Results for 'El realismo cientifico'

968 found
Order:
  1. El Realismo Científico y la Mente.Ricardo Restrepo Echavarría - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):75-95.
    El Realismo Científico Estándar sostiene el enfoque metafísico de que el mundo es como es independiente de la mente. Sin embargo, el presente artículo demuestra cómo esta postura es incompatible con todas las teorías no-eliminativistas sobre la mente, lo cual hace que la postura sea inconsistente, incompatible con la ciencia, elimina la consciencia, la intencionalidad, la causación mental y la ética. Se propone una tesis realista alternativa que conserva la idea de que el mundo en general es de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  20
    El “realismo científico” a la luz de Xavier Zubiri.Esteban Vargas Abarzúa - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):177-198.
    Se propone una aproximación al realismo científico desde la perspectiva de Zubiri, para quien, por un lado, la realidad es el modo “de suyo” en que se actualizan los contenidos “en” la aprehensión y, por otro lado, la verdad es la misma realidad en cuanto que “actualizada”. Como la realidad ya se da en la aprehensión, no es un logro de la ciencia, mientras lo postulado solo puede ser erróneo en un proceso de verificaciónEn la medida en que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El realismo cientifico y el punto de vista del Ojo de Dios.Howard Sankey - 2011 - Revista Disertaciones 2:59-74.
    Según el realismo científico, el propósito de la ciencia es descubrir la verdad acerca de los aspectos observables e inobservables de la realidad objetiva e independiente de la mente, en la cual habitamos. Putnam y otros han objetado que tal posición realista metafísica presupone un punto de vista del Ojo de Dios, del cual no puede establecerse ningún sentido coherente. En este artículo defenderé dos posiciones: primera, que el realismo científico no requiere la adopción de un punto de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    ¿Exige el Realismo Científico un compromiso con la Teoría Correspondentista de la Verdad?Daian Tatiana Flórez Quintero - 2013 - Praxis Filosófica 34:11-23.
    En este ensayo me propongo examinar una de las tesis mantenidas por Devitt sobre la naturaleza del realismo científico. En particular, examinaré la tesis de acuerdo con la cual ninguna teoría de la verdad es constitutiva al realismo, por lo que un compromiso con el realismo no nos obliga a suscribirnos a una teoría correspondendista de la verdad. Si ésta tesis fuese correcta, todos los intentos antirrealistas por rebatir las tesis del realismo científico estarían condenadas al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. (1 other version)El realismo científico y los milagros inesperados.Christian C. Carman - 2006 - Ludus Vitalis 14 (26):93-101.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  16
    El realismo científico de Karl Popper, tan coherente cómo es posible.Carlos Emilio García Duque - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (27):63-86.
    According to some authors, Popper’s realism is blatantly incoherent mainly because of his commitment with the correspondence theory of truth and due to the fact that in his theory of cience is granted that, though the general aim of science is the search for truth, it might happen that a specific theory reaches that aim without us being able of knowing it. In this paper, I explain, briefly, the particularities of Popper’s realism, his views on truth as a regulative ideal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  16
    El cambio de la visión de mundo y el realismo científico.Juan Carlos Aguirre García - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):145-162.
    Este texto tiene como fin analizar el capítulo X de la Estructura de las revoluciones científicas (ERC) de Thomas Kuhn, especialmente su consideración de las Revoluciones como cambios de la visión del mundo (world view). Más que ahondar en cuestiones exegéticas, intentaré: a) explicitar las líneas generales del cambio de paradigma y del cambio de la visión del mundo; b) ubicar las reflexiones en el contexto de la tesis de la inconmensurabilidad; c) identificar las amenazas que podría comportar el planteamiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El debate sobre el realismo científico: confirmación, éxito predictivo y probabilidad.Manuel Comesaña - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (2):59-71.
  9.  17
    ¿Una "tercera vía" hacia el Realismo Científico? La propuesta pragmática de Anjan Chakravartty.Ezequiel Irigoyen - 2023 - Praxis Filosófica 56:101-122.
    Anjan Chakravartty sostiene que – tradicionalmente - el debate realismo-antirrealismo científico ha sido eminentemente epistémico, estando en juego si debemos comprometernos o no con la creencia de que nuestras mejores teorías científicas son verdaderas o aproximadamente verdaderas y sus términos centrales refieren exitosamente a los aspectos del mundo. Sin embargo, las versiones contemporáneas del realismo científico muestran una clara tendencia hacia la profundización de los aspectos metafísicos de la ciencia, a tal punto que una de las características más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Ian Hancking y el realismo científico.Ignacio J. Antón Boix - 2003 - Estudios Filosóficos 52 (150):345-357.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El debate sobre el realismo científico: confirmación, éxito predictivo y probabilidad.Manuel CompesaÑ & A. - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29:59-71.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  86
    Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto.Alberto Cordero-Lecca - 2009 - Areté. Revista de Filosofía 21 (2):363-379.
    Se cree en algunos círculos que el proyecto del realismo científico lleva tiempo muerto, a manos –reza la historia– de las críticas propuestas en el último siglo por Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Larry Laudan y otros importantes pensadores. Entre las jugadas libradas en su contra se destacan algunos argumentos globales sobre la infradeterminación empírica de las teorías, así como argumentos inductivos en contra del modelo de refinamiento acumulativo del avance del conocimiento científico. La fuerza de tales argumentos, tal (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Acerca de la Relación entre el Realismo Científico y la Metafísica Científica.Anjan Chakravartty - forthcoming - In B. Borge & N. Gentile (eds.), La ciencia y el mundo inobservable: Discusiones contemporáneas en torno al realismo científico. Buenos Aires: Eudeba.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  34
    (1 other version)Éxito predictivo y realismo (científico y metafísico).Manuel Comesaña - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:23-30.
    El realismo científico enfrenta el problema de la subdeterminación de la teoría por los datos generada por la equivalencia empírica entre teorías rivales. Podría superarlo si fuera verdadero el predictivismo –el débil, ya que el fuerte tropieza con una dificultad que parece insuperable–. En tal caso, contribuiría además a refutar el escepticismo con respecto al mundo externo, pero no, como se ha sostenido, porque la experiencia dé más apoyo al realismo “ingenuo” del sentido común que a dicho escepticismo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Realismo científico en biomedicina: la metafísica de la medicina.Marc Jiménez-Rolland - 2024 - In Mario Gensollen, Alejandro Mosqueda & Alger Sans Pinillos (eds.), La medicina en vivo. Cuestiones filosóficas sobre la salud y la enfermedad. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. pp. 69-88.
    A través de su historia, la práctica de la medicina ha estado imbuida de diversas concepciones sobre la naturaleza humana, así como sobre los elementos, estados o procesos (tanto internos como externos) que dan origen a la enfermedad y aquellos que propician la salud. Si se consideran seriamente, tales concepciones se pronuncian sobre cuestiones ontológicas y metafísicas. En la medida en que sean dignas de crédito, sus pronunciamientos ontológicos y metafísicos resultan relevantes para múltiples facetas de la práctica médica, como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El contenido empírico del realismo científico.Valeriano Iranzo García - 2005 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 10:39-58.
    Una forma común de entender el realismo científico en las últimas décadas ha sido plantearlo como una inferencia explicativa: RC es la mejor explicación del éxito predictivo-instrumental de la ciencia. Algunos de sus partidarios mantienen, además, que es una hipótesis empíricamente contrastable. Intentaré argumentar que, entendido así, RC no es empíricamente contrastable. En primer lugar, aunque el éxito predictivo-instrumental ininterrumpido de una teoría T es una consecuencia observacional de la verdad de T, este hecho no hecho no constituye una (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto.Alberto Cordero - 2009 - Areté. Revista de Filosofía 21 (2):363-379.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Realismo científico, computacionalismo y la máxima pragmática.Ricardo Restrepo - 2013 - In Douglas Anderson, Ricardo Restrepo, Victor Hugo Chica & Diana Patricia Carmona (eds.), El pragmatismo norteamericano. IAEN.
    Se identifica el argumento de que la teoría de que hay propiedades computacionales suficientes para propiedades mentales es una teoría o falsa o vacía, ya que las propiedades computacionales no son empíricamente descubriles, intrínsecas ni causales, como sí lo son las propiedades mentales. Es un argumento que se puede destilar de los problemas que John Searle imputa a la ciencia cognitiva computacional, pero encuentra su correlato antecedente en el argumento que Max Newman utilizó para refutar el estructuralismo físico de Bertrand (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Realismo científico, computacionalismo y la máxima pragmática.Ricardo Restrepo - 2013 - In Douglas Anderson, Ricardo Restrepo, Victor Hugo Chica & Diana Patricia Carmona (eds.), El pragmatismo norteamericano. IAEN.
    Se identifica el argumento de que la teoría de que hay propiedades computacionales suficientes para propiedades mentales es una teoría o falsa o vacía, ya que las propiedades computacionales no son empíricamente descubriles, intrínsecas ni causales, como sí lo son las propiedades mentales. Es un argumento que se puede destilar de los problemas que John Searle imputa a la ciencia cognitiva computacional, pero encuentra su correlato antecedente en el argumento que Max Newman utilizó para refutar el estructuralismo físico de Bertrand (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  38
    Una evaluación del realismo científico de Peirce a 100 años de su muerte.Cristian Soto - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (111):26.
    En este artículo se plantean las siguientes preguntas: primero, ¿es Peirce un realista científico? Segundo, ¿han sido relevantes las ideas de Peirce para la defensa contemporánea del realismo científico? Y tercero, ¿está el realismo científico peirceano comprometido con una metafísica de la ciencia? La respuesta a tales preguntas es positiva. En el argumento se apela tanto a consideraciones de los manuscritos de Peirce como al debate contemporáneo sobre realismo científico. Luego de algunas observaciones introductorias en la primera (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    Kuhn, inconmensurabilidad y a priori kantiano, un reto para el enfoque referencial del realismo científico.Rodrigo Cuéllar Jiménez - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (42):97-120.
    El cambio ontológico tras una revolución científica, la inquietante consecuencia de la teoría de la inconmensurabilidad de Kuhn sigue cobrando interés, desde la última década del siglo anterior la interpretación no-realista de HoyningenHuene y Oberheim ha representado un desafío para el realismo científico de Sankey, quien postula la co-referencia como posibilidad para traslape de términos intraducibles por inconmensurabilidad semántica. Argumentos en discusión sobre comparabilidad, mundo y traslape referencial parecen incompatibles entre ambos enfoques (puntos 1, 2); la interpretación kantiana de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  16
    Realismo científico y ciencia real.Roberto Torretti - 1996 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 11 (2):29-43.
    Se distingue entre 'cosas reales' en el sentido ordinario de pragmata, intrínsecamente vinculadas a la práctica de la vida, y en la acepción técnica, de inspiración teológica, en que entiende la expresión el llamado "realismo cienífico". Este concibe a la realidad como algo bien definido independientemente de la acción y el pensamiento humanos y, sin embargo, capaz de ser descrito adecuadamente en un lenguaje humano. Tras ridiculizar esta idea, el artículo examina algunos ejemplos, tomados principalmente de la teoría de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23.  37
    Husserl y el antirrealismo (¿o realismo?) científico.Juan Carlos Aguirre-García - 2014 - Kriterion: Journal of Philosophy 55 (129):287-308.
    O presente artigo se propõe a confrontar uma leitura antirrealista da obra do fenomenólogo Edmund Husserl e a sugerir que ela pode ser interpretada mais adequadamente como marco do realismo científico. Para tanto, primeiramente, será exposto um dos mais recentes e elaborados projetos nos quais Husserl se relaciona ao Empirismo Construtivo de Van Fraassen. Posteriormente, serão assinaladas as dificuldades encontradas para interpretar algumas teses de Husserl desde o marco antirrealista, enfocando, principalmente, a discussão sobre os inobserváveis, mostrando como a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  23
    El neopopperianismo de Lakatos: realismo científico y revisabilidad metodológica.Montserrat Bordes Solanas - 1999 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 18:147-154.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  35
    El realismo normativo de Paul Karl Feyerabend y su defensa de la metafísica.María Teresa Garghúo - 2015 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 23:182-212.
    A fines de los 50 y a lo largo de los años 60 Feyerabend formula su doctrina de la proliferación teórica. Con ella busca inicialmente destacar la presencia positiva de la metafísica en el proceso de explicación teórica. Concretamente, pretende dar cuenta de la impotencia de toda teoría científica de explicar realísticamente el mundo si no estuviera informada por supuestos que sus interlocutores juzgan como a-científicos o pre-científicos. Ahora bien, para poder precisar el papel que juega la metafísica en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  16
    Ilkka Niiniluoto y el nuevo realismo científico.José Luis Guzón Néstar - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (1):99-114.
    El diálogo filosofía-ciencia ha tenido lugar gracias a muchas posiciones y actitudes que lo han posibilitado. Uno de los grandes posibilitadores ha sido Ilkka Niiniluoto, filósofo de la ciencia finlandés, que inspirándose en un nuevo realismo denominado crítico y por medio de dos grandes instrumentos epistemológicos ha sentado las bases de una corriente de la ciencia que interpreta a esta como una actividad progresiva y la inserta en un marco con base axiológica.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  79
    El realismo interno de Putnam y la ciencia empírica.Brigitte Falkenburg - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (2):117-132.
  28.  9
    Entre la Semántica y la Metafísica: Inconsistencias En El Realismo de Popper1.Leonardo Cárdenas Castañeda - 2013 - Praxis Filosófica 33:173-190.
    En este ensayo explicaré mis argumentos con relación a las incoherencias que identifico en el realismo científico de Karl Popper. Fundamentalmente, creo que en la filosofía de este autor no existe una definición coherente de la noción de verdad para que tenga un papel relevante en la doctrina realista. Más allá de que a Popper se le reconozca por asumir una teoría correspondentista de la verdad, él en varios pasajes de su obra se muestra escéptico sobre la labor que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  39
    La macroeconomía desde el realismo perspectivista Y como tradición de investigación.Emmanuel Borgucci - 2011 - Cinta de Moebio 41:144-166.
    Este ensayo busca mostrar que la ciencia macroeconómica desde hace mucho tiempo no es una disciplina cuyas investigaciones están encuadradas dentro del denominado empirismo lógico y tampoco sus controversias se dirimen dentro del algúnparadigma al estilo de Thomas Kuhn, sino que está conformada por un conjunto de propuestas teóricas que conforman lo que Laudan denomina como “tradiciones de investigación”. Aunque los fenómenos que estudia la macroeconomía son externos a la consciencia del investigador, del diseñador de política económica y del público (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Criterios Cognitivos versus Criterios Epistémicos sobre el Progreso Científico.Damian Islas - 2014 - Graffylia 12 (19):134-150.
    En los últimas décadas se han elaborado diferentes teorías al interior de la filosofía de la ciencia que pretenden explicar cuál es la mejor manera de entender el progreso científico cognitivo. De entre ellas sobresalen por su extensión, especificidad y alcance las propuestas de Larry Laudan y de Philip Kitcher. Laudan, siguiendo a Karl Popper, Thomas S. Kuhn y retomando varias ideas de Imre Lakatos, defendió una perspectiva funcionalista a partir de la cual propuso la resolución de problemas como el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  50
    El debate epistemológico sobre el realismo convergente.Damián Islas Mondragón - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:311-320.
    En este artículo haré un análisis crítico del debate entre Larry Laudan y algunos defensores del Realismo Epistemológico Convergente. Según esta postura, las mejores teorías científicas exhiben éxito referencial y este rasgo prueba que tales teorías son, al menos, aproximadamente verdaderas. Para Laudan, es irrelevante considerar y tratar a las teorías científicas como si fueran verdaderas. Mostraré que los argumentos de Laudan en contra del Realismo Epistemológico Convergente son bastante plausibles, por lo que la defensa realista en contra (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La relatividad conceptual y el problema de la verdad Bases para un realismo ontológico moderado.Antonio Javier Diéguez Lucena - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Realismo estructurista y nominalismo científico.Sergio Aramburu - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):157-177.
    Este trabajo presenta y analiza dos posturas acerca de las representaciones y clasificaciones científicas que Ian Hacking en ¿La construcción social de qué? denomina realismo o estructurismo inherente y nominalismo. La primera sostiene que las divisiones del conocimiento científico expresan o reflejan divisiones estructurales de la realidad a la que se refieren, en tanto que la segunda considera que toda división o estructura atribuida por la ciencia a la realidad se encuentra sólo en las representaciones mismas. Se sostiene que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  27
    (1 other version)Realismo Estructural y Estructualismo Metateórico.Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2014 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 50:171-193.
    El realismo estructural, como respuesta a la crítica de la llamada “metainducción pesimista”, postula la persistencia de la estructura matemática de las teorías en algunos casos cuando se producen cambios en la evolución de éstas, de tal modo que el éxito de las teorías posteriores se explica por la retención estructural de las teorías anteriores. Aunque en el estructuralismo metateórico no existe un punto de vista monolítico con relación al debate realismo/anti-realismo, en este trabajo se analizarán y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  18
    La relatividad conceptual y el problema de la verdad: Bases para un realismo ontológico moderado.Antonio Diéguez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENAlgunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  76
    La inferencia a la mejor explicación en el debate Realismo/antirrealismo.Leonardo Cárdenas Castañeda - 2011 - Discusiones Filosóficas 12 (18):89-105.
    En el presente trabajo discuto la consistencia que elargumento de la inferencia a la mejor explicación ofrece al realismo, en particularal realismo científico. Mi trabajo está dividido endos partes. En la primera, trataré de explicar lasvirtudes del realismo, relacionándolo con la IME.En otras palabras, expondré los argumentos de porqué la IME es importante para el realismo científico.Adicionalmente mencionaré algunas definicionessobre teorías de la verdad para justificar cuál deellas es la más afín al realismo en general; (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37. Realismo e Interpretación en mecánica bohmiana.Albert Solé - 2010 - Dissertation, Universidad Complutense de Madrid
    En esta tesis hacemos un análisis comparativo de las distintas interpretaciones de la mecánica bohmiana en relación con el realismo científico. En primer lugar discutimos si cabe encontrar una interpretación de la teoría que satisfaga el requisito de que toda entidad real existe en el espacio físico tridimensional. Luego, discutimos el desempeño de las distintas interpretaciones de la teoría en relación con el principio de fiabilidad de la medida. Finalmente, analizamos el argumento de las trayectorias surrealistas. De acuerdo con (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  14
    El disenso axiológico entre realistas y anti realistas científicos.Armando Cíntora - 2018 - Praxis Filosófica 45:11-23.
    La importancia de los valores epistémicos en la adopción ya sea de la postura realista o de la anti-realista (o empirista) en el ámbito de la filosofía de la ciencia se ilustra con tres debates. Los debates en cuestión son: i) aquel sobre si debemos buscar explicar o no la extraordinariamente baja entropía del universo temprano, ii) el debate sobre si las regularidades nómicas empíricas requieren o no de explicación vía leyes de la naturaleza y iii) el debate entre Clarke (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  30
    Hobbes y el problema del realismo metafísico.Antoni Defez I. Martín - 2002 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 35 (1):273-296.
    En este artículo se propone una interpretación no paradójica de la defensa que hiciera Hobbes del realismo científico de corte materialista. Se trata de explicar cómo este autor pudo defender la verdad del materialismo y, a la vez, negar que ello pudiera ser demostrado metafísicamente. La clave de su posición depende del uso metafórico del concepto de 'imitación' y del tratamiento del poder infinito e irresistible de dios como su atributo filosóficamente relevante. Así, la intención de Hobbes consistiría en (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  23
    “¿Importa el derecho?”. Política judicial, realismo jurídico y el problema de la indeterminación del derecho en tanto que problema metodológico.Pablo José Castillo Ortiz - 2014 - Isegoría 51:575-596.
    Las últimas décadas han supuesto la irrupción de la nueva disciplina de la “política judicial”, heredera del realismo jurídico y empeñada en estudiar el comportamiento judicial con herramientas científico-sociales y desde variables explicativas sociopolíticas. Al hacerlo, sin embargo, dichos estudios han preterido el papel del derecho en la explicación del comportamiento de los magistrados, para lo cual se han esgrimido razones teóricas acerca de la indeterminación de la norma jurídica. En este artículo, defiendo que dicha preterición constituye una importante (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Los desafíos del Realismo Crítico Auténtico.Agustina Borella - 2014 - In Tópicos de epistemología. Buenos Aires, CABA, Argentina: pp. 149-162.
    El Realismo Crítico Auténtico (RCA) sostenido por Uskali Mäki se distingue del Realismo Crítico de Lawson. En el marco del Realismo Mínimo se explicitará qué es el RCA y se presentará el Realismo Posible de los modelos económicos en su versión MISS. Se diferenciará el Realismo Mínimo del Realismo Científico Standard. Se desarrollarán las dificultades en torno al RCA.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  48
    Realismo y Equivalencia Empírica: Davidson y Quine.Iván Camilo Verano - 2011 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12 (22):55-66.
    En una de sus formulaciones más simples, la tesis quineana de la equivalencia empírica entre teorías sostiene que dada una teoría T que dé cuenta del conjunto de observaciones O, es posible que haya otra teoría T* lógicamente incompatible con T, pero empíricamente equivalente, i. e. da cuenta del mismo conjunto O de observaciones. El propósito de este ensayo será el de examinar el impacto de esta tesis frente a la del realismo científico ingenuo, reformulándola en términos más precisos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La relatividad conceptual y el problema de la verdad.Antonio Diéguez - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):105-120.
    Algunos defensores del realismo científico, particularmente Ilkka Niiniluoto y Philip Kitcher, han intentado moderar las tesis ontológicas más fuertes del realismo buscando la integración de la teoría de la verdad como correspondencia con alguna versión matizada del relativismo conceptual propugnado por Putnam, según el cual el mundo carece de una estructura propia y, por tanto, la ontología depende de nuestros esquemas conceptuales. No es claro, sin embargo, que ambas cosas se puedan armonizar fácilmente. Si nuestro conocimiento del mundo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  30
    Verdad y progreso científico.Antonio Diéguez - 1997 - Arbor 157 (620):301-321.
    En lo que sigue se expondrán las críticas principales que ha recibido la tesis de que la ciencia aspira a conseguir algunas verdades sobre el mundo, y se intentará mostrar que, a pesar de dichas críticas, el concepto de verdad objetiva no sólo no es un concepto superado por algún sustituto más adecuado o alguna comprensión más profunda de la práctica científica, sino que, como sostiene el realismo científico, sigue siendo necesario para entender cabalmente qué significa el progreso cognitivo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  72
    Realismo estructural óntico y modalidad.Bruno Borge - 2020 - Ideas Y Valores 69 (173):37-56.
    En el presente trabajo analizo críticamente dos estrategias empleadas para esclarecer la naturaleza modal de las estructuras tal como son concebidas por el realismo estructural óntico (reo) en su versión eliminativista: los patrones reales de Ladyman y Ross (2007) y las leyes y simetrías de French (2014). Ofrezco argumentos para mostrar que ambas resultan incapaces de brindar una caracterización de las estructuras como entidades inherentemente modales. Ese resultado impone serias dificultades al proyecto de presentar el reo como una posición (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Teorías generales del progreso científico: alcances y límites.Damian Islas - 2012 - Agora (misc.) 15 (29):87-106.
    Analizo los alcances y los límites de las teorías sobre el progreso científico elaboradas por Larry Laudan y Philip Kitcher, respectivamente. Comienzo por caracterizar sus teorías, después hago una comparación entre éstas y finalmente reviso cuáles son sus principales problemas. Al final muestro algunas razones por las cuales sus criterios propuestos para evaluar el progreso cognitivo de la ciencia no son exitosos. Termino sugiriendo una manera de evaluar el progreso cognitivo de la ciencia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Teorías Contemporáneas del Progreso Científico.Damian Islas (ed.) - u2015 - Plaza y Valdes.
    Para desarrollar este trabajo, en el primer capítulo caracterizaré con cierta extensión dos de las principales posturas funcionalistas del progreso científico, a saber, la defendida por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. Posteriormente, haré un análisis crítico de estas posturas. En particular, mostraré que un modelo de progreso científico basado en la resolución de problemas no puede pasar por alto explicar cómo es que se genera un problema científico y cómo puede ser medida no sólo la importancia cognitiva de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  19
    Realismo, antirrealismo y progreso de la física.Miguel Boyer - 1997 - Arbor 157 (620):347-376.
    Algunos filósofos mantienen que los debates de las últimas tres décadas entre el realismo y los antirrealismos relativistas e instrumentalistas han terminado sin vencedor, pero con las tesis de cada tendencia destruidas por sus oponentes. En este artículo se mantiene que, por el contrario, el realismo convergente de Putnam, Boyd, Krajewski, Psillos y otros ha encontrado una teoría de la referencia por descripción parcial y un concepto de aproximación a la verdad basado en el principio de correspondencia que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  21
    Realismo y teoría cuántica.Antonio J. Diéguez - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENLos resultados empíricos y los análisis teóricos en física cuántica ni apoyan ni refutan concluyentemente el realismo. Aunque se mostrara que la interpretación de Copenhague era la única viable de entre todas las posibles, todavía quedaría por probar que con eso se había conculcado cualquier tipo de realismo. Bohr mismo aceptaba un realismo con tintes kantianos y mostraba desagrado hacia el instrumentalismo de Heisenberg. Pero además de la interpretación de Copenhague existen interpretaciones rivales que, a pesar de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  27
    Realismo jurídico escandinavo: algunos asuntos inconclusos.Toni Malminen & Francisco J. Campos Zamora - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 50:151-173.
    En este ensayo se revisa alguna literatura reciente sobre el realismo jurídico y en particular sobre el realismo jurídico escandinavo. Más adelante, se proponen también dos líneas de investigación adicionales. Se sugiere que los estudios históricos deben iluminar el realismo jurídico como parte de un cambio intelectual a largo plazo del pensamiento social occidental, un cambio precipitado por variaciones socioeconómicas, como la segunda revolución industrial, el desarrollo de la secularización, y la llegada del estado de bienestar regulador, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968