Results for ' razones normativas'

975 found
Order:
  1.  16
    La ciudadanía controvertida: la construcción habermasiana de una razón política normativa.José Manuel Castillo Hermoso - 2002 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 25:113-130.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  4
    Razón Naturalizada.María Alicia Pazos - 2023 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 23 (47):185-219.
    Se aborda la cuestión de la racionalidad desde la justificación de la lógica, considerando la existencia de sistemas alternativos. Delimito este tema a la justificación de nuestros criterios de racionalidad, centrándome en la racionalidad inferencial. Ante esto, sugiero una solución a posteriori para reconocer sistemas lógicos como razonables, dada la inexistencia de una noción infalible de racionalidad. Esta propuesta es pluralista, reconociendo múltiples sistemas válidos, y normativa, estableciendo que no todos tienen el mismo valor: algunos son más aptos para inferencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    Razones públicas y normatividad moral.Yohan Molina - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):271-291.
    Este artículo tiene como objetivo discutir la concepción pública de las razones para justificar la obligación moral propuesta por Christine Korsgaard en sus libros The Sources of Normativity (1996a) y Self-constitution (2009). Se enfatizará principalmente dos puntos conectados. Por un lado, la descripción de Korsgaard de la naturaleza pública de las razones, que afirma que su fuerza normativa es potencialmente compartida, es insuficiente para su propia concepción de las obligaciones morales universales, porque estas obligaciones se basan en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  2
    Una taxonomía completa de las razones.Kenneth Einar Himma & Kevin Valdivieso - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (2):29-52.
    Este artículo pretende brindar una descripción completa de los diferentes tipos de razones respecto al razonamiento teórico y práctico. Se distinguen los siguientes tipos de razones: (1) epistemológicas y prácticas; (2) basadas en la fuente y el contenido; (3) anulables y concluyentes; (4) objetivas y subjetivas; (5) motivadoras, explicativas y de justificación; (6) de primer y de segundo orden; (7) de inclusión y de exclusión; e (8) intrínsecas e instrumentales. Estas distinciones son aplicadas al problema de la explicación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  80
    Factum de la razón y conciencia moral Acerca de la normatividad en la moral kantiana.Miguel Gonzalez Vallejos - 2012 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 27 (27):113-134.
    La tesis central de este artículo sostiene que la doctrina del factum de la razón planteada en la Crítica de la razón práctica es insuficiente para dar cuenta de la normatividad de las leyes prácticas y que debe buscarse, por lo tanto, una evidencia directa de la «presión normativa» que las leyes morales ejercen sobre nosotros. Esta evidencia puede ser encontrada, de acuerdo a la tesis del autor, en la fenomenología de la conciencia que Kant desarrolla en la Doctrina de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  56
    Autonomía Relacional, Autonomía Normativa y Perfeccionismo.Catriona Mackenzie - 2020 - Humanitas Hodie 2 (1):h215.
    En los sectores políticos democráticos liberales, el principio del respeto a la autonomía es ampliamente aceptado —en teoría, si no siempre en la práctica— como un valor moral cardinal que debería guiar tanto la deliberación política, la política pública y las prácticas, como nuestras actitudes respecto a nuestros conciudadanos. En términos simples, respetar la autonomía es respetar los intereses de cada persona de vivir su vida según su propia concepción del bien. En la base del requisito normativo de respetar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  33
    Hoyos, Luis Eduardo y Stepanenko, Pedro, eds. La Crítica de la razón pura: una antología hispanoamericana. Colección Biblioteca Abierta 461. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. 342 pp. [REVIEW]Jorge Aurelio Díaz - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):317-319.
    RESUMEN Una vez que el foco de la reflexión pasa de las teorías ideales a la aplicación de la justicia social, centrada en las instituciones de las sociedades democráticas, se requiere prestar especial atención a los estilos de vida. Estos tienen una alta incidencia en cómo la justicia es realizada y afectan tanto a la desigualdad económica como a la disponibilidad de los recursos naturales. En nuestras sociedades es posible establecer restricciones a los estilos de vida, especialmente en aquellos casos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  30
    En la cuerda floja. El acceso normativo en Practical Reality.Antonio Gaitán Torres - 2005 - Critica 37 (109):65-97.
    Este artículo presenta una alternativa a la dicotomía entre razones motivacionales y razones normativas. En Practical Reality, Dancy mantiene que ambas razones se identifican con estados externos al agente--"tesis de la identidad" --. Hay dos argumentos en PR a favor de la TI: El primero se basa en una interpretación externista del significado de "tener una razón". El segundo presenta una vía indirecta, defendiendo que las adscripciones de razones según estados psicológicos internos no son casos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  18
    Can Raz’s Pre-Emption Thesis Survive under a Dworkinian Theory of Law and Adjudication?Thomas Bustamante - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 55.
    ¿Puede la tesis del reemplazo de Raz sobrevivir en el contexto de una teoría dworkiniana del derecho y de la adjudicación? Judging Positivism, de Margaret Martin, fornece una de las mejores reconstrucciones y una de las más interesantes críticas ya planteadas contra la influyente filosofía del derecho de Joseph Raz. En uno de los pasos centrales de su argumento, Martin desafía una sumisión central de Raz, que es el intento de combinar la tesis del reemplazo con la tesis de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  2
    La nueva educación pública en Chile y su implementación en contextos neoliberales.Silvia Redon Pantoja, Camila Belaustegui Irribarra & José Félix Angulo Rasco - 2024 - Discusiones Filosóficas 25 (44):157-182.
    El artículo que presentamos expone resultados de una investigación que tiene por objetivo construir conocimiento a partir de la implementación de la ley de la nueva educación pública en Chile. Desde un paradigma hermenéutico cualitativo, se ha recogido información a través del diseño de estudios de casos, múltiples y retrospectivos, en cinco Servicios Locales de Educación Pública. La dimensión empírica se centra en el análisis discursivo de documentos oficiales elaborados por los nombrados servicios, correspondientes a la primera fase del estudio. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  54
    El utilitarismo desapasionado.Diana Cuadros de Vílchez - 2010 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 17 (2):129-144.
    El propósito de este artículo es revisar la relación entre utilitarismo, las emociones y la razón, desde el punto de vista de la teoría descriptiva. En particular, repasa los estudios más recientes sobre las emociones y el comportamiento moral y extrae algunas conclusiones preliminares sobre las implicaciones sobre la teoría normativa y en particular el utilitarismo.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Incidencia de la proliferación de ONGs en la subjetividad de los argentinos.Adrián C. Manzi - 2012 - Aletheia: Anuario de Filosofía 2 (4):14 - 16.
    Por razones de modificación en la estructura económica y política y ante la evidencia que el Estado fue retrayéndose de sus actividades de regulación y control sobre la vida política y social, comenzaron a crecer las llamadas "organizaciones sin fines de lucro". Nos encontramos con una coincidente proliferación de las ONG de diversos ámbitos durante décadas del '80 y '90 con diferentes objetivos, estructuras de instituirse y relacionarse, formas de relacionarse y subsistir que acompañan y son acompañadas de las (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La universalización de la democracia: los hechos y los derechos.Elías Díaz García - 2002 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36:45-62.
    Por razones de eficacia (cohesión social, comunidad cívica) y, unidas a ellas, por razones éticas (valores de libertad, igualdad y solidaridad) la propuesta normativa de nuestro tiempo debe ser la universalización de la democracia. No hay futuro para nadie si no se avanza en ella, en la universalización de los derechos humanos, en su protección y realización efectiva en esa escala. Frente a los hechos que impone hoy el neoliberalismo conservador y la muy desigual globalización realmente existente, deben (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Dos Caras de la Filosofía Política Contemporánea.Onasis R. Ortega - 2011 - Praxis Filosófica 25:111-128.
    El presente ensayo se propone mostrar la filosofía política no normativa, sucontraste y diferencia con la filosofía política normativa desde la perspectivade laTeoría Crítica de la Sociedad. La idea básica que desarrolla es que laTeoría Crítica de la Sociedad contiene una filosofía política no normativa quese desprende de la crítica a la racionalidad y la lógica del dominio ligada a lainstrumentalización de la razón. Tal filosofía política procede por vía negativa,no parte de una situación no política a la instauración de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    La promoción de una actitud interna hacia las normas.Julia Barragán - 2002 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36:221-236.
    A fin de superar los efectos de la paradoja de la autoridad se hace necesario desplegar razones que sean capaces de justificar por qué las decisiones normativas deben ser obedecidas por los sujetos subordinados. Si consideramos que las razones del derecho sólo tienden a promover en los sujetos una actitud externa hacía las normas, una respuesta basada en sanciones puede ser considerada como una buena razón. Pero si creemos que las razones dadas por la autoridad normativa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  31
    (1 other version)The practicality of pure reason. A normative defence of Kant’s theory of moral motivation.Triantafyllos Gkouvas - 2011 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 14:152-191.
    El propósito de este trabajo es defender la opinión que Kant ha propuesto sobre la teoría internalista de la motivación moral. En particular, argumentaré que la adopción de Kant de internalismo se evidencia en su afirmación de que la relación de la razón pura de la voluntad se basa en una práctica una proposición sintética a priori. Lo que se pretende demostrar es que Kant trata la sinteticidad práctica como un concepto fundamental para su relato de lo que significa ser (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  54
    La ley de Hume en Hume: la discusión de la interpretación analítica de Treatise III, 1, i.Felipe Widow Lira - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):415-434.
    La regla lógica que prohíbe inferir conclusiones morales o normativas desde premisas fácticas fue atribuida a David Hume por los primeros autores analíticos que se ocuparon de esta cuestión, llegando a ser conocida, esta regla, como la ley de Hume. Sin embargo, esta atribución ha sido fuertemente discutida desde entonces. El propósito de este trabajo es sistematizar los argumentos de esta discusión desde su origen -que se encuentra en un trabajo de A.C. MacIntyrehasta la intervención de J.M. Finnis, en (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  45
    Morality and the ambivalence of goods. A basic analysis for the theory of social justice.Ciro Alegría-Varona - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):293-316.
    RESUMEN Contra el esencialismo de las concepciones de la justicia social como desarrollo, se sostiene que los bienes se configuran siempre en relaciones recíprocas, nunca de manera objetiva e impersonal. El núcleo deontológico de la moral reside en la crítica de las formas de actuary reposa en una ontología natural, mientras que el amplio conjunto de creencias normativas que llamamos ética se basa en la crítica de los bienes y presupone una ontología dialéctica. Revelar que toda cosa buena es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  13
    Punishment and social norms. On the ecological validity of punishment in experimental economics, part I.Maximiliano Senci - 2019 - Cinta de Moebio 66:321-332.
    Resumen: El presente artículo es la primera parte de un trabajo que estudia la conexión entre el castigo y las normas en estudios experimentales en economía. Estos asumen que la transgresión de normas de justicia y equidad es la causa de la aplicación del castigo. A pesar de que hay evidencia empírica que refuerza tal conexión, existen razones para pensar que su validez ecológica puede verse socavada debido a ciertos artefactos experimentales. Estos artefactos experimentales se refieren a dos conjuntos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  14
    Ignorancia deliberada Y responsabilidad penal.María Laura Manrique - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:163-195.
    En este trabajo pretendo mostrar que el derecho penal contemporáneo no ha encontrado todavía buenas soluciones a las difi cultades conceptuales y normativas planteadas por los casos de ignorancia deliberada. Las difi cultades surgen, en buena medida, al tratar de resolver estas situaciones mediante una herramienta equivocada: ampliando el concepto de dolo eventual. Este recurso conceptual intenta encontrar justifi cación para un castigo severo –el tipo de castigo paradigmáticamente ligado a los delitos intencionales–pero fracasa porque el dolo eventual requiere (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Una tipología de las éticas asimétricas.Mat Rozas - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):29-40.
    En teoría del valor y en teoría normativa, es común considerar que lo positivo y lo negativo tienen la misma importancia. Algunas rechazan esta idea y consideran que lo negativo tiene mayor importancia. Aquí se presentarán algunos de los argumentos en favor de la asimetría. Tras esto, daré cuenta de los diferentes tipos de posiciones asimétricas defendibles. Explicaré cuáles son las características de cada teoría y qué puntos a favor y en contra de estas posiciones se pueden postular. Por último, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  11
    ¿El amor todavía hace parte de la vida buena?Eva Illouz & Mateo Jaramillo Amaya - 2024 - Co-herencia 21 (40):15-31.
    En lo que sigue voy a hablar solamente del amor en la modernidad, y si empecé por el Banquete de Platón fue para subrayar el hecho de que el amor ha estado conectado al discurso sobre las virtudes. Así, por todas estas razones, podemos afirmar que el amor ha sido parte de la vida buena, y que la mayoría de las teorías modernas de la vida buena no pueden prescindir de él (la vida buena se entiende aquí en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Un alegato a favor del enfoque lógico en la teoría de la argumentación.Marc Jiménez-Rolland - 2020 - Quadripartita Ratio 10:21-35.
    El estudio actual de la argumentación se encuentra distanciado de la lógica. En este artículo sostengo que restaurar el vínculo del estudio de la argumentación con esta disciplina podría resultar benéfico para la metas descriptivas y normativas de este campo de investigación. Tras destacar algunos aspectos del surgimiento la teoría de la argumentación contemporánea, enfatizando la idea de "perspectivas", explico cómo el reconocimiento de sus objetivos y tareas volvió problemática la coexistencia de varios enfoques o aproximaciones para el estudio (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Spinoza y el positivismo jurídico: La crítica de E. Bloch a la concepción spinozista del derecho como potencia.Antonio Pérez Quintana - 2012 - Laguna 31:95-122.
    La categoría "potencia" va unida, en principio, a las ideas de posibilidad e idealidad. Esto puede llevar a pensar que la concepción spinoziana del derecho como potencia abre paso a una utopía jurídica y a la atribución al derecho de un significado axiológico. En este artículo se muestra que, sin embargo, en la filosofía del derecho de Spinoza encontramos elementos que favorecen más bien un positivismo jurídico: una teoría que reduce el derecho natural y el derecho positivo a facticidad privándolos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  5
    ZEE a escala micro para la Provincia del Cusco – Perú.Juan Carlos Gómez Elorrieta & Virgínia Elisabeta Etges - 2023 - Ágora – Revista de História e Geografia 25 (1):103-127.
    En el presente artículo se quiere tratar la importancia que tiene la elaboración del ZEE (Zonificación Ecológica Económica) dentro de un territorio, en este caso la posibilidad de aplicación para la Provincia del Cusco – Perú, donde tratamos de resaltar desde un punto de vista teórico y fundamentado por investigadores, la importancia que tienen los trabajos a escala local, es decir la priorización de trabajos a nivel de microzonificación que permiten mayor detalle de aspectos sociales, económicos y ambientales de una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  50
    Edmund Husserl on the Structure of Instrumental Reason.Emilio Vicuña - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):143-167.
    El presente trabajo aborda el problema de la justificación de la normatividad de los imperativos instrumentales. Husserl critica la pretensión kantiana de justificar la fuerza normativa de este tipo de requerimientos de racionalidad con recurso a un mero análisis semántico de lo que significa querer un fin. La constitución genética de la noción de medio y, derivadamente, de los imperativos instrumentales supondría, por el contrario, la cooperación de actos lógicos y afectivos, y sólo a partir de su convergencia se volvería (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  22
    ¿Es la racionalidad de la ciencia una especie de la racionalidad práctica?Jesús Vega Encabo - 2011 - Dianoia 56 (67):13-41.
    Este artículo discute varios modos de entender la racionalidad de la ciencia como racionalidad práctica. En primer lugar, rechaza los modelos instrumentalistas de la racionalidad científica, porque no pueden mostrar la independencia y la bondad de fines definidos para la ciencia, en relación con los cuales se establece la fuerza normativa de las razones. La errónea identificación de fines y valores es lo que provoca numerosas confusiones en este terreno. Se critica, en segundo lugar, un modelo de racionalidad práctica (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  23
    Atomismo Y holismo en la justificación probatoria.Daniela Accatino - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:17-59.
    El trabajo explora la controversia entre las concepciones atomistas y holistas del razonamiento probatorio con el objeto de evaluar críticamente sus contribuciones desde la perspectiva de una teoría normativa de la justifi cación de la decisión judicial sobre los hechos. La autora reconoce a las aproximaciones holistas el mérito de haber iluminado la relevancia semántica de la integración de las proposiciones a probar en un relato global del caso y la relevancia justifi cativa de la integración explicativa entre cada una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  56
    Análisis del artículo 146 del COIP- homicidio culposo por mala práctica profesional en el Ecuador.Carlos Valentín Sánchez Sánchez & Julio Adrián Molleturo Jiménez - 2023 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 4 (8):e230129.
    Este estudio analiza el artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, esta trata sobre el homicidio culposo por práctica profesional equivocada. La mala praxis médica es un problema grave en el sistema de salud de Ecuador, y la interpretación inadecuada de este artículo ha generado confusión en los procesos legales relacionados. El objeto de la investigación es analizar la normativa del artículo 146 del COIP y las lagunas de interpretación jurídica para determinar la culpabilidad o inocencia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    El potencial transformador del cuerpo: Arendt y el pensamiento afroamericano y franco-caribeño del siglo XX ante el amor como apuesta política.Nuria Sánchez Madrid - 2024 - Azafea: Revista de Filosofia 26:73-101.
    Este escrito se propone valorar las razones por las que Arendt rechaza al amor como fuente de actividad política, al considerarla más bien una pasión que impide a los seres humanos atender al mundo común. Propongo con este fin abrir un diálogo entre Arendt y algunas voces del movimiento negro por los derechos civiles y del feminismo afroamericano del siglo XX. La intención principal es identificar algunos puntos ciegos del análisis del amor de Arendt a la luz de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  27
    Filosofía de la democracia: fundamentos conceptuales.Rodolfo Arango (ed.) - 2007 - Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes, CESO.
    CONTENIDO: Vestigios protodemocráticos en la Edad Media tardía: Marsilio de Papua, Nicolás de Cusa / Matthias Vollet / - La concepción normativa de la democracia: un aporte neokantiano / Rodolfo Arango / - El concepto de lo político y la razón pública en Schmit y Rawls / Miguel Vatter / - Democracia y liberación pública / Cristina Lafont / - La democracia desde la teoría de las emociones / Viviana Quintero / - Ontología y democracia en spinoza y Negri / (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  29
    El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista».Borja García Ferrer - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:105-126.
    El objetivo del trabajo es mostrar las funestas repercusiones del bombardeo de informaciones que todos padecemos en nuestro incipiente mundo virtual. Si bien es cierto que trae consigo numerosas ventajas, desde que el capitalismo basa su fuerza y expansión en las nuevas tecnologías de la comunicación, la proliferación acelerada de estímulos concomitante también conlleva una crisis de transmisión de consecuencias fatídicas, en la medida que arruina la estructura normativa firme y estable que vertebraba nuestras vidas en la prehistoria digital. De (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  22
    Éticas sin moral.Ana González - 2009 - Pensamiento y Cultura 12 (2):303-320.
    En el debate ético contemporáneo coexisten planteamientos derivados de la filosofía moral moderna con otros enfoques que cuestionan sus ambiciones normativas. Estos enfoques se han descrito como “éticas sin moral”, dando por sentado que el término “moral” recoge un aspecto nuclear del pensamiento ético moderno: el deseo de identificar las normas universales objetivas. En este ensayo me propongo examinar si es posible defender la normatividad de la razón sustrayéndose a las críticas esgrimidas desde las contemporáneas éticas sin moral.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    Un reino de este mundo: las aportaciones en ética de Ferrater Mora.Oscar Horta - 2010 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 44:35.
    El punto de vista de Ferrater Mora en filosofía moral fue de una notable originalidad, anticipando en determinados aspectos posiciones desarrolladas por otros teóricos en décadas posteriores. En metaética Ferrater se opuso al realismo moral, así como a la idea de que existen imperativos categóricos, defendiendo un enfoque internista de las razones y relativista. En ética normativa propuso un sistema de fines últimos no identificable con ninguna de las teorías normativas aceptadas de forma extendida en la actualidad, e (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Sobre el ‘sujeto constituyente’. Breve análisis desde la teoría del derecho.Jorge Baquerizo Minuche - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 56.
    En el presente trabajo se aborda el estudio del concepto de ‘sujeto constituyente’ y, más precisamente, la identificación y análisis de sus tres propiedades definitorias: la propia condición ‘constituyente’ y no ‘constituida’ del sujeto; la no-sujeción a deberes ni a límites jurídicos; y la autoatribución de una competencia normativa ‘originaria’. Partiendo de la premisa de que este concepto mantiene una relación necesaria con el concepto de ‘poder constituyente’, cada una de esas propiedades es estudiada bajo una perspectiva de análisis centrada (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Moral Asepsis in Education.Vania Lisa Fischer Cossetin - 2021 - Educação E Filosofia 35 (73):393-422.
    Moral asepsis in education Abstract: The purpose of this article is to question the alleged dissociation between ethics and morals and its consequences for the education, from a hermeneutic perspective. Starting from the hypothesis that theorizations and educational and pedagogical ramifications have been disregarding the discussions on morals and their normative, prescriptive and even pragmatic demands, for the adoption of a posture of permanent suspension, relativization and criticism, at theoretical and practical levels. Such a perspective, in educational contexts, would lead (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  25
    Sobre los dos sentidos del concepto habermasiano de sociedad postsecular.Leonardo Rodríguez Duplá - 2017 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 70:23-39.
    Habermas se ha valido a menudo de la expresión "sociedad postsecular" para referirse al proceso de aprendizaje mutuo entre la razón ilustrada y la conciencia religiosa en el seno de las sociedades modernas. Esa expresión es utilizada por el pensador alemán en dos acepciones distintas. Unas veces la emplea como categoría sociológica descriptiva y otras como categoría filosófica de carácter normativo. En este trabajo rechazamos el uso descriptivo del concepto de sociedad postsecular, haciéndonos eco de las críticas que contra él (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    Responsabilidad y legitimidad en las transferencias monetarias condicionadas.Facundo García Valverde - 2017 - Dianoia 62 (79):193-216.
    Resumen: Este artículo analiza la fundamentación normativa de un tipo de políticas de alivio contra la pobreza comunes durante los últimos años en Latinoamérica, a saber, las transferencias monetarias condicionadas. Se mostrará que la justificación típica de las transferencias monetarias condicionadas es ilegítima en una comunidad política democrática. A través de la indagación de las razones por las que la carga de la prueba se coloca del lado de las transferencias incondicionadas, se mostrará que se apela a una noción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  29
    La interpretación del derecho en el positivismo ético contemporáneo.Pedro Rivas - 2006 - Isegoría 35:73-87.
    En el inacabable debate sobre el positivismo jurídico, hay quien ha propuesto un retorno a los orígenes del positivismo anglosajón, es decir, a Hobbes, Bentham y Austin. Para quienes defienden esto, las tesis positivistas no pretenden ser conceptuales ni descriptivas sino normativas o prescriptivas, es decir que formulan cómo deberían ser los sistemas jurídicos. Tal carácter prescriptivo no se fundamenta en los beneficios que dicho modelo produce a la ciencia jurídica o en que se logre una descripción mejor de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. Relativismos: una taxonomía.Miguel Angel Quintana Paz - 2007 - In Paz Miguel Angel Quintana (ed.), El desafío de ser hombre. CEU Ediciones. pp. 169-182.
    Para diagnosticar y curar una enfermedad del pensamiento y de la cultura tan devastadora en nuestros días como es la del relativismo, parece oportuno reparar antes en las diversas tipologías que este mal adopta, pues es razonable sospechar que seguramente las terapias oportunas podrán resultar más efectivas si lo sometemos a un tratamiento particularizado. Así pues, en mi comunicación, y una vez establecido el criterio según el cual se van a clasificar los diferentes modos de planteamiento epistemológico posible (criterio que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    El lógos bifacial: las sendas de "Éros y Thánatos".Vicente Llamas Roig - 2015 - Madrid: Editorial Sindéresis.
    La bifacialidad de la hipóstasis nodal (noûs, psyché) en el régimen de emanación neoplatónico, recabada en clave antropológica, impregna el pensamiento occidental como expresión de la doble faceta de la razón: facies cognoscitiva/ad infra e idealizadora/ad supra. El noúmeno se erige en límite ideal de conocimiento para la progresión de la razón hacia lo incondicionado, con valor, entonces, no cognoscitivo sino regulativo. Sobre esa tesis kantiana versal, la irrealidad de lo cognoscible en su comisión objetiva (la objetualidad de lo sólo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Los límites de la ética en Temor y temblor de Søren Kierkegaard. una discusión con la filosofía sistemática.Leandro Sánchez Marín - 2019 - Agora Philosophica 19:6-22.
    Esta reflexión plantea el problema que se da al querer dar cuenta del individuo, como existencia, de manera sistemática en el terreno de las tendencias lógicas de la ética. Sören Kierkegaard, será la guía para plantear que tal pretensión es dañina y se presenta como la imposibilidad para la afirmación de la subjetividad como vitalidad abierta siempre a las posibilidades que ofrece la condición humana. Para el desarrollo de este planteamiento trataremos de confrontar algunos planteamientos de Kierkegaard -sobre todo el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    Dos propuestas para discutir sobre los derechos subjetivos.Juan Samuel Santos-Castro - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):335-345.
    Es corriente invocar el lenguaje de los derechos para demandar justicia. Sin embargo, el uso irreflexivo de este lenguaje puede ser perjudicial. En este trabajo, presento dos argumentos en favor de una más atenta reflexión sobre el concepto de derecho subjetivo. Primero, uso la distinción entre el concepto y la concepción de una noción normativa para precisar cuál es la clase de investigación que la reflexión sobre el concepto de derecho implica y los problemas que trae ignorarla para las prácticas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La gestión de la diversidad etnocultural.Francisco Colom - 2002 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 27:21-42.
    El estudio de la etnicidad ha presentado tradicionalmente una serie de dificultades. La razón última de ello estriba en la naturaleza dinámica y difusa de las identidades sociales. Este artículo reconstruye el origen intelectual de tales dificultades y la importancia de la idea de contingencia para una consideración normativa de la etnicidad. Tras repasar los principales modelos de ciudadanía moderna, el texto analiza el papel de los inmigrantes en la estructura de derechos civiles y concluye con una reflexión sobre las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. Para una cultura jurídica socrática en la era de la mercantilización de los derechos.Ivan Daldoss & Paolo Sommaggio - 2025 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 59.
    Este trabajo, apoyándose en el caso emblemático del contexto italiano, muestra cómo la cultura jurídica europea de los últimos años ha pasado en gran parte de una cultura basada en normas escritas-positivas (rule-based) a una cultura jurisdiccional caracterizada por la creación de nuevas situaciones de protección (right-based). Esta transformación se habría traducido en una preferencia por la razón práctica de una jurisprudencia suplente y, en ocasiones, enfrentada al legislador a través de decisiones productoras de nuevos derechos sin que en paralelo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    Contra la postmodernidad.Ernesto Castro Córdoba - 2011 - Barcelona: Alpha Decay.
    "Contra la postmodernidad" entabla una polémica con las principales contribuciones políticas, sociológicas y filosóficas de los últimos tiempos. Comparecen ante el tribunal pensadores como Zygmunt Bauman, Anthony Giddens, Agnes Héller, Toni Negri, Simon Critchley, Gianni Vattimo, Eloy Fernández Porta y Jean-François Lyotard, entre otros. Se discuten las falacias de la economía neoclásica, el fetichismo de la alteridad radical y la retórica de la diferencia. A esto se añade una ardua polémica con aquella forma de filosofía obsesionada con el suicidio de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Natalie Stoljar's Wishful Thinking and One Step Beyond: What Should Conceptual Legal Analysis Become?Imer B. Flores - 2012 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (6):81-105.
    Praising wishful thinking is a serious risk that I am willing to run not only in this article commenting of Natalie Stoljar’s work but also elsewhere in my own scholarship. Although I will analyze her claims and will agree mostly with them, I will criticize her for stopping one step short adopting the desirability or weaker claim, when in it is not merely possible but necessary to go one step beyond arguing for the necessity or stronger claim. Accordingly, I intend (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  10
    La preexistencia de las identidades históricas (indígenas, pueblos indígenas). Un derecho inconcluso de los Estados en América del Sur.Yaneth Katia Apaza Huanca - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:4-23.
    El objetivo del artículo es plantear un concepto de preexistencia y los elementos que lo componen para las identidades históricas de América del Sur, denominadas: indígenas, pueblos indígenas. Por dos razones: a) porque han sido cercenadas por divisiones internas de los Estados y las fronteras territoriales de dos o más países, b) porque la normativa constitucional e internacional no reconoce este derecho apropiadamente. El método utilizado fueron trabajos previos de la autora sobre los aymaras, quechuas, kichwas (2012-2016) y ayoreos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    Veritatis splendor y la Moral autónoma.María Soledad Paladino - 2023 - Studium Filosofía y Teología 26 (51):131-162.
    Las discusiones suscitadas en torno a la exhortación apostólica Amoris laetitia evidencian que a seis lustros de la publicación de Veritatis splendor la temática del objeto moral no ha perdido actualidad. En este contexto, es interesante observar que algunas de las discusiones relativas a este tema tienen su origen en posiciones afines a los presupuestos de la Moral autónoma. A fin de poder efectuar una valoración crítica de tales posiciones, en este estudio ofrecemos una aproximación a la racionalidad normativa teorizada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  34
    Ética discursiva y diversidad funcional.Manuel Aparicio Payá - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 22:133-152.
    En este artículo hacemos un breve recorrido por algunas de las ideas fundamentales de la ética del diálogo (K.O. Apel, J. Habermas y A. Cortina) considerando que constituye un enfoque adecuado para afrontar las obligaciones de justicia con la totalidad de las personas con diversidad funcional. Nos basamos en que: a) la ética del diálogo mantiene el universalismo moral y político defendido por Kant, transformando su noción normativa de persona a partir de la idea de reconocimiento propuesta por Hegel, lo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 975