Results for 'Debate del anciano y el joven'

978 found
Order:
  1.  20
    «Debate del anciano y el joven» de Yisḥaq ibn Pulgar: ¿Torah versus filosofía?Aurora Salvatierra Ossorio - 2023 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 28:e81774.
    «El debate del anciano y el joven» de Yisḥaq ibn Pulgar ha sido estudiado como parte de `Ezer ha-dat y en relación con la polémica religiosa que su autor mantuvo con Abner de Burgos/Alfonso de Valladolid. Pero la tradición manuscrita permite también el análisis de esta disputa como un texto que circuló de manera independiente. Desde esta perspectiva, se propone una lectura de esta versión que, atendiendo a aspectos formales y de contenido, ofrece nuevas claves de interpretación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  17
    El joven Marx y la libertad. A propósito de los debates sobre la libertad de prensa.Esteban Dominguez Di Vincenzo - 2023 - Praxis Filosófica 57:e20512542.
    En este artículo propongo una aproximación al problema de la libertad en Karl Marx por medio de una lectura de “Los debates sobre la libertad de prensa y la publicación de los debates de la Dieta”, publicado en la Rheinische Zeitung en la primavera de 1842. En un primer momento, presentaré el contexto intelectual en el que se desarrolla este escrito señalando la herencia ilustrada del joven Marx. En un segundo momento, reconstruiré la posición de Marx frente a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La situación y el papel del sujeto en la historia: De el ser y la ndad al Sartre de posguerra.Livia Vargas González - 2009 - Apuntes Filosóficos 18 (35):171-192.
    Retomar la revisión del pensamiento sartriano podría parecer una pretensión démodé para el debate filosófico contemporáneo. Sin embargo, los problemas que otrora se planteara Sartre respecto a la libertad, al sujeto y, más concretamente, al lugar de este último en la historia, vuelven a recobrar su vigencia, si es que se puede decir que la habían perdido. El presente trabajo constituye una primera aproximación al pensamiento sartriano de la posguerra, tomando como premisa y aceptando la tesis planteada por otros (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  25
    Sobre el debate del historicismo y el anti-historicismo en Deleuze.Marcelo Sebastián Antonelli Marangi - 2017 - Revista de Filosofía 42 (1):77-93.
    Tras elaborar una versión de la Historia Universal motorizada por la producción deseante, Deleuze adoptó un viraje anti-historicista, desplazándose a los devenires no históricos y multiplicando perspectivas negativas sobre la historia. En el marco del debate entre quienes le adjudican posiciones exclusivamente anti-historicistas y quienes le atribuyen una filosofía de la historia o una metodología historicista, proponemos elucidar las críticas deleuzianas a la historia sirviéndonos de la distinción entre la historia como realidad objetiva y la disciplina histórica. Además, analizamos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  16
    (1 other version)La alétheia de los gatos. Balthus, Rilke y el problema de lo “Abierto”.María del Carmen Molina Barea - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):419-456.
    Este artículo toma como punto de partida la colaboración artística entre Rainer Maria Rilke y Balthazar Klossowski –Balthus– que vio la luz en la publicación del libro titulado Mitsou. Historia de un gato, con ilustraciones del joven pintor y prólogo del poeta. Este caso de estudio sirve como hilo conductor de un análisis de mayor calado sobre el problema de lo “Abierto”, concepto de orden nouménico que Rilke acuña en su intercambio creativo con Balthus, y que fue motivo concreto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina.Bárbara Ortuño Martínez & Mónica Moreno Seco - 2020 - Arbor 196 (796):553.
    Desde una perspectiva transnacional y comparada, que incorpora la experiencia del exilio, este trabajo analiza las tensiones identitarias que afectaron a la juventud militante de la izquierda revolucionaria española y argentina durante los años setenta. A través de las relaciones familiares y de género, estudia las formas públicas y privadas del compromiso y la transgresión. Aborda cómo la politización de lo privado marcó a hombres y mujeres dentro de un proceso global contestatario, heredero del 68, para destacar las contradicciones que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    La polis y el polites: orígenes y características de la categoría de ciudadanía | The Polis and the Polites: origins and characteristics of the citizenship category.Enrico Ferri - 2016 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 34:115-133.
    RESUMEN. El autor describe algunos elementos distintivos del estatus y de las funciones del ciudadano en la Atenas del siglo V así como en el contexto democrático ateniense, en el que nació la figura del ciudadano. Pone de relieve el carácter excluyente y las instituciones "limitadas" que hacen de la ciudadanía un estatus exclusivo, reservado para los hombres, para los hijos de ambos padres atenienses y que de esa manera excluía a los extranjeros residentes (metecos), a los otros griegos y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Certeza del derecho vs. indeterminación jurídica? El debate entre positivistas y antipositivistas.A. Del Real Alcalá - 2007 - In Josep J. Moreso (ed.), Legal theory: legal positivism and conceptual analysis: proceedings of the 22nd IVR World Congress, Granada 2005, volume I = Teoría del derecho: positivismo jurídico y análisis conceptual. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. De la antropología filosófica a la filosofía de la historia: el materialismo sensualista del joven L. Feuerbach como suelo para un concepto de historia.Ezequiel Burstein - 2019 - El Arco y la Lira. Tensiones y Debates 7 (2019):35-42.
    This paper focuses on elucidating the manner in which, funded upon Feuerbach’s peculiar sen- sualist philosophical anthropology found in his early work Gedanken über Tod und Übsterlichkeit (1830), a notion of history is raised which tends towards an immanence and anti-theological ap- proach, where memory takes on a fundamental role as a becoming-communicable of the subject. History, according to a young Feuerbach, is to be understood as an uninterrupted process of commu- nal remembrance, in which individual man finds his transcendence. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  31
    Jóvenes y productividad: las nuevas formas del trabajo y el problema del desarrollo humano.Oscar Useche Aldana - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    Este artículo plantea un análisis de las transformaciones en el mundo del trabajo que ha traído consigo el modo de producción post-fordista, avivadas por la crisis global del capitalismo, así como por las consecuencias para el empleo y la productividad de la población joven de América Latina. El hecho de que sean la cognición, el lenguaje y la comunicación los más poderosos focos de la producción inmaterial que hoy reconfiguran el paisaje de estas sociedades en tránsito, hace de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco.Martín Correa-Urquiza & Rafael Huertas - 2024 - Arbor 200 (812):2601.
    Este artículo se inscribe en el debate sobre las «luchas por el reconocimiento de la diferencia» (Fraser, 2008) que ha ido creciendo y desarrollándose en los últimos años. Se enfoca concretamente en el denominado Movimiento Loco como territorio de confluencias para las reivindicaciones de personas y colectivos que han vivido la experiencia de la psiquiatrización en el ámbito de la salud mental. El texto plantea una serie de variables analíticas y conceptos que permiten una aproximación a este Movimiento en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Heurísticas y el debate sobre la estructura normativa del razonamiento.M. por Ana Laura Fonseca Y. Luis Felipe Segura - 2017 - In Alfonso Ávila del Palacio, Jonatan García Campos, M. Segura & Luis Felipe (eds.), Objetivismo, realismo y psicologismo en la filosofía y las ciencias. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    Ontología del cuerpo y religión en el joven Michel Henry.Ricardo Mejía Fernández - 2016 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 43:157-181.
    En el presente artículo estudiaremos el contacto fecundo entre la ontología del cuerpo y la religión en el pensamiento del joven Michel Henry entre 1946 y 1949, tiempo durante el cual escribió su Philosophie et Phénoménologie du Corps. La elaboración sistemática de las intuiciones biranianas le sirvió a Henry para elaborar una original ontología del cuerpo como ciencia primera de la que la religión no sería sino una producción humana simbolizadora de los caracteres esenciales de la vida subjetual corporalizada. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    El joven José Ortega, 1902-1916: anatomía del pensador adolescente.Noé Massó Lago - 2006 - Castellón: Ellago Ediciones.
    España, inicios del siglo XX. José Ortega, armado de razón, busca un ideal que guíe su vida, oriente su acción pública e ilumine lo que le rodea. En su demanda se enfrentará con Don Quijote, Unamuno o Baroja; descifrará el neokantismo, la fenomenología, el psicoanálisis; investigará la leyenda milenarista, la prehistoria del criticismo, la anatomía del alma; descubrirá la mujer, la política, el compromiso; predicará el socialismo, la construcción de Europa, la recreación de España y recorrerá Castilla, Marburgo o Asturias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  15
    Mitología y religión en el joven Hegel.María del Carmen Paredes Martín - 1992 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 19:127-168.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    La crítica de Los binarios Y el reto de la distribución en el Caso Del divorcio.Alma Beltrán Y. Puga - 2016 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 45:47-81.
    Este ensayo repasa los principales debates feministas en torno al divorcio para analizar cómo se ha intervenido en el derecho de familia a favor de las mujeres, mostrando las críticas a las reformas del divorcio sin causa y las posibilidades de redistribuir mejor los bienes, el cuidado y los afectos después de la separación. Se argumenta que la crítica feminista ha identificado ciertos binarios culturales que operan en el derecho, particularmente en las reformas sobre el divorcio, pero ha faltado más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  21
    De la vida buena a la procura auténtica. El viejo Aristóteles y el joven Heidegger.Félix Duque - 2020 - Studia Heideggeriana 9:161-182.
    Contra el “Yo soy” de la Modernidad, explicitado y hasta ejecutado como “Yo soy uno de tantos”, Heidegger realza con Kierkegaard el instante ejemplar de la “repetición”. Es ella la que llama a Heidegger desde Aristóteles, “repetido” desde las nociones de pólis y philía, con centro cordial en el eû zên. Ello implica una mutación de la idea religiosa de “culpa” en el rasgo existentivo de la “deuda” de estar-siendo-sidos: cada uno de nosotros somos deudores de la existencia del otro, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  17
    El joven Descartes y los sueños de noviembre.Benito Arbaizar Gil - 2022 - Pensamiento 78 (300):1567-1587.
    El presente artículo versa sobre una experiencia onírica decisiva que Descartes vivió la noche del 10 de noviembre de 1619. Nuestra intención es, por un lado, poner de manifiesto el modo en el que Descartes, en la construcción narrativa de los mencionados sueños, echa mano de toda una serie de materiales procedentes de su tradición cultural y de las circunstancias biográficas en la que yacía. Mas, por otro lado, mostraremos cómo en dichos sueños se patentiza, no sólo una deuda con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Los poderes probatorios del juez y el modelo de proceso | Evidential Powers of the Judges and the Procedural Models.Jordi Ferrer Beltrán - 2017 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 36:88-108.
    Resumen: El artículo ofrece un replanteamiento del debate sobre la conveniencia de atribuir poderes probatorios al juez. Para ello, se sostiene, por un lado, que la respuesta para ese debate debe vincularse necesariamente al modelo de proceso y de juez que se pretenda implementar, así como a la necesidad de sostener el objetivo de averiguación de la verdad en el proceso judicial. Por otro lado, una respuesta adecuada al problema planteado requiere un análisis cuidadoso de los distintos poderes (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  34
    Spinoza, Leibniz y el debate acerca de la posibilidad de que dos substancias compartan un mismo atributo. Un aporte a la historia de la lógica y de la metafísica del siglo XVII.Juan Vicente Cortés - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:345-387.
    El presente trabajo se propone examinar la objeción de Leibniz a E1p2 y E1p5 y responder a ella. La objeción es conocida: es falso, según Leibniz, que dos substancias de atributos diversos no tengan nada en común (i. e., E1p2) y, por consiguiente, que en la naturaleza no puedan darse dos o más substancias de mismo atributo (i. e., E1p5). Defiendo que E1p2 y, por tanto, E1p5 resisten a la objeción de Leibniz. Para ello, abordo, primero, el sentido y la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  12
    Entre la “ética idealista” y el “empirismo de la vida”: notas en torno al concepto de “ideal” en el pensamiento ético-político del joven Carlos Astrada.Martín Prestía - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 63 (63):227-263.
    Carlos Astrada’s early thought is characterized by a fundamental concern: the possibility, for human beings, of establishing new “ideals” and “values” capable of supplanting the old, capitalist ones. The aim of this article is to identify the different scopes of Astrada’s concept of ideal. In the first section, some bases to consider the philosophy of life underlying the Astradian theoretical proposals are established. The article will thereafter be divided into three other sections, which follow the chronology of Astrada’s works. In (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  39
    El joven Heidegger. Asimilación y radicalización de la filosofía práctica de Aristóteles.Jesús Adrián Escudero - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34 (1):179-221.
    El presente artículo se adentra en el fructífero diálogo que el joven Heidegger mantuvo con la filosofía de Aristóteles durante sus primeros años de docencia universitaria en Friburgo y Marburgo, respectivamente. El estudio de esta época del pensamiento del joven Heidegger permite reconstruir la trayectoria de su apropiación y radicalización de los escritos prácticos del Estagirita. Una tema que hace unos años, en los que todavía no se disponía de la evidencia documental suministrada por la reciente publicación de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23.  8
    Figuras de la crítica: la (de) formación del sujeto como problema histórico en Marcuse, Foucault y Butler, de Andrés Luna Jiménez.Carlos Oliva Mendoza - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (156):214-221.
    En la serie de cuadernos del seminario de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Modernidad: versiones y dimensiones”, dirigido por Marta Lamas y que ha sido coordinado anteriormente por Raquel Serur y por su fundador Bolívar Echeverría, Andrés Luna Jiménez, un joven historiador, ha publicado un libro notable: Figuras de la crítica: la (de)formación del sujeto como problema histórico en Marcuse, Foucault y Butler. El libro contiene virtudes difíciles de alcanzar en la academia actual: muestra una clara voz autoral; (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La linguistica del decir, el logos semántico y el logos apofántico.Martínez del Castillo Jesus Gerardo - 2017, segunda ed - Editorial Académica Española.
    El lenguaje o la actividad cognoscitiva del ser humano que se debate en su lucha contra la circunstancia en la que le ha tocado vivir es hablar, decir y conocer. El hombre habla porque tiene algo que decir, dice porque se define a sí mismo ante la circunstancia en la que vive en cada momento, y esto es posible porque conoce de forma creativa. En este sentido el decir determina el hablar, por arriba, y el conocer por abajo. El (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La justificación estética del mal en el joven Nietzsche.Germán Meléndez - 2001 - Ideas Y Valores:103-118.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    La determinación de la humanitas del hombre en la "Crítica del juicio" y el humanismo clásico: elementos para la reconstrucción de una tradición desplazada.Guillermo Villaverde López & Sara Barquinero del Toro (eds.) - 2018 - Madrid: Guillermo Escolar Editor.
    Los trabajos que se presentan en este volumen son un intento de replantear la problemática noción de humanismo en un mundo deshumanizado. El hilo conductor de sus planteamientos no es la oposición humanismo-antihumanismo, o naturaleza-técnica, sino la sospecha de que por debajo o por detrás de la tradición dominante del humanismo moderno puede localizarse una tradición diferente de reflexión sobre la humanitas del hombre.De este modo, el libro pretende rastrear en la historia del pensamiento una forma distinta de humanismo, aquella (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  28
    Slavoj Zizek y su aporte teórico-conceptual a los debates del Psicoanálisis y la Política.Nicol Andrea Barria Asenjo - 2022 - International Journal of Žižek Studies 16 (1).
    _. _El concepto “Fantasía” se vuelve central a la hora de pensar o re-pensar en nuestra época, puede ser pensado como uno de los conceptos característicos y descriptivos del sujeto contemporáneo producto del devenir histórico-social. En las siguientes paginas se realizará una revisión bibliográfica acentuada en el libro _“el acoso de las fantasías”_ del intelectual Slavoj Zizek. El objetivo de la investigación es identificar algunos de los aportes teóricos-conceptuales que se han incorporado a los debates actuales del campo psicoanalítico. En (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  14
    La masacre de el salado como paradigma de violencia soberana paramilitar.Jaime Santamaría - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:161-191.
    RESUMEN El 18 de febrero de 2000, un grupo de 450 paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, armados hasta los dientes, incursionó en El Salado -corregimiento del Carmen de Bolívar. Aunque la masacre duró varios días, y cobró un saldo de 61 víctimas mortales, el 18 de febrero se puede decir que El Salado vivió un teatro real de lo atroz. La cancha principal sirvió como escenario, y el público, los mismos saladeros, fue obligado a presenciar una orgía de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  77
    Ética del discurso y realismo moral. El debate entre J. Habermas y C. Lafont.José Luis López de Lizaga - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:65-85.
    Este artículo examina el reciente debate entre J. Habermas y C. Lafont sobre la ética del discurso. Se intenta mostrar que la propuesta de Lafont de interpretar la ética del discurso como una versión del realismo moral se enfrenta a problemas difíciles de resolver dentro del marco teórico de la ética discursiva. El artículo examina en primer lugar cómo la posición de Lafont extiende al terreno de la razón práctica varias objeciones importantes contra la teoría consensual de la verdad. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  12
    La Identidad de Las Partes Del Espacio y El Problema de la Inercia.Favio Ernesto Cala Vitery - 2011 - Praxis Filosófica 22.
    ¿Es el espacio una entidad física real en toda regla o se trata simplemente de un conjunto de relaciones entre objetos materiales coexistentes? Esta pregunta sobre el estatus ontológico del espacio físico enfrentó a Leibniz y Newton. Mientras que Leibniz cuestionó la identidad de las partes del espacio, Newton pudo cargar a la tradición relacional originada en Leibniz con el problema de la inercia. La importancia de la estructura inercial en esta discusión fue reconocida por Mach y sus críticas fueron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    Objetivo Gramsci. La crítica socialista del concepto de “Hegemonía” en la batalla ideológica entre el PSI y el PCI (1976-1978). [REVIEW]Jorge del Palacio Martín - 2023 - Araucaria 25 (52).
    Este artículo analiza uno de los episodios más importantes de la batalla ideológica y cultural entre el PSI de Craxi y el PCI de Berlinguer de los años 1976-1978: la crítica socialista del concepto de “Hegemonía” de Antonio Gramsci. Una crítica que se produce en la revista Mondoperaio en 1977 y coincide con el 40 aniversario de la muerte de Gramsci. Como se tratará de mostrar, esta crítica del pensamiento gramsciano está vinculado a los procesos de transformación ideológica del socialismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  1
    La experiencia del trabajo en el neoliberalismo. Competencia, intensificación y cambios en la comprensión del sufrimiento.Sergio Vega - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):33-44.
    En este artículo se plantea la experiencia contemporánea del trabajo como fuente de daño a la luz de las discusiones sobre el sufrimiento laboral, las investigaciones sobre la intensificación del trabajo y el debate en torno a la comprensión del sufrimiento psíquico, cuya gramática ha cambiado en las últimas décadas en paralelo a los cambios introducidos por el neoliberalismo en las formas de gobierno del trabajo y de modelado de las subjetividades. Se presentan los aportes de la psicodinámica del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El joven Marcuse y su camino de Heidegger a Horkheimer.Jordi Magnet Colomer - 2013 - Eikasia Revista de Filosofía 49:223-240.
    El artículo aborda el itinerario biográfico e intelectual del primer Marcuse con el trasfondo del influjo de la Lebensphilosophie diltheyana, la analítica ontológica del Dasein y la hermenéutica de la facticidad heideggerianas en su pensamiento. Hasta su entrada en el Institut für Sozialforschung en 1932, la obra de Marcuse aspira a combinar la ontología fundamental de la historicidad con una antropología filosófica de inspiración marxiana. Sin embargo, Marcuse va a ir abandonando progresivamente cualquier pretensión de fundamentar ontológicamente el materialismo histórico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  20
    La doble naturaleza del arte y el destino de lo humano.José F. Zuñiga - 2022 - Ideas Y Valores 71:57-73.
    Partiendo de un análisis de la posición ambigua que tiene el arte en el mundo actual (entre la autonomía y la heteronomía), se formulan dos tesis. En primer lugar, se propone una tesis ontológica, según la cual el arte está constituido por un doble impulso: por un lado, un impulso constructivo, presente en toda praxis social y humana; por otro, un impulso destructivo, que actúa en los márgenes de la razón y de la sociedad y los sobrepasa. En segundo lugar, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  50
    Naturaleza del error y sentido de la corrección de la diéresis en El político de Platón.Josep Monserrat Molas - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 51:151-169.
    Llegados al final del periplo para definir al rey y al político, el Forastero y el joven Sócrates se encuentran en un callejón sin salida; no han podido determinar el perfil de cada uno de ellos. La narración del mito será la enmienda del método utilizado hasta ahora, i.e. la diéresis o división, que los ha llevado a una situación aporética. El Forastero muestra que se han cometido dos errores a lo largo del recorrido: el primero ha sido confundir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36. La democratización republicana del castigo. Más allá del populismo y el elitismo penal.Romina Rekers - 2020 - Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
    Retomando el tan explorado debate entre elitismo y populismo penal, este libro adopta una perspectiva republicana para argumentar a favor de un mayor grado de participación popular en la determinación de las penas. En el plano de la teoría no-ideal, se argumenta que fenómenos como las dinámicas de indignación y los linchamientos, contrariamente a lo que se sugiere, cuentan a favor de la democratización de los sistemas penales. En este sentido, el libro disputa el enfoque de quienes sostienen que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  23
    Kant y el problema del mundo externo.Rodolfo Aldea - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):113-132.
    Este artículo examina la doctrina del Idealismo Trascendental de Kant en relación con el Problema del Mundo Externo, abordándola desde la perspectiva de la Filosofía de la Percepción. La investigación propone que hay argumentos sólidos para evaluar la doctrina kantiana bajo estos criterios y sugiere que, al hacerlo, se desprende que el Idealismo Trascendental no puede ser clasificado como una postura idealista que niegue la existencia de objetos o propiedades extramentales. Este análisis aporta una comprensión más profunda del alcance y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    La Didáctica Del Terrorismo Mediante El Enfoque Radical e Inclusivo y la Pedagogía de la Muerte.Victoria de Miguel Yubero - 2024 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:023038-023038.
    La amenaza del terrorismo y la radicalización son desafíos que trascienden las fronteras internacionales, por sus consecuencias negativas para nuestra sociedad. España fue uno de los países europeos más afectados por los atentados terroristas. Ejemplo de ello fueron los firmados años de liderazgo de la banda terrorista ETA (1961-2010); el 11M (2005), que sacudió no solo a Madrid, sino a toda Europa; y los atentados de Barcelona y Cambrills (2017), todos los cuales dieron la voz de alarma sobre la necesidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. De lo lógico a lo translógico. La cuestión del sentido en el joven Heidegger (1913-1916).Irene Borges Duarte - 1995 - In Juan A. Nicolás & Juan Arana Cañedo-Argüelles (eds.), Saber y conciencia: homenaje a Otto Saame =. Granada: Comares.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    Hacia la igualdad de género y el empoderamiento científico de niñas y jóvenes mujeres mexicanas del siglo XXI.Martha Georgina Ley Fuentes - 2023 - Voces de la Educación 8 (16):81-99.
    Este trabajo tiene como propósito exponer los prejuicios de género que hasta el día de hoy prevalece y se reproducen en las instituciones educativas de todos los niveles en nuestro país. La intención es promover la reflexión entre los lectores sobre la forma en que se han emprendido acciones de educación científica hacia las niñas en nuestro país y el escaso interés que se ha prestado al papel que cumplen los estereotipos de género en este proceso.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  18
    Karl Marx, el joven hermeneuta: una crítica a la nueva gramática teológica del capitalismo.Mauricio Calle Zapata - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (1):198-223.
    El modelo de ser humano: homo oeconomicus, impuesto por la racionalidad económica capitalista, ha tenido en las dos últimas décadas una metamorfosis compleja, a saber, la formación de un tipo de subjetividad representada en la figura del “emprendedor” o “su propio jefe” que, desde una nueva gramática teológica, encarna un proyecto mercantil solapado y subrepticio que condiciona las relaciones entre sujetos. En razón a esto, el propósito de este texto es pensar dicha problemática desde el ejercicio hermenéutico-crítico que lleva a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  26
    Nietzsche y el juicio teleológico kantiano: hacia una superación del optimismo racional.Begoña Pessis García - 2017 - Signos Filosóficos 19 (37):90-119.
    Resumen Este artículo pretende consignar los puntos centrales de la crítica que despliega el joven Nietzsche a la noción kantiana de teleología en su inconcluso proyecto de tesis doctoral, de 1868. Me enfocaré en el reconocimiento de dos puntos que sostienen su crítica: uno teórico, que apunta a los problemas epistemológicos y ontológicos de la teoría de Kant, y uno práctico, dirigido a los problemas éticos que la doctrina kantiana implica. Básicamente, se intentará mostrar que Nietzsche rechaza el concepto (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  11
    Del saber y de la libertad. El argumento de isaiah Berlin contra el determinismo.Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENLa posición de i.Berlin sobre el determinismo fue recibida por muchos como un ataque al alcance de las ciencias humanas. Su argumentación, sin embargo, sugiere nuevas y sugerentes relaciones entre el conocimiento y la libertad, además de una concepción específica de la lectura de la historia. En el presente ensayo, que constituye una primera parte del trabajo, se analiza el argumento de I. Berlin sobre el determinismo, situándolo en las dos discusiones sobre la historia que se desarrollaron tras la II (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    Comunicación y representaciones sociales: dificultades para el futuro de la educación de los jóvenes en situación de pobreza ante la pandemia.Rogelio Del Prado Flores & Rebeca Illiana Arévalo Martínez - 2021 - Relectiones 8 (8):34-51.
    Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia en las expectativas y oportunidades de los jóvenes en la zona metropolitana del Valle de México para seguir estudiando en un contexto de pobreza marcado por la incertidumbre de la COVID-19. El estudio se llevó a cabo con metodología cuantitativa, con alcance descriptivo y correlacional a partir de la definición de tres variables independientes: 1) rango de edad, 2) nivel de estudios, 3) su condición de estudiante; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  15
    (1 other version)La reproductibilidad técnica y el kitsch: ecos de dos debates estéticos.Beñat Sarasola - 2019 - Revista de Filosofía 76:167-184.
    El presente artículo analiza de forma comparativa dos debates estéticos fundamentales del siglo XX, la reproductibilidad técnica y el kitsch. Ambos debates se desarrollaron a lo largo de las décadas 20 y 30, y tuvieron como protagonistas, entro otros, a Adorno y Benjamin. El artículo defiende que existen numerosos elementos comunes en ambos debates, que dan buena cuenta de la controversia filosófica que tuvieron los dos filósofos. Pese a que la discusión entre ellos estalla a partir de la cuestión de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  2
    Entre la filosofía y la psicología en Chile. Amanda Labarca en el cruce de dos disciplinas.José Ramos-Vera & Nicol A. Barria-Asenjo - 2024 - Discusiones Filosóficas 25 (44):139-156.
    El presente artículo contribuye a reflexionar en torno a los aportes que realizara la intelectual chilena Amanda Labarca en las hibridaciones entre filosofía y psicología, lo que permite discurrir hacia reflexiones y debates que se suscitan en el campo educativo en el tránsito del siglo XIX al XX. Se utilizó principalmente fuentes primarias para abordar diversos aspectos de la obra de Amanda Labarca y se recurrió a sus primeros trabajos vinculados a la educación y enseñanza. Se asignó relevancia a su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  37
    Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios. Los debates del Consejo Asesor para la Educación en el gobierno de Michelle Bachelet en Chile.Manuel Antonio Garretón, María Angélica Cruz, Félix Aguirre, Naim Bro, Elías Farías, Pierina Ferreti & Tamara Ramos - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    A partir de una investigación sobre los Consejos Asesores Presidenciales en el Gobierno de Michelle Bachelet, se desarrolla un marco teórico sobre movimientos sociales y las llamadas formas subpolíticas, que permite ver cómo el movimiento estudiantil secundario de 2006 desafió el enclave educacional y el tipo de respuesta que un gobierno que buscaba un sello ciudadano, dio a través de la formación de un Consejo Asesor con participación de diversos sectores. El análisis de los debates en el seno de ese (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Los jóvenes harán su propia historia. Fabelo Corzo, José Ramón.José Ramón Fabelo Corzo - 2010 - Mesa Redonda de la Revista Bohemia 1 (1):1-6.
    Se trata de una Mesa Redonda organizada por la revista Bohemia de Cuba sobre los jóvenes, la historia y la formación de valores. El texto es la transcripción del debate en el que participaron 7 especialistas de diferentes áreas.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Fenomenología del poder y habitus. Contribución a un debate.Juan Dukuen - 2022 - Investigaciones Fenomenológicas 19:37-64.
    En este artículo retomo el diálogo abierto entre los desarrollos schutzianos sobre fenomenología del poder propuestos por Jochen Dreher y el enfoque socio-antropológico sobre habitus y poder simbólico de Pierre Bourdieu. Dreher señala que es posible encontrar en la perspectiva de Bourdieu “puntos de partida claves” para una fenomenología del poder. Sin embargo, al criticar el carácter estático de la noción de habitus, opta por la teoría de las relevancias de Schutz, la cual, a diferencia de la propuesta bourdeana, da (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 978