
    La propuesta sobre el objetivo supremo del ser humano ofrecida por Avempache —filósofo y comentador aristotélico—, consiste en la unión absoluta de ambos: el intelecto-alma del sujeto y el intelecto agente, éste caracterizado por ser uno, separado, eterno, además de que contiene en sí las formas espirituales universales de todas las cosas. Por esta razón la inmaterialidad del alma así como su inmortalidad están garantizadas, debido a la absoluta espiritualidad del intelecto. Es por la corrupción dada en las sociedades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    La intuición en el pensamiento de Ortega.José González-Sandoval Buedo - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1:107-124.
    RESUMENEste artículo constituye un estudio sobre el concepto de la intuición en el pensamiento de Ortega y Gasset, referido a los tres órdenes de “cosas” en los que es requerida como forma de conocimiento: intuición sensible, intuición de valores e intuición del prójimo. Como intuición sensible se analiza la diversidad de significados presentes en su obra, así como una determinación genérica de dicho concepto, en conexión con el “yo ejecutivo”, que sirve de base para determinar los niveles en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  2
    La comprensión heideggeriana de las relaciones del Dasein con las cosas en tres textos de la Kehre (1936-1953).Luis Fernando Butierrez - 2024 - Tópicos 46:e0098.
    En el siguiente trabajo analizaremos el estatuto de la cosa en dos trabajos fundamentales de la Kehre heideggeriana: Der Ursprung des Kunstwerkes (1935-1936), Das Ding (1951) y Die Frage nach der Technik (1953).A partir de interpretar sus caracterizaciones ontológicas de las cosas, los entes intramundanos en las relaciones respectivas del Dasein, buscaremos cotejar las bases comprensivas desde las que articula estas elaboraciones. Con ello nos proponemos demostrar de qué modo dichas bases se articulan en un concepto de alteridad, una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    Entre el camino y el entrelugar: Un acercamiento entre las novelas Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández y La mara (2004), del también mexicano Rafael Ramírez Heredia. [REVIEW]Mariana Rodrigues Lopes - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 24:45-64.
    Este artículo se propone analizar las representaciones narrativas de las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos, en su paso por México, tal como son elaboradas en las novelas Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández y La mara (2004), del también mexicano Rafael Ramírez Heredia. Nos enfocaremos en dos temas que consideramos de mayor importancia en ambas obras para comprender la Centroamérica de hoy: el papel que juega el concepto de camino para el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  34
    Averroes y las cosas justas por naturaleza.Joaquín García-Huidobro - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):393-413.
    En su comentario a la Ética a Nicómaco, Averroes se ocupó del pasaje donde Aristóteles distingue entre las cosas que son justas por naturaleza y aquéllas que lo son en virtud de la ley. Su comentario es particularmente breve, pero plantea algunas dificultades importantes, como su alusión a un derecho naturale legale, que, según Leo Strauss, vendría a ser simplemente un derecho positivo de aceptación general. En este artículo se busca caracterizar lo justo natural y lo justo positivo en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  57
    Entre la inmanencia y la "cosa misma":en torno a la quinta investigación lógica de Husserl.Rosemary Rizo-Patrón - 1990 - Areté. Revista de Filosofía 2 (2):217-259.
    Entre los múltiples temas de la fenomenoogía, el de la intencionalidad es un concepto clave que permite tentar una interpretación del significado del pensamiento husserliano respecto de su difícil relación con la modernidad de su puesto en la filosofía contemporánea. La presente contribución sigue las huellas de este concepto en la obra temprana de Edmund Husserl. Paralelamente, aborda la posición de Husserl respecto de la equivoca noción de conciencia" o "subjetividad" la que, siguiendo ciertas concepciones de la modernidad, se venía (...)
    No categories
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41. La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    Jugando con fuego en un polvorín. La izquierda haitiana en el proceso de la consolidación y el declive de la izquierda latinoamericana (1991-2021). [REVIEW]César Augusto Belan Alvarado - 2024 - Araucaria 26 (56).
    El presente artículo busca hacer un recuento del desarrollo, evolución y disgregación de las agrupaciones políticas de izquierda en Haití, desde la transición democrática hasta el presente, en el marco de la historia política haitiana reciente. Se examinará, asimismo, la relación de las políticas planteadas y ejecutadas por estos movimientos y la relación de estas con los objetivos de los organismos de la izquierda internacional, en especial el Foro de Sao Paulo (FSP) y los entes patrocinados por el chavismo, como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  44
    El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden: Observaciones críticas a una traducción reciente de la Ética a Nicómaco de Aristóteles.Marcelo D. Boeri - 2013 - Dianoia 58 (70):169-189.
    Este artículo examina críticamente la reciente traducción e interpretación de la Ética a Nicómaco hecha por S. Rus Rufino y J.E. Meabe. El autor argumenta en contra de la interpretación general provista por los traductores y señala lo que considera que son errores fundamentales de interpretación del texto griego y del argumento general de Aristóteles que se sigue de dicha interpretación. This paper examines critically the recent translation and interpretation of Aristotle's Nicomachean Ethics done by S. Rus Rufino and J.E. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  1
    Insistir en la cosa.Juan Pablo de Nicola - 2024 - Tópicos 46:e0104.
    Este artículo analiza la apropiación que Theodor W. Adorno ha realizado de la dialéctica hegeliana, a modo de exhibir su potencialidad como crítica inmanente. Aunque el artículo señala las grandes divergencias entre ambos pensadores, el énfasis está puesto en sus continuidades como vía para demostrar la actualidad de la dialéctica como ejercicio teórico. Con este fin, el artículo se divide en cinco secciones que desarrollan: (1) la complejidad del pensamiento dialéctico como bicéfalo en la relación entre sujeto y objeto; (2) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Acerca de mi cuerpo en el mundo de la vida.Agustín Serrano de Haro - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 115:255-272.
    El ensayo es una réplica al artículo de Claude Romano «Après la chair». Sostengo en él que las dos objeciones fundamentales que el filósofo francés plantea a la comprensión husserliana del cuerpo vivido se basan en una interpretación incorrecta de la distinción entre Körper y Leib. La condición corpórea de los vivientes no alude en absoluto a la objetivación científica de los organismos, sino a la dimensión de cosa de la experiencia, perceptible, visible, tocable, que posee todo ser vivo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  21
    La Iḥāṭa después de Ibn al-Ḫatīb: Marginalia en el manuscrito de El Cairo a través del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī.Víctor de Castro-León - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e25.
    La vida y obra del polígrafo granadino Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 776/1374) sigue siendo fuente de importantes estudios y traducciones habida cuenta de que su prolija producción literaria está repleta de valiosos testimonios históricos y personales que sitúan a su autor como un personaje destacado en la transmisión del conocimiento en el Mediterráneo islámico. En la difusión de su obra y prestigio jugó un papel fundamental la copia manuscrita de su obra al-Iḥāṭa fī aḫbār Ġarnāṭa que Ibn al-Ḫaṭīb envió (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    La materia situacional de las cosas circundantes: un diálogo entre Martin Heidegger y Wilhelm Schapp.Felipe Johnson - forthcoming - Filosofia Unisinos:1-13.
    Este artículo explora una vía para pensar en una individualidad de las cosas cotidianas desde aquel modo de ser que Heidegger denominó ser-a-la-mano. Para ello proponemos un diálogo entre sus tesis sobre la significatividad del mundo y las consideraciones de Wilhelm Schapp sobre las cosas-para. A partir de Heidegger, se expondrá la individualidad física objetual como resultado de lamera presencia espacial. Luego, abordaremos al útil según el para-algo que constituye el sentido de la situación. Las consideraciones de Schapp (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    La Representación en el Leviatán de Hobbes: la metamorfosis del hombre natural en persona civil: the metamorphosis of natural man in civil person.Christian David Núñez Prado - 2021 - Revista Filosofía Uis 21 (1):267-286.
    El propósito de esta investigación radica en determinar el rol unificador entre estado de naturaleza y Estado civil de la representación desarrollado en el capítulo XVI del Leviatán. La representación es un momento de transición entre estado natural y Estado civil: donde lo simbólico toma el lugar de la racionalidad práctica y se sedimenta como lo real para los hombres. Es por la capacidad de crear personas artificiales que los hombres pueden atribuir libremente predicados a cosas que no los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  73
    “¿ Para qué filosofía?”, Si “el pensar está en lo seco”.Guillermo Hoyos Vásquez - 2010 - Universitas Philosophica 27 (54):237-249.
    Comenzaré por aclarar el título, del cual debo la primera parte a la Escuela de Frankfurt, teoría crítica de la sociedad, y la segunda a Martín Heidegger. Trataré luego ―¿tarea imposible?― de reconciliar estos dos modos de pensar, volviendo al sentido del pensar en Kant y a las cosas mismas que pensamos en nuestra cotidianidad de acuerdo con la fenomenología de Edmundo Husserl, maestro de Heidegger y partícipe de la crítica al positivismo de los frankfurtianos, para proponer que la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  77
    'Verdadero es lo que es' En torno a la verdad ontológica según Tomás de Aquino (De Veritate q. l, a. l).Luis Bacigalupo - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (1):15-40.
    Este artículo presupone que el problema de la verdad ontológica es un auténtico problema filosófico; pero lo entiende como la cuestión de determinar el nexo entre la verdad proposicional y la 'cosa' por ella referida. Tomás de Aquino se enfrenta magistralmente a este problema; pero lo plantea de una manera insatisfactoria para una aproximación no metafísica al mismo. Sin embargo, su planteamiento es importante toda vez que señala claramente que el núcleo de la cuestión relativa a la 'verdad' estriba en (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969