Results for 'Fuerza Normativa'

970 found
Order:
  1.  16
    Significado lingüístico. Verdad y validez normativa: La fuerza social vinculante del habla a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje.Karl Otto Apel & Julio De Zan - 1994 - Tópicos 2:7-57.
    I. Introducción: el horizonte verificacionista de la explicación del significado de las oraciones constatativas en la filosofía analítica del lenguaje.II. La aporética de la explicación verificacionista del significado en la filosofía analítica del lenguaje.II. 1. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o actos de habla no constatativos en los términos de "condiciones de realización". -Sobre la aporética del paradigma verificacionista en P. Strawson.II. 2. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o de los actos de habla no constatativos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    Componer fuerzas: motivos musicales de la estética deleuziana.Guadalupe Lucero - 2019 - New York: Peter Lang.
    Este libro permite pensar la estética deleuziana a través del contacto con debates y prácticas artísticas concretas. Los problemas esenciales de la composición artística, expresados a menudo en los escritos e intervenciones de los artistas, constituyen el eje de las reflexiones deleuzianas, así como también, el proceso interno de la producción de las obras. Deleuze traza así un gesto poco usual, aquel en el que el filósofo toma seriamente las conceptualizaciones de los artistas, y extrae de ellos elementos para conjugar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    Una evaluación normativa Del uso de drones en conflictos armados asimétricos.Alejandro Chehtman - 2017 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 46:29-62.
    Las aeronaves remotamente tripuladas han tenido una incidencia creciente en los conflictos armados contemporáneos, y es esperable que ésta no haga sino aumentar en el futuro cercano. A menudo han sido presentados como “revolucionarios” y tanto resistidos como defendidos a ultranza en la literatura especializada. Este artículo procura analizar cómo los drones nos obligan a repensar el marco normativo en virtud del cual consideramos el uso de la fuerza permisible. En particular, examina cómo algunos de sus principales rasgos inciden (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  22
    ¿Es la racionalidad de la ciencia una especie de la racionalidad práctica?Jesús Vega Encabo - 2011 - Dianoia 56 (67):13-41.
    Este artículo discute varios modos de entender la racionalidad de la ciencia como racionalidad práctica. En primer lugar, rechaza los modelos instrumentalistas de la racionalidad científica, porque no pueden mostrar la independencia y la bondad de fines definidos para la ciencia, en relación con los cuales se establece la fuerza normativa de las razones. La errónea identificación de fines y valores es lo que provoca numerosas confusiones en este terreno. Se critica, en segundo lugar, un modelo de racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. The General Will in Public Right and its Normative Idealization.Fiorella Tomassini - 2018 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 7 (13):201-221.
    Este trabajo analiza el argumento acerca de la aprioridad de la soberanía de la voluntad del pueblo en la sección El derecho público de la Doctrina del derecho. Allí Kant, más que presentar una tesis absolutamente original, como en la sección El derecho privado, en donde llega a la necesidad de la voluntad general legisladora a través del concepto de reciprocidad; sigue ideas de Rousseau y se centra en la libertad jurídica como dependencia de la ley que uno mismo se (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  11
    "... That every man acknowledge other for his equal." Acknowledgement as "natural law" by Hobbes.Carlos Emel Rendón - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 31:38-63.
    RESUMEN Este artículo se ocupa de la doctrina del reconocimiento que Hobbes dejó claramente insinuada a lo largo de sus escritos políticos. Para ello, aborda la exposición sistemática del canon de "leyes naturales" que elaborara Hobbes en obras como Elementos de Derecho Natural y Político, Tratado sobre el Ciudadano y Leviatán. Nuestra tesis de fondo es que la exposición de estas leyes, llamadas también por Hobbes "leyes morales", lleva al autor a postular la idea de que la "igualdad natural" de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  5
    Normas jurídicas y conceptos jurídicos básicos en la teoría analítica del derecho de Jorge Luis Rodríguez.Maria Beatriz Arriagada - 2024 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 60:27-51.
    El trabajo se divide en dos partes. En la primera se reconstruye la respuesta de Jorge Rodríguez a la pregunta sobre qué son las normas jurídicas y, en este contexto, se discute el significado e implicaciones de su tesis según la cual las reglas jurídicas determinativas, conceptuales o constitutivas carecen de la fuerza normativa que es distintiva de las reglas jurídicas prescriptivas o regulativas. En la segunda parte, se intenta mostrar que: (i) una respuesta completa a la pregunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  50
    Edmund Husserl on the Structure of Instrumental Reason.Emilio Vicuña - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):143-167.
    El presente trabajo aborda el problema de la justificación de la normatividad de los imperativos instrumentales. Husserl critica la pretensión kantiana de justificar la fuerza normativa de este tipo de requerimientos de racionalidad con recurso a un mero análisis semántico de lo que significa querer un fin. La constitución genética de la noción de medio y, derivadamente, de los imperativos instrumentales supondría, por el contrario, la cooperación de actos lógicos y afectivos, y sólo a partir de su convergencia (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    Razones públicas y normatividad moral.Yohan Molina - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):271-291.
    Este artículo tiene como objetivo discutir la concepción pública de las razones para justificar la obligación moral propuesta por Christine Korsgaard en sus libros The Sources of Normativity (1996a) y Self-constitution (2009). Se enfatizará principalmente dos puntos conectados. Por un lado, la descripción de Korsgaard de la naturaleza pública de las razones, que afirma que su fuerza normativa es potencialmente compartida, es insuficiente para su propia concepción de las obligaciones morales universales, porque estas obligaciones se basan en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Los derechos sociales en la Constitución española: sobre la importancia de la letra de la ley cuando su espíritu es indeciso.María José González Ordovás - 2025 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 59.
    Bien sea por falta de rigor, bien como respuesta a una actitud dubitativa por parte del constituyente, lo que parece cierto es que la Constitución habría establecido un sistema de equilibrios. Un sistema que, en virtud de lo que se desprende de la legislación y la jurisprudencia posterior, no debe ser interpretado únicamente a la luz de la declaración de Estado social de Derecho, sino que en igual consideración han de tenerse las detalladas disposiciones del articulado. Un sistema de equilibrios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  24
    El reto democrático de la inmigración ilegal (a la luz del debate actual en España).Ruth Rubio Marín - 2002 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36:173-196.
    En el siguiente artículo analizo con respecto a países con altos niveles de inmigración y en términos de legitimidad democrática, el reto que plantea la existencia en los mismos de sectores de la población que, por carecer de la nacionalidad del Estado de residencia, carecen de la plenitud de derechos y libertades que nutren el espacio de igualdad cívica en un orden liberal democrático. Centro mi análisis en el colectivo de los llamados "inmigrantes ilegales", que es el que está sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    La relevancia jurídica del soft law.Juan José Iniesta Delgado - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:e19489.
    Desde hace algunos años se ha adoptado el término “soft law” para hacer referencia a ciertas producciones normativas que, aun sin participar de la fuerza vinculante del derecho, se les atribuye una relevancia jurídica. El objetivo de esta contribución es el de discernir en qué consiste esta relevancia jurídica y cómo puede ser mejor comprendida en atención a la dimensión funcional de las producciones normativas. Para ello, tras apuntar los distintos sentidos en los que se puede emplear la expresión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    Impacto de las políticas de formación de maestros y evaluativas en el campo de la enseñanza de la filosofía en Colombia: 2014-2019.Maximiliano Prada Dussán & Karol Nossa Caviedes - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    Motivado tanto por el propósito nacional de mejorar los resultados en las evaluaciones estandarizadas internacionales, como por la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en los últimos cuatro años el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha impulsado reformas relevantes que impactan directamente el campo de la enseñanza de la filosofía. Este texto describe las dos disposiciones normativas que más han llamado la atención de las comunidades filosóficas, en particular, y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  24
    Después de la violencia. Memoria y justicia, de María José Bernuz y Andrés García Inda.Gabriel Ignacio Gómez - 2016 - Co-herencia 13 (24):277-285.
    La reciente firma del Acuerdo sobre Víctimas en la Habana el pasado 15 de diciembre de 2015 por parte del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia pone de presente una vez más la difícil tensión entre los propósitos por lograr una coexistencia pacífica y las exigencias normativas relacionadas con el deber de rendir de cuentas por parte de quienes han cometido graves violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.Pero, además, presenta un reto adicional: la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Incidencia de la proliferación de ONGs en la subjetividad de los argentinos.Adrián C. Manzi - 2012 - Aletheia: Anuario de Filosofía 2 (4):14 - 16.
    Por razones de modificación en la estructura económica y política y ante la evidencia que el Estado fue retrayéndose de sus actividades de regulación y control sobre la vida política y social, comenzaron a crecer las llamadas "organizaciones sin fines de lucro". Nos encontramos con una coincidente proliferación de las ONG de diversos ámbitos durante décadas del '80 y '90 con diferentes objetivos, estructuras de instituirse y relacionarse, formas de relacionarse y subsistir que acompañan y son acompañadas de las normativas (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  38
    Presentación. Inteligencia artificial y nuevas éticas de la convivencia.Nuria Valverde Pérez - 2021 - Arbor 197 (800):a599.
    Las tecnologías de la inteligencia artificial (IA) hacen emerger con mayor fuerza una pregunta central para la filosofía contemporánea: ¿cómo se generan los desplazamientos éticos a través de la producción de nuevas formas de convivencia tecnológica? Saber en qué consisten estos desplazamientos y si contribuyen, o no, a determinados tipos de convivencia es más urgente que precipitarse a una producción de normativa que no se enfrenta a los cambios inherentes al nuevo entorno. Pero una de las consecuencias que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  29
    El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista».Borja García Ferrer - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:105-126.
    El objetivo del trabajo es mostrar las funestas repercusiones del bombardeo de informaciones que todos padecemos en nuestro incipiente mundo virtual. Si bien es cierto que trae consigo numerosas ventajas, desde que el capitalismo basa su fuerza y expansión en las nuevas tecnologías de la comunicación, la proliferación acelerada de estímulos concomitante también conlleva una crisis de transmisión de consecuencias fatídicas, en la medida que arruina la estructura normativa firme y estable que vertebraba nuestras vidas en la prehistoria (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Las críticas al lenguaje de los derechos.Juan Antonio Cruz Parcero - 2001 - Revista Internacional de Filosofía Política 18:41-60.
    La proliferación del lenguaje de los derechos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial ha supuesto para algunos pensadores la pérdida de la fuerza de las demandas basadas en ellos. El autor repasa las criticas de quienes dirigen sus dardos contra la concepción liberal del lenguaje de los derechos, que pretenden poner en entredicho algunas de sus bases y de ahí pasan a criticar el uso extensivo del lenguaje de los derechos. Parcero sostiene que una teoría de los (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  43
    Legal Realism as a Positivistic Theory of Law.Riccardo Guastini - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 53.
    El realismo jurídico como teoría positivista del derecho Desde los años sesenta del siglo XX, siguiendo a Bobbio, todo el mundo puede distinguir entre tres formas de positivismo jurídico : metodológico, teórico, y ideológico. Por cierto, en la literatura iusfilosófica italiana, a menudo se contrapone el LP al realismo jurídico. Sin embargo, ¿de qué tipo de LP y de LR estamos hablando? En cuanto al LR, los iusfilósofos que oponen realismo y positivismo tienen en mente esencialmente el realismo escandinavo, especialmente (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Enfermedad y la crisis consecuente.Anna La Fuerza & Antoni María Aluja Farré - forthcoming - Krisis.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Directriz de cuadernos sobre Vico.Normativa Que Regula Las Propuestas & De Colaboración - 1995 - Cuadernos Sobre Vico 96:485.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    Autoridad normativa y las exigencias de la moralidad.Lucas Mateus Dalsotto - 2024 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 69 (1):e44382.
    El objetivo del artículo es evaluar la solidez de la tesis defendida por Denis Coitinho de que la moral pública y la moral privada tienen naturalezas normativamente distintas. Recientemente, Coitinho (2021) ha argumentado que las teorías monistas son incapaces de explicar la complejidad de la moral porque no consideran la dualidad normativa de la ética. Al tratar el razonamien-to moral como un asunto de todo o nada, ignoran el hecho de que la autoridad normativa de la moralidad pública (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Virtus normativa: Rational choice perspectives.Philip Pettit - 1990 - Ethics 100 (4):725-755.
  24.  29
    Proposiciones normativas y objetividad: Revisión de un problema.Ricardo Caracciolo - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):30-46.
    Eugenio Bulygin mantiene la tesis según la cual la objetividad del derecho depende de la objetividad del conocimiento del derecho. Esta tesis depende de la distinción entre las normas y las proposiciones normativas. las proposiciones normativas son las que tienen que expresar ese conocimiento, en cuanto son aptas para ser verdaderas o falsas, a la inversa de las normas. Así, esa objetividad es una función de las condiciones de verdad de esas proposiciones. Como, además, según Bulygin, solo existen hechos en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  29
    Fuerzas, facultades y formas a priori en Kant.Eugenio Moya - 2019 - Con-Textos Kantianos 9:49-71.
    Para el autor de este artículo, el rechazo kantiano de la identificación de su concepto de a priori con la noción leibniciana de lo innato solo puede comprenderse de manera clara y precisa, si recurrimos a la concepción kantiana de la epigénesis como modelo epistemológico; es decir, si consideramos las facultades cognitivas como fuerzas formativas que se componen con otras fuerzas de la naturaleza para hacer posible la adquisición originaria de intuiciones y conceptos a priori.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  26.  10
    fuerza plástica en Nietzsche.María Guibert Elizalde - forthcoming - Pensamiento.
    Los escasos trabajos que abordan la fuerza plástica (plastische Kraft) en Nietzsche se centran especialmente en la definición de la Segunda Consideración Intempestiva (1874). El objetivo de este artículo es doble: demostrar A) que, más allá de la Segunda Consideración Intempestiva, este concepto tiene un largo recorrido en el pensamiento de Nietzsche que todavía no ha sido descubierto y que, como reflejo de este último, B) el concepto de la fuerza plástica sufre una evolución, por la que pasa (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  5
    Estrutura Normativa, Valor e Simetria.Adriano Naves de Brito - 2024 - Geltung - Revista de Estudos das Origens da Filosofia Contemporânea 3 (1):e69137.
    O artigo examina o desafio de naturalizar a moralidade, concentrando-se em explicar os valores morais numa perspectiva expressivista e dentro de um mundo governado pela causalidade natural, que não distingue entre bem e mal. Discute-se o problema do relativismo moral, que tenta justificar a pluralidade de valores a partir de atitudes subjetivas, mas falha em capturar a dimensão normativa da moral, que exige a imposição de regras que valham intersubjetivamente. Critica-se também a solução contratualista para a justificação moral por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    La ´fuerza´de la fuerza del habla. La perspectiva de M. Dummett.F. Javier Vidal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENPresento una exposición de los argumentos de M. Dummett contra el proyecto davidsoniano de reducir, al menos en la formulación de una teoría del significado, la fuerza de habla de una emisión al sentido de una oración que funcione como un adscriptor de dicha fuerza. Constitutivas de tales argumentos son las tesis de que no hay fuerza sin convenciones lingüísticas y de que la fuerza de la aserción es un factor esencial en la determinación de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Fuerza pragmática y carácter institucional del lenguaje: entre la acción comunicativa y el poder simbólico.Javier Alegre - 2017 - Dianoia 62 (79):3-28.
    Resumen El presente artículo adopta como trasfondo los desarrollos teóricos sobre el lenguaje de Wittgenstein y Austin y aborda en términos comparativos la manera en que las propuestas de Habermas y Bourdieu reelaboran los hallazgos teóricos de esa perspectiva pragmática original. En particular, me interesa analizar el modo en que el carácter institucional que se atribuye al lenguaje se retoma en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y la pragmática sociológica de Bourdieu con el propósito de mostrar y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  55
    Implicaciones normativas de la psicología moral: Jonathan Haidt y el desconcierto moral.Pedro Jesús Pérez Zafrilla - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 59:9-25.
    En este trabajo pretendemos abordar la teoría del Intuicionismo social, realizada por el psicólogo Jonathan Haidt en oposición al modelo racionalista de Piaget y Kohlberg. Analizaremos sus elementos principales y especialmente sus implicaciones normativas. En particular nos centraremos en su conocida teoría del «desconcierto moral» con la que pretende mostrar la desconexión existente entre el juicio moral y la reflexión como dos procesos independientes.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31.  13
    Etica normativa: principi dell'agire morale.Christoph Lumer (ed.) - 2008 - Roma: Carocci.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  18
    La fuerza vinculante del precedente judicial.Juan Igartua Salaverría - 2006 - Isegoría 35:193-205.
  33. dimensión normativa del hábito en Maurice Merleau-Ponty.Jesica Estefanía Buffone - 2024 - Tópicos 46:e0100.
    Cuando pensamos en términos de cuerpo habitual, cuerpo vivido o esquema corporal dentro de la filosofía de Maurice Merleau-Ponty, los objetos aparecen como una parte constituyente de la corporalidad en virtud de la plasticidad y aperturidad que la caracteriza. Estos objetos, a su vez, son portadores de formas determinadas (y esperables) de moverse y de ser con los otros. ¿Qué quiere decir, en definitiva, que las cosas “suscitan conductas determinadas”? En el marco de esta manera de entender la relación del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    El Hombre, Las Fuerzas y Su Historia: El Punto Ciego de la Ontología Foucaultiana.Pedro Yagüe - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 22:157-174.
    El presente artículo se propone reconstruir, a partir de la lectura deleuziana, una ontología política en el pensamiento de Michel Foucault. Esta reconstrucción nos permitirá identificar el punto ciego de su filosofía: la indefinición de lo que Deleuze denomina “fuerzas en el hombre”. El señalamiento de este problema nos conducirá a la filosofía de León Rozitchner, cuyos conceptos permiten recuperar la pregunta que el pensamiento de Foucault no despliega: ¿hay un cuerpo histórico anterior a las fuerzas diagramáticas?
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    La fuerza centrípeta de las ciencias en la obra de Feijoo.Armando Menéndez Viso - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En estas líneas se quiere mostrar que la obra de Feijoo puede interpretarse en su conjunto como un proyecto político-científico. Para Feijoo, el escepticismo científico es la clave para la construcción de una comunidad ilustrada que, al dedicarse al verdadero conocimiento del mundo físico, no amenaza la religión católica ni el incipiente despliegue del Estado moderno. La ciencia (o filosofía natural) se presenta como el antídoto de las fuerzas centrífugas del error y la disgregación, en todas sus formas. Feijoo no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La normativa della natura nella piú recente filosofia italiana.Paolo Zecchinato - 1990 - In Giuseppe Angelini, Enrico Berti & Paolo Zecchinato (eds.), Problemi di etica: fondazione, norme, orientamenti. Padova: Gegoriana libreria editrice.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  19
    Biopolítica y razón de fuerza mayor en Eduardo Nicol.Jorge Enrique Linares Salgado & José Manuel Iglesias Granda - 2023 - Isegoría 69:e10.
    En la obra de Nicol existe una concepción original de biopolítica que difiere de las teorías más conocidas. Parte de una concepción de la humanidad caracterizada por la tensión entre «comunidad histórica» y «especie natural»; y plantea una diferencia sustancial entre el mundo de la cultura-técnica-libertad vs. naturaleza biológica y necesidad. Nicol sostiene que en nuestra era la libertad humana decae, ya que la humanidad se está reduciendo a comportarse como una especie natural en lucha por su supervivencia ante la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Fuerza y debilidad de la razón.Pedro Ortega Campos - 1998 - Revista Agustiniana 39 (119):455-497.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  21
    Fuerza, mundo suprasensible Y Ley: Sobre el concepto de fenómeno (erscheinung) en el capítulo III de la fenomenología Del espíritu de Hegel.Agustín Palomar Torralbo - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 13:149.
    Este artículo tiene como objetivo aclarar desde una perspectiva fenomenológica el concepto de fenómeno en el capítulo de la Fenomenología del espíritu dedicado al entendimiento. En primer lugar, el texto muestra de qué modo el fenómeno se define como la totalidad de lo que aparece en el contexto del concepto de fuerza de la filosofía de la naturaleza. El artículo explicita a continuación cómo, a través de este concepto de fenómeno, el mundo suprasensible devine en objeto para el entendimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Justificación normativa y pertenencia. Modelos de decisión judicial.R. Caracciolo - 1988 - Análisis Filosófico 8 (1):37.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  41.  14
    La fuerza dialógica del pensamiento cusano. Nota crítica acerca de dos investigaciones recientes sobre Nicolás de Cusa.Nadia Russano - 2020 - Patristica Et Medievalia 41 (2):129-136.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    “Nos falta esta última fuerza. Nos falta un pueblo”. Notas sobre el pensamiento y el pueblo que falta.Carlos Ramírez Vargas - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:7-20.
    There is a phrase by Paul Klee that insists and repeats itself in Deleuze's writing: "We are missing this last force. We are missing a people". However, the contemporary world is defined precisely by the fullness and the becoming population of peoples. This is why the concept of people constitutes an amphibology that is revealed in Deleuze's work as an appearance between people and thought. In this sense, the relationship between both concepts shows a set of aesthetic, political, and ontological (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    La “fuerza de los humildes”: Memoria e historia de otra Colombia en Vivan los compañeros.Antonio Becerra Bolaños & Nayra Pérez Hernández - 2019 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 47:105-120.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La fuerza de la relacion: Donoso Cortés Y maeztu.Tatjana Gajuc - 2004 - Res Publica. Murcia 13 (1):77-86.
  45. La fuerza victoriosa.Arturo M. Mañé - 1938 - Buenos Aires,: Talleres s.a. Casa J. Peuser, ltda..
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Consecuencias normativas de la naturaleza.José Tomás Alvarado Marambio - 2006 - Sapientia 61 (219):153-170.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  47
    Por una teoría normativa de la comunicación a la altura de los tiempos: ¿más derecho, más política, más ética? (A propósito de la publicación de La agonía del cuarto poder de Carlos Ruiz).Hugo Aznar - 2010 - Dilemata 3.
    El artículo debate un ensayo recientemente publicado sobre la doctrina liberal de la libertad de prensa y sus retos actuales. En primer lugar, presenta brevemente el recorrido histórico de la doctrina liberal que hace el ensayo, así como los principales retos a los que se enfrenta hoy esta doctrina por los cambios en los medios. Y luego pasa a discutir con más detalle qué instancia normativa debería contribuir más a mejorar los medios. Mientras que el ensayo insiste en el (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48. Consecuencias normativas de la naturaleza.José Tomas Alvarado Marambio - 2006 - Sapientia 61 (219-220).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La fuerza como base.Alberto María Carreño - 1919 - Mexico,: Imprenta "Victoria".
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La fuerza y el derecho.José García-Revillo Y. García - 1921 - Salamanca,: Impr. de Almaráz.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970