Results for ' y unas consideraciones finales'

956 found
Order:
  1.  25
    Una genealogía de la vida y obra de Raymond Williams.David Del Pino Díaz & Ivan Alvarado Castro - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):237-254.
    Este análisis teórico busca analizar, por una parte, en la inmersión de la obra del pensador galés Raymond Williams y, por otro lado, el acercamiento a lo que podemos denominar como Estudios Culturales Británicos, una propuesta metodológica y política plausible en virtud de pensar nuestro presente con una mirada y una sensibilidad diferente a lo que ampliamente se ha caracterizado como «presentismo» o futuros cancelados. Para ello, retomar la obra de un pensador parcialmente olvidado en las últimas décadas, no solo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  84
    Filosofía, Sociedad y Educación. Con una mirada a España.Antonio Gómez Ramos - 2015 - Isegoría 52:145-166.
    A partir de la amenaza a la presencia de la Filosofía en la Enseñanza Media, y de su situación cada vez más marginal en la enseñanza universitaria, este artículo plantea una discusión sobre la utilidad o inutilidad de la filosofía, su relación con la democracia y su carácter específico en el conjunto del saber. La discusión se extiende a la relación de la filosofía con la sociedad, y a su lugar en la enseñanza superior, con una consideración especial sobre el (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  6
    Consideraciones sobre los orígenes de los populismos progresistas en América Latina y la persistencia del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela.Ricardo Cubas Ramacciotti - 2024 - Araucaria 26 (56).
    El régimen establecido por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro en Venezuela ha generado repercusiones sociales, migratorias, económicas y políticas que han trascendido las fronteras del país, convirtiéndose en un factor desestabilizador para la democracia y la seguridad de América Latina. Para explicar dicho fenómeno, se propone analizar los antecedentes, contextos y elementos que propiciaron su surgimiento y consolidación. Para ello, después de discutir el concepto y las características del populismo, se hace una revisión de su plasmación histórica en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    El cuerpo pensado y pensante de Jesús según Tomás de Aquino. recursos para una filosofía del cuerpo.Agostino Molteni - 2024 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 23 (2):502-520.
    La reflexión de Tomás de Aquino sobre el cuerpo de Jesús puede ser un recurso, es decir, puede ser investigada y aprovechada por el pensamiento filosófico que en los últimos decenios, a menudo, se ha dedicado a pensar la realidad del cuerpo del hombre. En este ensayo se quiere ante todo presentar la lógica con que Tomás de Aquino ha pensado el cuerpo terrenal de Jesús, la lógica, es decir, la conveniencia de ponerse en el cuerpo del hombre y hacerlo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  25
    El neoanimismo y sus límites. Lectura crítica sobre el origen antropológico de la religiosidad de Gonzalo Puente Ojea.Miguel Ángel López Muñoz - 2023 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 28:e85071.
    Este artículo pretende un doble objetivo. En primer lugar, poner en valor la antropología religiosa del pensador español, Gonzalo Puente Ojea (1924-2017) que no ha contado aún con la atención académica merecida. En segundo lugar, analizar una tesis que podemos considerar como audaz en la medida que reivindica la recuperación del animismo de E. B. Tylor. Para conseguirlo, tras una breve introducción que contextualiza el problema que abordamos, se comienza por trazar una cartografía del pensamiento sobre la religión de nuestro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  66
    (1 other version)Hacia Una teoría general de la representación científica (tovvards a general theory of scientific represcntation).José A. Díez - 1998 - Theoria 13 (1):113-139.
    En la actividad científica se pueden distinguir tres tipos principales de representación científica: proyectiva, subsuntiva y reductiva. Tras unas breves considcraciones introductorias, se presentan las características más destacadas de cada uno de estos tres tipos principales de representación científica y se abstrae a partir de ellas el esquema al que toda Teoría General de la Representación Científica (TGRC) se debe adecuar. A continuación se exponen las lineas generales de la principal propuesta presente en la literatura para desarrollar TGRC y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  7. Escepticismo y creencia religiosa.Diego E. Machuca - forthcoming - In Carlo Rossi & Robert Garcia (eds.), Cuestiones contemporáneas de filosofía de la religión. Fondo de Cultura Económica.
    Este capítulo ofrece un panorama del escepticismo acerca de las creencias religiosas tal como el mismo es entendido dentro de la tradición de la filosofía analítica. Su estructura es la siguiente. La Sección 2 propone una posible taxonomía del escepticismo religioso. Las tres secciones subsecuentes examinan tres argumentos que pretenden ofrecer razones para sostener o bien (i) que las creencias religiosas son falsas, o bien (ii) que las mismas carecen, per se o al menos por el momento, de justificación epistémica. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    Mímesis y máthesis: acerca de sus conexiones en la Poética de Aristóteles.Mariana Castillo Merlo - 2016 - Dianoia 61 (77):53-81.
    Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar la relevancia de la máthesis para la concepción de la mimesis aristotélica. A partir de las observaciones de la Poética, delimitaré las características del aprendizaje tomando como eje su objeto, modalidad y consecuencias. Para ello analizaré, en primer lugar, el objeto sobre el que recae el aprendizaje mimético, esto es, los hombres que actúan. Luego examinaré la modalidad de presentación de sus acciones para que sea posible el aprendizaje, prestando especial atención al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    ¿Aguantar hasta el final ... ? (Notas sobre democracia y política).Carlos María Cárcova - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:77-88.
    El presente ensayo aborda la cuestión democrática y la crisis de época que la afectan. Subraya la complejidad y paradojalidad de la sociedad de fin del milenio y afirma la necesidad de contar con un modelo de análisis adecuado para dar cuenta de tales peculiaridades. Se detiene en la consideración de las llamadas "democracias tardías", en especial las del Cono Sur y en particular, el caso argentino. Cuestiona la insuficiencia de las visiones politológicas tradicionales. Termina afirmando la necesidad de enlazar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    De la declaración a la existencia de los derechos humanos. Consideraciones de fenomenología y ontología social.Esteban Marín Ávila - 2020 - Dianoia 65 (84):3-29.
    Resumen En este artículo reflexiono sobre la posibilidad de conceptualizar los derechos humanos como hechos institucionales, lo cual permite enmarcarlos en una perspectiva más amplia que las meramente jurídicas y morales. La propuesta se basa en la ontología social de John Searle, aunque intento replantearla desde la fenomenología de Edmund Husserl y la teoría de los actos sociales de Adolf Reinach. En la parte final introduzco problemáticas relacionadas con el papel de los Estados nacionales en la institucionalización de los derechos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    Del postulado de sentido al sentido del postulado. Consideraciones acerca de la fenomenología de la esperanza de Bernhard Welte y su relación con el principio esperanza de Ernst Bloch.Ángel E. Garrido-Maturano - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENEl artículo analiza la concepción de la esperanza de Welte y la contrapone al "principio esperanza" de Bloch. Primeramente el análisis distingue la esperanza ontológica de la religiosa y determina ambos conceptos. Luego expone la relación dinámica entre las dos formas de esperanza. Finalmente muestra cómo el paso de la esperanza ontológica a la religiosa supone una reversión temporal. La contraposición explicita, por un lado, el carácter parcial del análisis de Bloch frente al de Welte, pero, por otro lado, muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    Ser humano, capitalismo y naturaleza.Lindon Johnson Pontes Portela & Jaílson Santos de Novais - 2024 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 31:195-211.
    La ciencia hoy señala que el cambio climático se ha producido a escalas sin precedentes y, sin una acción decisiva, los costos de estos impactos ambientales serán más costosos y costosos para la vida en el planeta. El ecosocialismo surge como una alternativa energética a la raíz de los problemas ambientales, que reflejan un modelo económico, social y cultural de opresión con la naturaleza, el capitalismo. La alternativa ecosocialista es una propuesta estratégica que resulta en convergencias entre la reflexión ecológica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  20
    Una clasificación de las teorías éticas sobre el aborto.David Alvargonzález - 2023 - Pensamiento 79 (303):493-516.
    En este artículo presento una clasificación de las teorías éticas acerca del aborto provocado. En esa clasificación utilizo dos criterios que, aunque inseparables, se pueden tratar relativamente disociados uno del otro. En primer lugar, presento las teorías ordenadas según el estatuto ontológico y ético que otorgan a los gametos, cigotos, preembriones, embriones, fetos y neonatos, y discuto las teorías basadas en la idea de potencialidad. En segundo lugar, me refiero a las teorías centradas en la libertad de la madre. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  6
    Alberto Fragio, Paradigmas para una metaforología del cosmos. Hans Blumenberg y las metáforas contemporáneas del universo, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, México, 2016, 254 pp. [REVIEW]Mehdi Mesmoudi - 2018 - Dianoia 63 (80):158-167.
    Resumen La historia ocupa un papel marginal en las teorías actuales de la globalización. Esto no deja de sorprender, pues “globalización” es, en esencia, un concepto que describe un proceso de la historia. Menos aún se habla de la filosofía de la historia, sobre todo porque ha caído en descrédito. Sin embargo, casi todas las argumentaciones emplean modelos de interpretación propios de la filosofía de la historia. Se conjetura qué tendencias generales le son inherentes a la globalización y si apuntan (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  93
    Democracia, mercado y socialismo.Mauricio Andrés Ramírez Gómez - 2005 - Polis 12.
    El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado, y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el reconocimiento de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. ¿ES LA MATEMÁTICA LA NOMOGONÍA DE LA CONCIENCIA? REFLEXIONES ACERCA DEL ORIGEN DE LA CONCIENCIA Y EL PLATONISMO MATEMÁTICO DE ROGER PENROSE / Is Mathematics the “nomogony” of Consciousness? Reflections on the origin of consciousness and mathematical Platonism of Roger Penrose.Miguel Acosta - 2016 - Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares 7:15-39.
    Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas propuestas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  45
    Consideraciones éticas en la investigación etnográfica institucional.Miguel Valencia-Contrera - 2023 - Persona y Bioética 27 (1):e2718.
    Artículo de revisión que responde al objetivo de identificar las principales consideraciones éticas que los investigadores han de contemplar en el desarrollo de una investigación etnográfica institucional. Se realizó una revisión del estado del arte, analizando 298 tesis de posgrado. Tras la aplicación de criterios de inclusión, exclusión y eliminación de duplicados, quedaron 14 documentos, los que conformaron la muestra final. Las consideraciones éticas identificadas se estructuraron en tres grupos “planificación y aspectos metodológicos”, “recolección de los datos” y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  26
    Nación e historia. La justificación e interpretación histórica de las naciones a finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX.Rafael E. Acevedo P. - 2014 - Co-herencia 11 (21):191-227.
    El propósito de este texto es ofrecer una visión general de la relación entre nación e historia en los debates que se generaron por parte de los historiadores y otros intelectuales de las ciencias sociales a finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX. La reflexión central que se plantea consiste entonces en estudiar y mostrar cómo al mismo tiempo que las naciones modernas eran objeto de un proceso de redefinición política, en el escenario intelectual de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  28
    Libertad, justicia y reconocimiento.Francisco Cortés Rodas - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:334-357.
    Resumen: En este artículo se muestra que la teoría de la justicia y la libertad que Axel Honneth desarrolla en El derecho de la libertad tiene un mayor alcance y profundidad que aquellas teorías de la justicia y la democracia desarrolladas en el liberalismo contemporáneo por Rawls y Habermas. Sin embargo, su modelo normativo del reconocimiento tiene una seria limitación, que consiste en circunscribir el alcance de su concepción de la libertad a las sociedades más desarrolladas de Occidente. Esta limitación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  57
    LA DEMOCRACIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL: CONSIDERACIONES SOBRE SU NÚCLEO ESENCIAL - INFORME FINAL POSTDOCTORAL.Jesus E. Caldera-Ynfante - 2020 - Dissertation, Escuela de Postdoctorado Universidad Urbe, Venezuela
    Apotegma: “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento. " (Nelson Mandela, Ushuaia, Argentina, 24 de julio de 1998). Resumen: Caldera Ynfante, concibe la democracia como derecho fundamental complejo, onmicomprensivo, ensamblado, un supra derecho, al que denomina democracia integral, conformado por i) una faceta procedimental/instrumental en tanto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    La herencia pragmática de Gottlob Frege y Charles Sanders Peirce.César Augusto Vásquez García - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (111):15.
    El presente artículo muestra cómo los problemas de orden lógico estudiados por Frege y Peirce a finales del siglo XIX devienen en el desarrollo de la filosofía analítica y en la filosofía del lenguaje en el siglo XX. En ese sentido, existe un hilo conductor que articula las propuestas reflexivas de los pragmatistas clásicos con los últimos desarrollos lingüísticos desde la semántica y la pragmalingüística en el marco de las consideraciones sobre los enfoques del lenguaje, entendido este como (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  16
    Los motivos de Lucrecia. Una consideración filosófica sobre la violación y el darse muerte.Hernán Neira - 2024 - Ideas Y Valores 72 (183).
    Al dar a conocer que ha sido violada y darse muerte, Lucrecia ensambla un hecho privado que interesa al Estado y está abierto a la discusión de todos. Con ello traspasa la responsabilidad del próximo acto político a los patricios. Los análisis que realizan Agustín de Hipona y Kant de ese sucidio, centrados en el pudor y el honor, tienen en común soslayar que Lucrecia testimonia del crimen, por lo que no vislumbran la cadena de acciones que detona la heroína, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    ¿Una lista desordenada y defectuosa? Consideraciones sobre la crítica de Kant al elenco aristotélico de las categorías.Rogelio Rovira - 2006 - Anuario Filosófico 39 (3):747-767.
    The aim of this paper is to show that Kant’s objections against the Aristotelian catalogue of categories are unfounded. Kant’s criticisms are unfamiliar with basic distinctions of Aristotle’s philosophy, or rest on mere equivoques, or are built on principles radically opposed to those of the Aristotelian realism.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  15
    El criticismo como punto de partida para una filosofía contemporánea venidera.Eduardo García Elizondo - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):331-354.
    En el presente trabajo se propone analizar la apropiación que hace Walter Benjamin del criticismo kantiano para la construcción de una filosofía contemporánea venidera. En función de ello, mediante una vía de interpretación expositiva, abordaremos cómo se articula en “Sobre el programa de la filosofía venidera” el pasaje de la crítica a la metafísica hacia una crítica de tipo retórico, considerando los momentos siguientes: la doble articulación del significante Lehre (entendido en su acepción teorético-doctrinal —tal como funciona en el discurso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  40
    Percepción y conceptos: McDowell y Husserl sobre los contenidos de la experiencia.Carlota Serrahima - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:311.
    En este artículo se presentan algunas consideraciones relativas al debate sobre si el contenido de la experiencia perceptiva es o no conceptual. En particular, se pretende formular una crítica general al proyecto conceptualista de John McDowell apelando a algunas de sus asunciones de fondo –asunciones relativas a los requisitos que toda teoría sobre la relación entre percepción y juicio ha de cumplir, y que en su caso le conducen a considerar necesaria la tesis de que los contenidos de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Consideraciones sobre las obligaciones posinvestigación en la Declaración de Helsinki 2013.Ignacio Mastroleo - 2014 - Revista de Bioética y Derecho 31:51-65.
    El problema de la transición de los participantes desde una investigación hacia la atención de la salud apropiada es un problema global. La publicación de una nueva versión de la Declaración de Helsinki es una excelente oportunidad para repensar este problema. Según mi interpretación, la Declaración de Helsinki 2013 introduce dos tipos diferentes de obligaciones posinvestigación, a saber, (1) obligaciones de acceso a atención de la salud y (2) obligaciones de acceso a información. Los beneficiarios pretendidos de estas obligaciones son (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  16
    Progreso y precipicio. Recuerdos del futuro del mundo moderno.Jürgen Moltmann - 2023 - Isidorianum 9 (18):289-311.
    A diferencia de un cómputo abstracto del tiempo, las consideraciones sobre lo que ha sucedido a lo largo del tiempo nos conduce a la historia real. En este segundo sentido, el año 2000 representa la herencia de una época, que nació del espíritu de esperanza mesiánica: con el descubrimiento y la conquista de América y con la evolución de la ciencia y la tecnología, Europa se creyó la soberana eterna del mundo. El siglo XIX fue el siglo del mito (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Vida y acción. Aproximación filosófica y literaria a la vida como narración.Carmen Segura Peraita - 2024 - Logos Revista de Filosofía 143 (143):105-117.
    El objetivo de este trabajo es profundizar en el carácter narrativo de la existencia humana, al mostrar su vinculación con la acción, la libertad y la muerte. Comienzo tomando en consideración las aportaciones de Hannah Arendt en La condición humana, las de Isak Dinesen en Lejos de África y las de Aristóteles en la Poética. De ellas se deriva la necesidad metodológica y temática de abordar la muerte. Lo hago, además, con la perspectiva poética de Rilke. Este methodos hermenéutico permite (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  76
    Biopolítica Y pastorado Cristiano.I. I. Barros - 2012 - Synesis 4 (2).
    El objetivo de nuestro trabajo está en exponer el punto final de la argumentación de Foucault acerca del cuidado de si cristiano ( epimeleia ton allon ), demostrando que la epimeleia ton allon cristiana está muy relacionada a la modalidad de gobierno de las almas y de los cuerpos que Foucault denomina de pastorado cristiano. Intentaremos demonstrar como la recusa de Foucault en aceptar una auténtica epimeleia heautou cristiana resulta en un inevitable vínculo de ésta con el nacimiento de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  42
    Semántica y representación en las teorías científicas: Análisis formales: Presentación.José A. Díez & José Luis Falguera López - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (1):59-60.
    En la actividad científica se pueden distinguir tres tipos principales de representación científica: proyectiva, subsuntiva y reductiva. Tras unas breves considcraciones introductorias, se presentan las características más destacadas de cada uno de estos tres tipos principales de representación científica y se abstrae a partir de ellas el esquema al que toda Teoría General de la Representación Científica se debe adecuar. A continuación se exponen las lineas generales de la principal propuesta presente en la literatura para desarrollar TGRC y se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. ¿Una lista desordenada y defectuosa?: consideraciones sobre la crítica de Kant al elenco aristotélico de las categorías.Rogelio Rovira Madrid - 2006 - Anuario Filosófico 39 (87):747-772.
  32.  16
    Repensar la injusticia. Una aproximación filosófica.Teresa Santiago Oropeza - 2018 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 49:45-69.
    El presente artículo intenta retomar el tema de la injusticia social con el fin de poder construir una caracterización útil para la filosofía política. La hipótesis principal es que el tema de la injusticia es tan importante como el de la justicia —de la cual hay ilustres teorías filosóficas— pero que no puede ser comprendido cabalmente si se le considera solamente como el polo opuesto de esta. En apoyo de esta idea se desarrollan tres dimensiones de la injusticia social: mala (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    Acceso a la libertad como condición de la consciencia de la ley. Una consideración a partir del análisis de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y la Crítica de la razón práctica de Immanuel Kant.Hugo E. Herrera - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):511-521.
    La libertad tiene un valor sistemático fundamental en la filosofía de Kant. En la filosofía práctica, ella es condición de la acción en sentido eminente. Tanto en la _Fundamentación de la metafísica de las costumbres_, cuanto en la _Crítica de la razón práctica_, Kant intenta probar la libertad. La argumentación en ambas obras es distinta. El presente trabajo hace foco especialmente en la justificación de la segunda _Crítica_. En ella, Kant plantea que de la libertad sabemos gracias al hecho de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  18
    Julia Iribarne como traductora.Luis R. Rabanaque - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:233.
    El artículo comienza con una consideración general en torno a la traducción inspirada en las reflexiones de Hans-Georg Gadamer. Se enfatiza el hecho de que la traducción no es simplemente un reflejo especular del texto original sino una sobreiluminación que oscila entre la participación en la cosa que se discute y la traición al sentido traducido. Una segunda sección está dedicada a la obra de Julia Iribarne como traductora de artículos y libros filosóficos. Se subrayan tanto su carácter de experta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Mundo del arte y ontología del arte.Paulo Velez Leon - 2015 - Analysis. Documentos de Investigación 18 (1):1-18.
    [ES] En este trabajo, ofreceré una reconstrucción sucinta de los argumentos sobre el significado de la noción de mundo del arte, así como de sus implicaciones en la ontología del arte. En primer lugar, describiré de manera esquemática los principios básicos de la noción de mundo del arte de Danto, y a partir de estos principios delinearé su influencia en la teoría institucional del arte de George Dickie. Sobre esta base, apoyado en la crítica al rol de la teoría en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  30
    Eliminativismo, cambio conceptual y conceptos mentales.Diana Pérez - 2006 - Manuscrito 29 (2):707-727.
    En este trabajo presento dos líneas de argumentación que desembo-can en la tesis eliminativista, una proveniente de consideraciones relativas a la re-lación entre nuestra psicología de sentido común y la ciencia psicológi-ca/neurociencia madura, y otra proveniente de consideraciones metafísicas acerca de la naturaleza de los fenómenos mentales y su interacción causal con el mundo físico, y trato de mostrar la inadecuación de ambas líneas argumentativas. En se-gundo lugar, menciono tres líneas de crítica a los intentos eliminativistas, mos-trando sus (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    Luz y opacidad. Una consideración de lo real desde el conocimiento humano.Mª Jesús Soto - 1996 - Anuario Filosófico:1037-1050.
    Against the modern theory of representation, which makes the world opaque, Polo Suggests reviviting the classical theory of ilumination. Intentionality of knowledge, according to Polo, makes possibe the "deveiling" of reality, and shows its radical dependence from God.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Luz y opacidad: una consideración de lo real desde el conocimiento humano.María Jesús Soto Bruna - 1996 - Anuario Filosófico 29 (55):1037-1050.
    Against the modern theory of representation, whiou makes the world opaque, Polo Suggests reviviting the classical theory of ilumination. Intentionality of knowledge, according to Polo, makes possibe the "deveiling" of reality, and shows its radical dependence from God.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Etica postliberal, etnocentrismo 'razonable' y democrácias no inclusivas.Lluís Pla - 2005 - Astrolabio:5.
    Puede argumentarse que el hecho de que las democracias liberales occidentales no hayan sido ni sean en general lo suficientemente inclusivas es lo que permite desvelar en ellas una cierto componente de violencia. Sus más recientes justificaciones filosóficas, entre las que destaca la de Richard Rorty, contribuyen a fomentar esta argumentación en la medida que se declaran, con todas las cautelas ciertamente, etnocéntricas. Nos parece que el hecho de que sea factible cuestionar esta justificación ¿a la que denominamos, en la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  51
    Ideológica y realidad material. El problema de la imaginación.Sebastián González - 2012 - Areté. Revista de Filosofía 24 (1):25-56.
    ¿No hay más opciones de libertad que las determinadas ya no solo por las condiciones reales en las que cada uno de nosotros vive, sino por el esquema de funciones que nos obligan en ocasiones a hacer/sentir y en otras tan solo nos dejan hacer/sentir de acuerdo con cierto número de posibilidades de acción y pasión? Con esa pregunta en frente probamos el modelo de la hegemonía y los antagonismos (Laclau y Mouffe) pensando, más que en una respuesta al planteamiento (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  48
    El análisis de la muerte según Bernhard Welte Consideraciones fenomenológicas.César Lambert Ortíz - 2014 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 30:47-64.
    El texto trata del acceso fenomenológico a la muerte. El punto de partida de la reflexión está constituido por la descripción de la muerte que hace Bernhard Welte como un momento en el cual el ser humano alcanza su totalidad. Así, cuando se considera a una persona fallecida, experimentamos una transfiguración en su imagen, de tal modo que el momento de la muerte puede ser calificado como un instante numinoso y sacro. Si se compara esta descripción con el análisis que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    Filosofía y existencia en las lecciones de Heidegger de 1924/25 sobre el Sofista dePlatón.Miquel Solans Blasco - 2023 - Ideas Y Valores 72 (181).
    El presente artículo se centra en el estudio de la interpretación del Sofista, de Platón, desarrollada por Heidegger en las lecciones del semestre de invierno de 1924/25 en la Universidad de Marburgo. En particular, en él se ofrece una reconstrucción de la lectura heideggeriana a este diálogo desde la perspectiva que abre la consideración de la filosofía como un modo de existencia. Con este objetivo, se analizan dos claves centrales del comentario de Heidegger: la contraposición de la filosofía con la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  31
    De humanos y líquenes.Davide Vecchi - 2014 - Scientiae Studia 12 (2):331-357.
    La versión estadística del concepto de naturaleza humana sigue siendo un concepto central en muchas ramas de las ciencias humanas. La clave del concepto es que existe un núcleo de fenotipos específicos que caracteriza a las especies biológicas, incluyendo la nuestra. Llamo a esta perspectiva esencialismo estadístico. Voy a sugerir que la tipicidad y la uniformidad fenotípica se consideran supuestos legítimos en muchas ciencias humanas, ya que el desarrollo biológico se interpreta como un proceso inherentemente conservador que utiliza sólo recursos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una exposición en imágenes.Mario Casanueva Y. Diego Méndez - 2008 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 23 (3):285-306.
    En este artículo tratamos sobre los aspectos empíricos y conceptuales en la Genética Mendeliana y analizamos los vínculos entre ellos. Primero discutimos las ventajas de una representación gráfica de las teorías empíricas; luego pormenorizamos la estructura conceptual de la genécica; en seguida, esquematizamos su protocolo experimental, a continuación destacamos los engarces entre ambas representaciones y, por último, proporcionamos una caracterización holista de la práctica genética, donde el representar y el intervenir se encucntran entremezclados.In this article we deal with the conceptual (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    Una consideración del cierre categorial de G. Bueno como perspectiva materialista de la ciencia.Mª Isabel Lafuente Guantes - 2013 - Agora 32 (1).
    En este trabajo se considera la orientación filosófica que cobra la ciencia desde la perspectiva materialista de la Teoría del Cierre Categorial. Se da cuenta de cómo entender la teoría como ideología, y se muestra que concebirla como señal permite percibir que ésta teoría materialista de la ciencia establece dos objetivos científicos fundamentales: el operacionalismo y el desarrollo y/o progreso, y pone de relieve un problema: la falta de desarrollo de la articulación entre conocimiento y acción que permita atender a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  31
    Bacon, algUnas consideraciones pragmáticas Del conocimiento Y Una metafísica alterada.Alex Espinoza Verdejo - 2016 - Alpha (Osorno) 43:259-270.
    En este artículo se analiza una recreación quijotesca en la novela de Graham Greene Monseñor Quijote. Para ello se utilizan dos términos procedentes del Derecho romano: los conceptos de autoridad y poder. En esta obra de Greene, la autoridad surge de los libros o de autores de libros, cuya lectura permite que la vida siga teniendo sentido. En Greene encontramos la estrategia de lectura conocida como las sortes virgilianae que permite a los personajes orientarse en las dificultades diarias. Sin embargo, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  30
    Sobre la hermenéutica origen, historia Y su relación con el arte Y la música.Pilar Jovanna Holguín Tovar & Manuel Oswaldo Ávila Vásquez - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:287-315.
    RESUMEN Nuestro objetivo es explicitar la historia de la hermenéutica desde sus orígenes míticos hasta el modo como esta fue acogida en el ámbito de la música como método de análisis con el fin de revelar el contenido y el significado de las obras. Se diserta sobre los diferentes ámbitos asignados al término "hermenéutica" en la filosofía y las artes. Para llevar a cabo estas consideraciones, en la primera parte se expone el origen mítico, se realiza una sucinta historia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  13
    La unidad de la Metafísica de Aristóteles: una propuesta especulativa.Tomás Melendo Granados - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENEl autor resume la situación del os estudios relativos a la unidad de la Metafísica aristotélica, desde Jaeger a Düring; expone los motivos por los que le parece superada la fragmentación del pensamiento del filósofo griego defendida durante decenios, y propone una solución especulativa al problema, con base en la consideración de la metafísica como una realidad viva y dinámica.PALABRAS CLAVEARISTÓTELES-METAFÍSICAABSTRACTThe author offers a summary of the studies on the unity of Aristotle's Methaphysics from Jaegger to Düring; he defends the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    La complejidad de las relaciones entre animales: aporte de la empatía y el género a la comprensión del abuso animal.Mariana Moll, Rocío Fernández, María Isabel Morales & Patricia Mariel Sorribas - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 33:184-216.
    Problema: tradicionalmente se ha excluido de la esfera de consideración moral tanto al ambiente como a otros animales, aun cuando una relación positiva con ellos reporta beneficios para la salud de unas y otras criaturas y promueve el desarrollo de empatía y la emisión de conductas prosociales (Ngai, Yu, Chau, Lee y Wong, 2021). De hecho, en las últimas décadas se han observado casos de zoonosis, uso inadecuado de recursos, deterioro del ambiente y un aumento de casos registrados de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  25
    L'empreinte.René Schérer - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:33-48.
    El propósito de este texto es sugerir algunas ideas sobre el tiempo y la impronta. Comenzando con una breve consideración de la expresión francesa maintenant, el texto pasa a examinar la diferencia, propuesta por G. Dumezil, entre impronta y fósil. En un primer momento, la inspiración viene de algunos aspectos de la religión; luego, de las dos dimensiones del tiempo de la historia que propone Peguy: una que solo considera la pura secuencia de los acontecimientos y la otra que retiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 956