Results for ' la història o el periodisme. Succintament'

966 found
Order:
  1.  29
    Els Relats de Kolymá, de Varlam Shalámov La tensió entre literatura i testimoni.Carlos Martínez Gorriarán - 2007 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 38 (39):101-115.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v38-martinez.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  51
    La simbiosis entre ética y filosofía de la historia, o el rostro jánico de la moral kantiana.Roberto Rodríguez Aramayo - 1991 - Isegoría 4:20-36.
    Contra lo que suele pensarse, la ética y la filosofía de la historia no suponen dos compartimentos estancos dentro del criticismo, sino que se hallan estrechamente relacionadas, a modo de vasos comunicantes, al igual que lo están las respuestas dadas a la segunda y tercera de sus célebres preguntas. A fin de cuentas, la moral kantiana no sabe renunciar a una suerte de imperativo el-pidológico que cumplimente cabalmente al categórico. El hombre no puede prescindir de la esperanza, pues ha de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  44
    Enciso Viana, Jesús, El libro de los Salmos. Historia de su formación. [REVIEW]O. García de la Fuente - 1969 - Augustinianum 9 (2):390-391.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    De nuevo con los motores de la historia o,¿ qué lugar hay para el arte en las sociedades globales?= Again with the engines of history or what place is there for art in global societes?Jorge Sebastián Lozano - 2006 - Contrastes: Revista Cultural 46:69-75.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  25
    Benjamin o el primado de la política sobre la historia.M. Reyes Mate - 1991 - Isegoría 4:49-73.
    Tres cuestiones se investigan en el presente trabajo. En primer lugar, lo que tiene que ver el concepto benjamíníano de historia con el de filosofía de la historia, dominante en Europa. Si este último puede ser caracterizado como una ontología del presente, Benjamin subraya que sólo cabe un futuro nuevo si se quiebra el presente. En segundo lugar, el concepto de pasado capaz de romper el presente e inaugurar un futuro real. El pasado en cuestión, inédito y salvador, es el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  22
    ¿Historia de las ideas o genealogía de las prácticas? Creencias marxistas en el Perú.Daniel Alejandro Castro Figueroa - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (114):167.
    _Resumen_ En una entrevista de la segunda edición de _Crítica de la razón latinoamericana, _Castro-Gómez plantea un debate entre dos técnicas historiográficas que se disputaban legitimidad: Historia de las ideas y Genealogía de las prácticas. Según él mismo, el primer proyecto _nace muerto_, pues se trata de historiar las creencias de América Latina a través de ideas de una élite académica. En adición, asevera que la Genealogía de las prácticas es la historiografía más adecuada, pues ella revela la cosmovisión contingentemente (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  18
    Violencia: ¿partera de la historia o retorno a la sinrazón?Antonio Elizalde - 2008 - Polis 19.
    Es altamente probable que este siglo que está recién comenzando supere al siglo XX descrito por Hobsbawm como el más sanguinario del que la Historia tenga registro; juicio éste compartido por personajes tan dispares como René Dumont, William Golding e Isaiah Berlin.Vivimos en tiempos violentos. Hemos hasta llegado a perder la capacidad de asombro frente a las diversas manifestaciones de violencia que nos hacen conocer los programas cotidianos de noticias: de una parte aquellas provenientes de..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Esbozo de una historia de las ideas en el Brasil. [Traducción de Jorge López Páez.João Cruz Costa - 1957 - México,: Fondo de Cultura Económica.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    (2 other versions)Historia y filosofía. Sobre el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía.Vicente Raga Rosaleny - 2015 - Revista de Filosofía 71:113-125.
    ¿Es necesaria la historia para la filosofía? En tiempos de especialización disciplinaria como los actuales, parecería ésta una pregunta obvia y la respuesta, casi innecesaria. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad asistimos a un debate y a una fragmentación del campo filosófico en relación precisamente con el carácter contingente o necesario de la historia para la filosofía. Por ello, tomando como modelos de relación con la historia tanto el ámbito del arte como el de la ciencia, en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La ciencia de la historia, la filosofía y el mundo histórico.Jorge Vázquez Piñón - 2000 - Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    El monstruo: Filosofía e historia, o por qué José Ortega y Gasset no leyó nunca a Edward Gibbon.Antonio Lastra - 2022 - Araucaria 24 (51).
    Solo con el mayor de los escrúpulos podría señalarse una extraña omisión en el planteamiento del problema central de la relación de la filosofía con la historia, una omisión que se reflejaría en ‘History as a System’ (Historia como sistema) del filósofo español José Ortega y Gasset, un texto que se había publicado antes en alemán con el título ‘Die Lage der Wissenschaft und die historische Vernunft’ (El lugar de la ciencia y la razón histórica’) y que, al publicarse por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  18
    Debating Darwin, o el combate entre las dos culturas: reflexiones sobre un malestar en la historia de las ideas.Bárbara Jiménez-Pazos - 2024 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 13 (2):79-91.
    Este artículo rastrea los orígenes del choque de ideas que vertebra el debate que Michael Ruse y Robert J. Richards llevan a cabo en Debating Darwin. En esta obra, los autores discuten sobre el contexto sociocultural que alimentó la teoría de la evolución de Charles Darwin para reconocer las similitudes conceptuales que comparte con dicotomías clásicas sobre las formas humanística o científica de percibir e interpretar el mundo. El objetivo de este artículo es, pues, reflexionar, a la luz de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    La definición y el objeto de la metafísica en la Philosophia Prima del Avicena Latino.Francisco O’Reilly - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):441-451.
    Avicenna's Philosophia Prima occupies a relevant place in the history of metaphysics. In its first four chapters, we find a definition of metaphysics as wisdom and the more certain philosophy that highlights the scientific character that Avicenna seeks to give metaphysics. The elucidation of the subject matter of this discipline is developed in the debate among its Arab sources, but at the same time, it extends in the historical discussion on the place of God and being in metaphysics. This article (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  26
    El desafío de la razón. Manifiesto para la renovación de la historia.Eric Hobsbawm - 2005 - Polis 11.
    La historia, afirma el autor, es la continuación de la evolución biológica del homo sapiens por otros medios; enfoque que aporta a los fundamentos teóricos de la historia ambiental, una historia que debiera ser como una tela indivisible donde se interconectan todas las actividades humanas. Esto –señala- lleva a examinar a través de la historia el conflicto o tensión entre, por una parte, las fuerzas responsables de la transformación del homo sapiens desde la humanidad del neolítico hasta la humanidad nuclear, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    De críticas: el presente, la historia y el sujeto en Lukács y Benjamin.Gonzalo Ricci Cernadas - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):347-364.
    Este trabajo busca contraponer a Lukács y Benjamin para echar luz sobre el vínculo que media entre ellos. Para ello buscamos proceder en tres ejes: describir cómo estos autores entienden el presente, tan ominoso como candente, en el que se ubican y la forma en que esta situación determina la concepción de la historia; luego, especificar la manera en que la crítica a la perniciosa situación actual debe ser planteada; y, finalmente, la conceptualización que cada uno realiza sobre el sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    La filosofía de la historia como compromiso ético con el futuro.Rosa E. Belvedresi - 2024 - Isegoría 70:1498.
    En este trabajo se intenta mostrar que la filosofía de la historia supone un compromiso ético y que sus reflexiones, además de versar sobre el pasado o sobre la conciencia temporal, también pueden favorecer una crítica del presente que sea útil para generar expectativas positivas acerca del futuro. En primer lugar, se analiza el concepto kantiano de esperanza en el marco de su filosofía de la historia, para rescatar su utilidad política e histórica. Luego, se considera el potencial de este (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Hurbineck: La palabra inaudible O el decir después de auschwitz.Ricardo Forster - 2013 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34 (108).
    Por medio de un lenguaje descriptivo y poético, el autor pretende mostrar partes del testimonio de un prisionero de Auschwitz, Primo Levi, que relata algunas vivencias de un niño, también prisionero, llamado Hurbinek, quien había nacido en los campos de concentración y no sabía hablar. Los demás prisioneros, especialmente un joven llamado Henek, intentan enseñarle algunas palabras. El escrito pretende mostrar cómo el relato de Hurbinek y las historias sobre el despojo del nombre y la identidad de los prisioneros de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Trovero, Julián (2023). ¿La escritura de Dios o el autor disuelto? Hacia una crítica de la antropología posmoderna para pensar el pasado reciente. Tesis para optar por el título de Magíster en Historia y Memoria.Paula Denise Franco Häntzsch - 2024 - Aletheia: Anuario de Filosofía 15 (28-29):e206.
    Revision de tesis ¿La escritura de Dios o el autor disuelto? Hacia una crítica de la antropología posmoderna para pensar el pasado reciente por P. D. Franco Häntzsch.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  50
    Historia de la filosofía en el México colonial.Mauricio Beuchot - 1997
    La presente obra ofrece la primera historia completa de toda la filosofía novohispana desde 1521 hasta 1821. Se trata de una visión unitaria y completa de toda la filosofía de la época colonial de México, única en su género y con muchas aportaciones valiosas y originales, con método y bases de verdadera investigación histórico-filosófica. Se abre el libro con una hermenéutica de la historia de la filosofía novohispana en la cual el autor, siguiendo las orientaciones más modernas, comprende e interpreta (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  20. Agustín Rivera y Sanromán, el "Feioo Mexicano" ante la historia.Juan Pío Martínez - 2016 - In Cruz Lira & Lina Mercedes (eds.), Agustín Rivera: vida, obra y contextos. Lagos de Moreno, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    La Perspectiva GenealóGica de la Historia.Óscar Moro Abadía - 2006 - Santander: Universidad de Cantabria.
    Pretende construir el autor, tomando como referencia a Foucaul y Nietzsche, una perspectiva genealógica de la historia capaz de responder a una serie de preguntas que expliquen cómo hemos llegado a ser lo que somos, ¿qué es la historia y para qué sirve?, ¿es una ciencia?, ¿cuál es su relación con la filosofía?, ¿es posible un conocimiento histórico objetivo?..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    El sitio de la Historia.Félix Duque - 1995 - Ediciones AKAL.
    La vieja Historia griega y la historia magistra vitae ciceroniana exhalan un extraño aroma de eternidad, de negación del tiempo crónico con el fin de ubicar los acontecimientos en su “sitio”: el eón o aevum, la duración para siempre (de donde deriva nuestra “eternidad”. Esta paradoja clásica-que la historia como disciplina y narración impida la conciencia de la historia como vida que inscribe su sentido en sus propios avatares- se ve correspondida, tras la fusión del cristianismo con la Modernidad, con (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  28
    El gran teatro Del mundo: La filosofía hegeliana de la historia como consideración pensante Del acontecer humano con intención racional, liberal Y cosmopolita.Klaus Vieweg - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 32:75-87.
    Debido al interés de Hegel por la función histórica del arte como factor de cultura, su filosofía del arte es inseparable de su filosofía de la historia. Las formas universales del arte (simbólica, clásica y romántica), corresponden al proceso de formación y realización de la subjetividad humana y su libertad en el mundo oriental, el antiguo o griego, y el moderno. El articulo se concentra en la forma clásica, o sea el mundo de la cultura griega. Su clasicismo es un (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  22
    El arte y la historia del arte.Beatriz González - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:29-42.
    Si se pregunta por los protagonistas de la Historia del Arte, se considera, como posibles candidatos, el artista, la obra de arte, el historiador, el crítico, e incluso, el filósofo. Sin embargo, al crítico, por ejemplo, no le interesa la historia sino la reflexión inmediata sobre determinadas obras; el historiador, por su parte, tiende a destacar obras a las que les concede valores diferentes de los estéticos para realizar debidamente su discurso; el curador, se apoya en el artista, en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  21
    Reducción y estructuralismo.María de las Mercedes O’Lery - 2019 - Perspectivas 3 (2):121-137.
    El fenómeno de que una rama relativamente autónoma de la ciencia sea absorbida por, o “reducida” a, otra disciplina es innegable y es una característica recurrente de la historia de la ciencia moderna, y no hay razón para suponer que dicho fenómeno no continuará teniendo lugar en el futuro. Esto afirmaba Ernest Nagel hace exactamente setenta años en el intento por justificar la necesidad de esclarecer la reducción científica (NAGEL, 1949, p. 100). Incluso varios años antes reclamaba el que no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  14
    valor de la historia. Estudio de alternativas curriculares en Secundaria (2): aprender sobre la alteridad y la naturaleza humana a través de la empatía o toma de perspectiva histórica.Javier Paricio Royo - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:330-356.
    Partiendo de una revisión del debate académico sobre la empatía o toma de perspectiva histórica, se ofrece una propuesta de currículo de historia para Secundaria centrado en esta dimensión del pensamiento histórico. Este segundo artículo de la serie “El valor de la historia” indaga cómo podría ser un currículo en el que los estudiantes se enfrenten al reto de explicar por qué los seres humanos actuaron como lo hicieron en determinadas circunstancias y en el que exploren lo que creían, pensaban (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El Vico de Collingwood: boceto de la" receptio" viquiana en RG Collingwood.Pablo Badillo O'Farrell - 2008 - Cuadernos Sobre Vico 21:41-56.
    Boceto de la receptio viquiana en R. G. Collingwood Pablo Badillo O’Farrell Este estudio aborda y esboza, en un tratamiento inédito en español, la recepción de Vico en el filósofo e historiador inglés R.G. Collingwood.PALABRAS CLAVE: Vico, Collingwood, historia, filosofía política, autobiografía, Croce.This study deals for the first time in Spanish with Vico’s reception by the English philosopher and historian R.G. Collingwood.KEYWORDS: Vico, Collingwood, history, political philosophy, autobiography, Croce.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  63
    ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Acerca de las tesis Sobre el concepto de historia de Walter Benjamín.Stefan Gandler - 2003 - Utopía y Praxis Latinoamericana 8 (20):7-39.
    El ángel de la historia, en las tesis de Walter Benjamin, mira hacia atrás por tres razones: Primero, porque epistemológicamente es inevitable y necesario mirar hacia atrás, o sea: el ángel no puede ver adelante y tiene que mirar hacia atrás para poder entender su entorno. Segundo, porque onto..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  22
    El sentido de la historia de la filosofía para la filosofía hermenéutica.Maria Carmen López - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENFrente a las concepciones reduccionistas de la historia de la filosofía, la filosofía hermenéutica respeta la tensión dialéctica entre la filosofía y su historia. De ahí que, en este artículo, analicemos algunas aplicaciones de la hermenéutica de Gadamer y de Ricoeur para la compresión de la historia de la filosofía y de la interpretación de textos. Ambos pensamientos subrayan la relación esencial, constante entre la filosofía y su historia; ahora bien, la hermenéutica de Gadamer tiene como objeto prioritario la apropiación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    La muerte de Hegel y el espíritu del hegelianismo (Prefacio al “capítulo final” de la Historia del espíritu universal).Javier Fabo Lanuza - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:309-343.
    La muerte de Hegel es tomada frecuentemente por los intérpretes como el acontecimiento que marca el final de la metafísica. Lo que generalmente se asume con ello no es sólo una determinada periodización de la historia de la filosofía, sino también una muy determinada interpretación de su “final” como agotamiento de algo que ha llegado al final de sus fuerzas y se desvanece como algo caduco y obsoleto. Pero si esto es así, ¿cómo explicar entonces los constantes repuntes del hegelianismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  32
    Para “reorientar” la historia de américa: En busca de sus relaciones con la ecumene euroafroasiática.Hernán Gh Taboada - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    Se adapta al título del libro de Andre Gunder Frank para proponer un esquema de conjunto de la historia americana desde una visión no eurocéntrica y desde la historia mundial. El acento no se coloca en la relación del continente con la Europa mediterránea o atlántica, ni en procesos endógenos, sino en los contactos que mantuvo con las otras civilizaciones del Viejo Mundo: África, la Europa oriental, Rusia, el Medio Oriente, India, China y el Pacífico. Se argumenta que antes de (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  32
    El tránsito de la filosofía de la historia a la filosofía Del arte.Klaus Vieweg & Margarita Schwarz - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 32:89-97.
    Debido al interés de Hegel por la función histórica del arte como factor de cultura, su filosofía del arte es inseparable de su filosofía de la historia. Las formas universales del arte (simbólica, clásica y romántica), corresponden al proceso de formación y realización de la subjetividad humana y su libertad en el mundo oriental, el antiguo o griego, y el moderno. El articulo se concentra en la forma clásica, o sea el mundo de la cultura griega. Su clasicismo es un (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    El testimonio desde el margen. El entenado, de Juan José Saer, y el sentido de la historia.Carmen Alvarez Lobato - 2024 - Escritos 32 (68):1-15.
    En este artículo se estudia la novela _El entenado _(1983), de Juan José Saer, una obra singular que se incluye dentro del género de la nueva novela histórica pero que se aleja de sus convenciones. _El entenado _no reflexiona sobre un hecho central de la historia de Argentina ni acude a testimonios colectivos, sino que desplaza su mirada al testimonio individual y a la narración de un acontecimiento histórico casi olvidado, marginal: la fallida expedición de Juan Díaz de Solís (1515) (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    Filosofía de la razón plural: Isaiah Berlin entre dos siglos.Pablo Badillo O'Farrell (ed.) - 2011 - Madrid: Biblioteca Nueva.
    Sobre el libro: Isaiah Berlin ha sido, además de un original e intuitivo historiador de las ideas y autor de numerosos conceptos teórico-políticos, un reconocido teorizador de la libertad y defensor acérrimo del pluralismo. Rasgos que lo han convertido en un innegable referente intelectual en nuestra época. Sobre el editor: El Editor de la presente obra, Pablo Badillo O'Farrell, con motivo del centenario del nacimiento de Berlin, ha reunido un número de contribuciones de estudiosos italianos y españoles que ofrecen, desde (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  25
    Reflexiones sobre la herramienta molecular que podría cambiar el curso de la historia humana: la edición genómica.Pedro Alexander Velasquez-Vasconez - 2022 - Persona y Bioética 26 (1):e2613.
    La edición genética tiene muchas aplicaciones en casi todos los ámbitos de la sociedad, pero también puede tener consecuencias impredecibles. La edición del genoma de la línea germinal humana es el centro de una discusión mundial. Debido al creciente número de cuestionamientos científicos, éticos y políticos, muchos sin una respuesta concreta, el consenso de la comunidad científica manifiesta que sería inapropiado modificar genéticamente embriones humanos. Se considera necesario un debate serio y abierto para decidir si se debe suspender o fomentar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Reyes Mate, M. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid, España: Trotta.Onasis Rafael Ortega Narváez - 2020 - Praxis Filosófica 51:193-200.
    La pregunta sobre qué significa pensar el pasado o qué hacer con el pasado de sufrimiento e injusticia, nos interpela en tiempos de víctimas, memoria y transiciones. En El tiempo, tribunal de la historia, Reyes Mate propone que el tiempo tiene la clave para construir un nuevo pensamiento que se haga cargo del sufrimiento y lo ponga en el orden del día.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  32
    Descripción histórica y estética filosófica. La historia social del arte entre la reivindicación de los hechos y el anacronismo del sufrimiento.Gabriel Cabello Padial & Valle Corpas - 2015 - Isegoría 52:311-329.
    El presente artículo pretende describir el ethos, es decir, el hábito y la morada del historiador del arte, a partir de los elementos que vertebraron a la Historia Social del Arte: la reivindicación de los hechos, la consideración de las obras como el depósito de un intercambio social y la voluntad de ceñirse a los límites de lo históricamente descriptible. Distinguiéndose tanto de las preocupaciones específicas de la estética filosófica como de la reivindicación del pathos anacrónico propia de los recientes (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    Francisco Leocata y la historia de la filosofía cristiana en Argentina.Mauro Nicolás Guerrero - forthcoming - Tábano.
    El presente escrito se propone a partir del análisis de los trabajos de Francisco Leocata sobre la historia de las ideas filosóficas en la Argentina distinguir tres líneas de fuerza o bien tres modos de hacer filosofía en armonía con la fe cristiana. Dos de ellos presentes ya desde los comienzos en la época de la colonia, y entrando progresivamente en disputa; un tercero que se perfila en el marco del llamado pensamiento latinoamericano. Para ello, será necesario elucidar primeramente dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  24
    La Medicina mentis de E. W. von Tschirnhaus o el paso en Alemania de la Teosofía a la Preilustración tras la paz de Westfalia.Miguel Ángel Granada - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):377-387.
    Con anterioridad a la paz de Westfalia el espacio filosófico alemán había estado dominado en gran medida por la teosofía, especialmente en el ámbito protestante y en regiones como Sajonia, Silesia y Württemberg. Con la Medicina mentis de E. W. von Tschirnhaus, noble sajón de estudios universitarios en Leiden, donde entra en contacto con Spinoza y su círculo, entramos en un nuevo mundo conceptual. Bajo la apariencia de una propuesta metodológica, de corte cartesiano, de conducir la razón al descubrimiento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  22
    Estudio histórico-genético de la diferencia sexual y el sexismo en el pensamiento de Immanuel Kant Con un breve epílogo: El rol de las mujeres en la historia universal.Natalia Andrea Lerussi - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:51-71.
    En el presente artículo me propongo estudiar la diferencia sexual y el sexismo en el pensamiento de Immanuel Kant desde un punto de vista histórico-genético y también, la relación que existe entre la tesis de la diferencia sexual y su concepción de historia universal. Defiendo una tesis principal, aunque al final añado, a modo de epílogo y sólo de manera esquemática, una tesis secundaria. Según la tesis principal Kant cambió la concepción que tenía de la diferencia sexual y el sexismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    El reconocimiento de la nación en la historia. El uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España.Carlos Reyero Hermosilla - 2009 - Arbor 185 (740):1197-1210.
    Las identidades históricas suelen entenderse como un repertorio permanente del que siempre es posible extraer personajes, con un significado parecido, con objeto de dar forma a la nación. Sin embargo, tiempo y espacio son elementos esenciales en el discurso histórico. Como se sabe, la pintura de historia y los monumentos representaron un gran papel en España durante el siglo XIX. Este artículo se centra en las circunstancias de estas actividades artísticas. La historia se usó de diferentes maneras según la ideología (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  11
    BEL BRAVO, MARÍA ANTONIA, La mujer en la historia: Ideología y realidad o cómo convertir el destino en oportunidad, McGraw Hill, Interamericana de España, 2020, 243 pp. [REVIEW]María-Luisa Pro-Velasco - 2020 - Anuario Filosófico:575-577.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  34
    Spinoza, Leibniz y el debate acerca de la posibilidad de que dos substancias compartan un mismo atributo. Un aporte a la historia de la lógica y de la metafísica del siglo XVII.Juan Vicente Cortés - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:345-387.
    El presente trabajo se propone examinar la objeción de Leibniz a E1p2 y E1p5 y responder a ella. La objeción es conocida: es falso, según Leibniz, que dos substancias de atributos diversos no tengan nada en común (i. e., E1p2) y, por consiguiente, que en la naturaleza no puedan darse dos o más substancias de mismo atributo (i. e., E1p5). Defiendo que E1p2 y, por tanto, E1p5 resisten a la objeción de Leibniz. Para ello, abordo, primero, el sentido y la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  26
    motivación para el aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera de ingeniería de Minas desde los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).Alexander Paz González & Ángela Lilia Rodríguez Maden - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (3):1-10.
    El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba adquiere singular relevancia en la carrera Ingeniería de Minas, esta tiene como graduar un ingeniero minero de perfil amplio, que esté capacitado científica y técnicamente para ejecutar trabajos de explotación racional de los recursos minerales. Los cambios son muy rápidos y la educación debe facilitar la adaptación de los alumnos a los mismos. Para ello, la utilización de un entorno virtual de aprendizaje o EVA puede ser una herramienta de gran utilidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  26
    Descolonizar la historia de la tradición filosófica en Colombia: la necesidad de reevaluar los postulados historiográficos actuales.Laura Patricia Bernal Ríos - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    Se ofrece una reflexión sobre los avances y las tendencias de discusión en la historia de la tradición filosófica en Colombia y sus presupuestos historiográficos, como un aporte al debate sobre la relevancia de pensar las tradiciones filosóficas nacionales en el siglo XXI. A partir de las categorías valorativas de las diferentes producciones intelectuales se determina si hacen parte o no de la tradición filosófica nacional. El concepto de “normalización filosófica” es analizado como categoría interpretativa de la tradición colombiana y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  28
    Cinco dificultades para construir la historia de la filosofía africana.Antonio De Diego González - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENDesde la teoría postcolonial se han cuestionado los modelos de historia de las ideas impuestos por el africanismo y el orientalismo. Diferentes teóricos africanos –Bachir Diagne, Mundimbe, Wiredu o Kete Asante– han formulado diversas soluciones para superar las dificultades. Este trabajo explora las principales dificultades y las propuestas para elaborar una historia de la filosofía africana.PALABRAS CLAVESFILOSOFÍA AFRICANA, AFROEPISTEMOLOGÍA, HISTORIOGRAFÍA FILOSÓFICA, TEORÍA POSTCOLONIALABSTRACTThe postcolonial theory was questioning the patterns of History of Ideas imposed by Orientalism and Africanism. Different African theorists (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  44
    El debate sobre la filosofía de la naturaleza y de la historia de Platón: El IV Symposium Platonicum.Francisco L. Lisi - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13:293.
    Un método de investigación en historia de la filosofía basado en las estructuras conceptuales parte del supuesto de que las doctrinas filosóficas, en autores y épocas diversas, se relacionan en función de semejanzas y diferencias, no tanto por motivos puramente históricos (sucesión de sistemas) o textuales (declaraciones expresas de los auto res), cuanto por las relaciones que guardan entre sí las estructuras en que se organizan los conceptos que las constituyen. Las estrucuras concep tuales de las filosofías se articulan en (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    Descripción histórica y estética filosófica. La historia social del arte entre la reivindicación de los hechos y el anacronismo del sufrimiento.Gabriel Cabello Padial & Irene Valle Corpas - 2015 - Isegoría 52:311-329.
    El presente artículo pretende describir el ethos, es decir, el hábito y la morada del historiador del arte, a partir de los elementos que vertebraron a la Historia Social del Arte: la reivindicación de los hechos, la consideración de las obras como el depósito de un intercambio social y la voluntad de ceñirse a los límites de lo históricamente descriptible. Distinguiéndose tanto de las preocupaciones específicas de la estética filosófica como de la reivindicación del pathos anacrónico propia de los recientes (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  41
    Un “diferencial de la historia”. Vico, Tolstoi, Deleuze.Alessandro Montefameglio - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    El presente artículo examina algunos tópicos histórico-teoréticos que ligan la filosofía de la historia de Giambattista Vico con el pensamiento postmoderno, particularmente el de Gilles Deleuze. Concepto sostenedor de nuestro trabajo es el de diferencial tal como es elaborado por León Tolstoi en Guerra y paz para construir, a partir de su significado matemático, una original teoría de la historia como integración de la multiplicidad de pulsiones humanas. No obstante, Vico, a diferencia de Deleuze, no emplea directamente dicho concepto, lo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966