Results for ' espacio urbano'

968 found
Order:
  1.  11
    Los espacios urbanos de la democracia. Del ágora a la plaza.Francisco Colom González - 2022 - Arbor 198 (803-804):a635.
    A lo largo de la historia la ciudad ha constituido el espacio por excelencia de la democracia. Esta es la razón por la que reconstruyendo la cambiante funcionalidad de los espacios urbanos podemos rastrear la genealogía de la esfera pública. Este artículo aborda el estudio de las prácticas democráticas a través de los lugares de la ciudad en los que se han desarrollado, particularmente las plazas públicas. Las plazas se presentan desde esta perspectiva como un espacio agonístico añadido (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  20
    La resignificación del espacio urbano a través de la música pop mainstream.Eduardo Viñuela Suárez - 2023 - Arbor 199 (810):a726.
    La música popular ha funcionado en numerosas ocasiones como una herramienta para articular discursos y lanzar mensajes que desafían los valores de una sociedad. Más allá de repertorios musicales con un explícito mensaje político, existen numerosos ejemplos que desde el mainstream y a través de estrategias más sutiles envían mensajes que resultan subversivos y generan debates sobre convenciones que han sido normalizadas en nuestra cultura. En los últimos años, la proliferación de las redes sociales ha incrementado el papel de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    Retorno a Bruno Latour. Pensando la teoría del actor red como un espacio urbano.Eduardo Alberto León, Nicol A. Barria-Asenjo, Jesús Ayala Colqui, Gonzalo Salas & Jorge Antonio Piedra Rosales - 2024 - Discusiones Filosóficas 25 (44):71-96.
    En este artículo se analiza la teoría del actor-red en relación con la comprensión del universo social en los estudios urbanos, la sociología y la metafísica, con un enfoque particular en el libro París: ciudad Invisible de Latour. Se sostiene que, para evaluar críticamente la contribución de Latour a la comprensión del espacio urbano, es necesario examinar la infraestructura filosófica subyacente en su trabajo. Se argumenta que la teoría actor-red aborda las discontinuidades y heterogeneidades como aspectos fundamentales para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  18
    Experiencia subjetiva del espacio urbano y alienación. Un análisis a partir de la generalización de los dispositivos de navegación digital.Gonzalo Velasco Arias - 2020 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 25 (2).
    La revisión de las humanidades a partir de la cultura material parte de la consideración de que la conciencia y la agencia humanas no pueden disociarse de su nicho tecnológico. El presente artículo trata de indagar cómo la experiencia subjetiva de la ciudad se ha visto modificada por la universalización del smartphone como herramienta de orientación a través de los sistemas de navegación gps. Con este fin, y a través del marco teórico formulado por Henri Lefebvre, el artículo realiza un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  24
    La integración social de las personas mayores en el espacio urbano.Evaristo Barrera Algarín, José Luis Malagón Bernal & José Luis Sarasola Sánchez-Serrano - 2010 - Aposta 46:4.
    El presente artículo se basa en una investigación llevada a cabo por profesores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, adscritos al Grupo de Investigación de Trabajo Social y Políticas Sociales (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación -Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (PAIDI, SEJ-452), a lo largo de dos años y dentro del marco de colaboración con la Fundación Mercasevilla. El objeto de dicha investigación ha sido el análisis de la sociabilidad de las personas mayores en el medio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  18
    Repertorios anticoloniales en Plaza Dignidad: desmonumentalización y resignificación del espacio urbano en la Revuelta. Santiago de Chile, 2019.Ivette Quezada Vásquez & Claudio Alvarado Lincopi - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 10 (20):e049.
    Este trabajo desarrolla una propuesta de análisis en torno a los repertorios de acción que pusieron en cuestión los símbolos de la nación moderna y al proyecto urbano neoliberal, como elementos civilizadores. Proponemos que la narrativa monumental ha sido tensionada por el despliegue de una producción estética que ha revelado sus violencias y exclusiones históricas. El centro de Santiago fue el escenario donde se desplegaron diversos repertorios que hablan de las múltiples temporalidades que habitamos, entre ellas la temporalidad colonial. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  7
    La potencia desestabilizadora de la gramática política de la ESI: Alteraciones de la gramática escolar de la escuela secundaria en un contexto de conservadurismo social.Carlos Damián Acosta, Claudio Ariel Urbano & José Alberto Yuni - forthcoming - Voces de la Educación:5-26.
    Este artículo analiza la potencia desestabilizadora de la gramática política de la Educación Sexual Integral y su posibilidad de gestar en las escuelas espacios incluyentes en un contexto socio-cultural conservador. Se describe la puesta en acto de la ESI en una provincia del Noroeste Argentino a través de datos relevados en la consulta a estudiantes efectuadas por el Operativo Aprender en 2019 y registros cualitativos de trabajo de campo en escuelas que acogen sujetos de la diversidad sexo-genérica.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  28
    El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed.Jose Enrique Ocaña Romero & Francisco Javier Ruíz del Olmo - 2020 - Co-herencia 17 (33):41-63.
    A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tienen este tipo de videojuegos para reconstruir la ambientación de un período histórico concreto a partir del uso de anacronismos derivados de licencias creativas y de las necesidades artísticas propias del videojuego. Los resultados demuestran que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Nuevas Tecnologías y Transformación del Espacio Urbano. Buenos Aires 1970—1990.Héctor Segmucler & Patricia Terrero - 1993 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 32.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El teletrabajo y sus relaciones con el uso del espacio urbano.Susana Finquelievich - 1998 - Kairos: Revista de Temas Sociales 2 (2).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    Escenarios de Conflicto y Resistencia En El Espacio Urbano Cordobés.Eliana Isabel Abraham - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:462-468.
    El texto presenta un adelanto de un profundo “trayecto” de trabajo colectivo en curso impulsado por un grupo de jóvenes investigadores y docentes que integran el Programa “Problemáticas comunicacionales barriales, organizacionales y políticas. Experiencias de lucha y resistencia a comienzos de siglo XXI en la provincia de Córdoba” (Argentina), desde el año 2011. La sistematización de las distintas experiencias, que presenta el libro, permite poner en común las peculiaridades de los contradictorios escenarios de conflicto y resistencia analizados, organizada en tres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  13
    La dualidad del espacio público urbano contemporáneo.Sergio García-Doménech - 2022 - Arbor 198 (805):a656.
    La complejidad de la ciudad contemporánea apunta hacia el espacio público como lugar en el que percibir experiencias tanto estéticas como sociales. Por un lado, la estética urbana utiliza herramientas como el paisaje urbano y el arte público para estimular la percepción de lo bello en la ciudad. Por otra parte, el espacio urbano requiere de la actividad social para asentar su condición pública. Esta variable social, tanto en su vertiente perceptiva como participativa, presenta relaciones con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Arte urbano y espacio público.Félix Duque - 2011 - Res Publica. Murcia 26:75-93.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  32
    La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa.Héctor Berroeta Torres & Tomeu Vidal Moranta - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    Como cualquier constructo social, la noción de Espacio Público es fruto de un proceso sociohistórico, su definición es diversa y según su uso se presta para la identificación de diferentes situaciones. En este texto se revisan las diversas nociones del espacio público en su dimensión comunicativa y se describen los elementos de correspondencia en la ciudad construida. Este ejercicio se plantea como marco comprensivo para situar una propuesta de organización de los relatos actuales con que el discurso de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    Narrativas culturales de un espacio público modificado: desarrollo de nuevas relaciones con el espacio en el Paseo bayamés.Maylin Yero Perea - 2022 - Enfoques 34 (2):57-86.
    El presente artículo realiza una aproximación a la conformación de narrativas culturales,en las que se incluyen representaciones sociales y habitus a partir de cambios enel espacio público urbano y el desarrollo de nuevas formas de relación entre grupose individuos y el espacio urbano. Incluye el análisis desde una visión integradora, alconsiderarlas como representaciones narrativas culturales. Estos estudios permitenacceder a abordajes desde múltiples disciplinas, los cuales contribuyen a la realizaciónde investigaciones más integrales de la relación espacio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Espacio, significación y vivencia: implicaciones semióticas sobre la noción Centro Histórico.Julio Horta - 2015 - In Olimpia Niglio (ed.), edA. pp. 134-146.
    Este artículo tiene el objetivo de explorar algunas funciones semióticas que constituyen el espacio urbano. Se revisarán algunas categorías y operaciones semióticas relevantes en la comprensión del espacio para que, desde ahí, se pueda explorar el sentido de la noción Centro Histórico como un concepto fundamental en la construcción del imaginario social en las ciudades de occidente.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Ethos del límite y ethos del rebasamiento. En torno al espacio público.Santiago Restrepo Vélez & Porfirio Cardona Restrepo - 2013 - Escritos 21 (46):145-170.
    El tema del espacio público ha sido un problema filosófico tanto en la forma de teorizarse como en la de habitarse, lo que históricamente ha ocupado la atención de múltiples disciplinas, saberes e instituciones políticas. A partir de un ejercicio interpretativo en el campo de la sociología y antropología urbanas, se muestra que éste es el resultado de las contingencias y dinámicas ciudadanas propias que trascienden cualquier especulación teórica, pero que genera un modo de ser particular de los ciudadanos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Ethos del límite y ethos del rebasamiento. En torno al espacio público.Santiago Restrepo Vélez & Cardona Restrepo - 2013 - Escritos 21 (46):145-170.
    El tema del espacio público ha sido un problema filosófico tanto en la forma de teorizarse como en la de habitarse, lo que históricamente ha ocupado la atención de múltiples disciplinas, saberes e instituciones políticas. A partir de un ejercicio interpretativo en el campo de la sociología y antropología urbanas, se muestra que éste es el resultado de las contingencias y dinámicas ciudadanas propias que trascienden cualquier especulación teórica, pero que genera un modo de ser particular de los ciudadanos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  13
    El espacio subalterno de Xanenetla y Xonaca: estudios sobre la identidad urbana postcolonial en Puebla, México.Anne Kristiina Kurjenoja & María Emilia Ismael Simental - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (1).
    El pensamiento moderno y sus sistemas urbano-arquitectónicos de un “determinismo ontológico” tenían como propósito promover contextos habitables de formas unificadas, basados en sistemas geométricos de organización de espacios y agrupación de funciones similares a través de sistemas de zonificación de funciones. La resultante ciudad moderna ignoró intencionalmente otras urbanidades y maneras subalternas de concebir espacios habitables (Bachelard, 1969: 212, 215) por contrariar el proyecto de organización económica y política que la ha sustentado. Lo que hoy en día estamos viviendo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Urbanismo en la era de las transiciones radicales: hacia paisajes urbanos postindustriales.Asma Mehan & Jessica Stuckemeyer - 2023 - In Alexandra Delgado Jiménez, Joaquín Farinós I. Dasí & Roberto Álvarez Fernández (eds.), Transición energética y construcción social del territorio ante el reto del cambio climático y el nuevo marco geopolítico. Aranzadi : Civitas. pp. 145-174.
    A lo largo de los siglos anteriores, poderosos agentes empresarialesy gubernamentales han creado una amplia gama de paisajes urbanos postindustriales que han cambiado con el tiempo y se ajustan a las culturas locales. Durante la desindustrialización y la descarbonización, el término “patrimonio industrial ha surgido recientemente como un nuevo tema en los estudios sobre el patrimonio. Esta investigación aborda los retos sociopolíticos y espacio‐culturales de las ciudades postindustriales. Lasrevoluciones industriales, las transiciones energéticas y las rápidas innovaciones tecnológicas disruptivas han (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   25 citations  
  21.  36
    Práctica social, economía alternativa y espacios de proximidad en la ciudad de Valladolid.Henar Pascual Ruiz-Valdepeñas, Esther Gil Álvarez & Juan Carlos Guerra Velasco - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 23:193-218.
    Durante la última década se ha producido un importante desarrollo de prácticas que formulan propuestas alternativas a los modos de producción, consumo e intercambio dominantes. Este artículo analiza el tejido de prácticas económicas alternativas en la ciudad de Valladolid, una ciudad media alejada de los contextos urbanos sobre los que se ha construido el cuerpo teórico que indaga en el potencial transformador de redes de consumo, mercados de trueque, bancos de tiempo, monedas sociales o huertos comunitarios. El trabajo, consciente del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  19
    La ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis.Fernando Calonge - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 55:57-71.
    El artículo que aquí presento elabora una concepción del colectivo ético aplicable al espacio urbano. Dicha concepción, que se puede considerar post-humanista, es elaborada a partir de una lectura de autores como Alfred North Whitehead, Gilles Deleuze, Bruno Latour o James J. Gibson. Esta concepción se extrapola a los espacios de la ciudad, considerando algunas aportaciones de la Arquitectura y la Geografía Humana. El propósito último es contemplar el espacio urbano como la sede donde distintos actores (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  31
    Deseo, violencia y capital. Los espacios de representación en la consideración del espacio abstracto de Henri Lefebvre.Daniela Cápona González - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (1):95-126.
    En el presente artículo se pretende evidenciar la concepción del espacio abstracto de Henri Lefebvre, que se corresponde a la concepción de su producción en la época del capitalismo. En la lectura que realiza el filósofo francés, el lugar en donde recae la violencia de este tipo de espacio es en los espacios de representación, que es el espacio vivido que se corresponde con la visión poética nietzcheana, el espacio en donde se acoge la vida cotidiana. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  63
    El rol Del espacio recreado en la construcción discursiva de identidad de adolescentes mapuches de temuco Y Santiago.Héctor Turra, Sandra Garrido, Chery Pérez, Gabriel Llanquinao & María Eugenia Merino - 2014 - Alpha (Osorno) 38:155-172.
    El presente artículo describe la conexión entre los espacios culturales rurales de la cultura mapuche y aquellos recreados en centros urbanos y su vinculación con la construcción de la identidad étnica en adolescentes mapuches urbanos. El estudio es cualitativo descriptivo y los datos se abordan desde el enfoque de análisis del discurso de la psicología discursiva y el enfoque de identidades espaciales de Proshansky . La muestra corresponde a treinta adolescentes mapuches hombres y mujeres residentes en la ciudad de Santiago (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  30
    De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual.Alejandro Canales & Manuel Canales Cerón - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    La modernización del agro chileno ha generado nuevos patrones de asentamiento y movilidad de la población tanto en ámbitos locales y regionales, como a nivel nacional. El tradicional modelo de desarrollo urbano-metropolitano, ha sido sustituido por un modelo de desarrollo agropolitano, el cual ya no se sustenta en el crecimiento y metropolización del país, sino en el crecimiento de un amplio abanico de ciudades agrarias. En este artículo se analiza la dinámica demográfica de estas ciudades agrarias. Proponemos el concepto (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  11
    Al otro lado del muro. Fonografías y cartografías de la auralidad del Puerto de La Plata.Pablo Elinbaum - 2024 - Aisthesis 75:267-288.
    La "auralidad" se centra en las propiedades materiales y simbólicas del espacio percibidas a través de la escucha, brindando una perspectiva fértil para entender lo urbano. Este enfoque desafía la dicotomía convencional entre el espacio visual y el acústico al situarse en una intersección compleja entre ambos dominios, lo que implica una revisión crítica de las concepciones tradicionales del espacio. Por un lado, evidencia las relaciones de poder del visuocentrismo de los mapas estatales; por otro, resalta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    El carrete como escenario. Una aproximación etnográfica a la sexualidad juvenil en espacios y contextos ocasionales.Christian Matus Madrid - 2005 - Polis 11.
    La experiencia de la sexualidad en los espacios de diversión propios de la cultura juvenil es un fenómeno que ha sido muy pocas veces considerado a la hora de construir políticas preventivas dirigidas a este sector en Chile. Es en los escenarios propios de las culturas juveniles, asociados a sus espacios de ocio, particularmente los vinculados al “carrete”, donde los y las jóvenes urbanos/as ensayan y ponen en escena diferentes experiencias de acercamiento a la sexualidad. Por otro lado, es en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  28
    ¡Cómo hacen frente las cosas a las miradas! Walter Benjamin y la mirada de lo urbano.Claudia Supelano Gross - 2014 - Universitas Philosophica 31 (62).
    Throughout his work, Walter Benjamin identified the potential and range of the city in the development of his philosophical thought. Taking this into account, this article pretends to delve into Benjamin as a reader of Franz Hessel and Charles Baudelaire in order to analyze some of the consequences of his interpretation within the journeys he made through Berlin and Paris, that led him to a philosophical posture that stands for the recovery of space as a philosophical category rather than the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    Aportes para pensar en urbanismos interespecies.Gonzalo Perez Pejcic - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 33:78-105.
    Los espacios urbanos responden a un modelo de sujeto hegemónico que es criticado por distintas corrientes que abogan por ciudades pensadas desde la diversidad humana. Sin embargo, esas objeciones suelen llevarse a cabo sin cuestionar que el primer rasgo de aquel sujeto es su pertenencia a la especie homo sapiens y que, en consecuencia, la cuestión tanto territorial como de la urbe se centra en él. Esto es problemático, ya que convivimos con individuos de diferentes grupos biológicos. A raíz de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  38
    Supelano-Gross, Claudia. "¡Cómo hacen frente las cosas a las miradas! Walter Benjamin y la mirada de lo urbano." Universitas Philosophica 62 : 147- 168. [REVIEW]Carolina Piracoca Fajardo - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):314-317.
    La recepción durante el siglo XX se preguntó si la filosofía nietzscheana era a-, im- o anti-política, es decir, si podía ser asimilada por la democracia, o si era antimoderna, elitista y reaccionaria. El italiano Roberto Esposito ha propuesto leerla como formando e informando el paradigma de la biopolítica. Se discuten cuatro lecturas de esa biopolítica: como formadora del paradigma de la inmunidad, como tanatopolítica, como liberal y neoliberal, y como biopolítica afirmativa. Twentieth-century readers wondered if Nietzschean philosophy was apolitical, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  9
    Programar y gobernar. Disputas tecnológico-políticas en la época de las smart cities.Andrés Maximiliano Tello - 2022 - Arbor 198 (803-804):a637.
    El objetivo de este artículo es analizar la emergencia reciente del discurso político-corporativo en torno a la noción de smart city, describiendo el vínculo entre las tecnologías digitales que conforman su infraestructura básica y las relaciones de poder que subyacen a sus modos de aplicación y gestión en el espacio urbano. Adoptamos el enfoque analítico de los estudios de gubernamentalidad, pues esta perspectiva crítica de las racionalidades de gobierno sobre las conductas de la población considera tanto los dispositivos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    Territorios y tallados. Narrativas de identidad cultural y nacional del pueblo mapuche.Mabel García Barrera - 2021 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 2 (53):191-208.
    La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos vertientes, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Las Leyes de Indias: del urbanismo colonial al turismo monumental en Iberoamérica.Miriam Menchero Sánchez - 2024 - Araucaria 26 (56).
    El “centro” constituye el punto más importante de las ciudades (Gutman y Hardoy, 1992; Hiernaux, 2007). Este término es entendido como un área concreta con capacidad de atraer e influir en el resto de los espacios urbanos que integra y cuyas funciones varían en función de su tipología, de sus relaciones y de su propio entorno (Mayorga y Pla, 2012).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  25
    In open field: Walter Benjamin and nature.José María de Luelmo Jareño - 2019 - Alpha (Osorno) 49:28-43.
    Resumen: Si bien el interés del filósofo Walter Benjamin por el espacio urbano viene motivando desde hace tiempo estudios y análisis exhaustivos, no sucede otro tanto con sus numerosas reflexiones sobre el espacio natural. Tratando de suplir esta carencia, el artículo toma como núcleo un corpus de escritos del autor que dan cuenta de ese interés -fragmentos ensayísticos, relatos breves, diarios, correspondencia- con el fin de evaluar las variables filosóficas que se manifiestan en el contacto del pensador (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  25
    De los avatares de la política contemporánea a la luz del pensamiento de Balibar: El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana.Betina Guindi - 2023 - Isegoría 68:e04.
    Este trabajo aborda la pregunta por la política en aquello que damos en llamar el tiempo actual. Como vía heurística, se convocan ciertos aspectos del andamiaje teórico de Étienne Balibar; en particular se problematiza la categoría de ciudadanía que este filósofo francés reivindica, desajustándola de la tradición liberal-capitalista -que la limita a una concepción jurídico-moral- y restituyéndole su poder instituyente sin dejar de considerar las relaciones -siempre aporéticas- que ésta mantiene con la figura del Estado. Se focaliza en la relación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  14
    Territories and carvings. Narratives of cultural and national identity of the mapuche people.Mabel García Barrera - 2021 - Alpha (Osorno) 53:191-208.
    Resumen: La impronta colonial en el pueblo mapuche llevó a gran parte de sus producciones culturales al borde de la extinción; una de ellas es el tallado monumental en madera, vinculado a procesos ceremoniales en la cultura ancestral. No obstante, desde la década de los noventa, este reaparece junto con los procesos de recuperación y fortalecimiento de la identidad cultural, y adquiere una rápida expansión en el antiguo territorio mapuche dinamizando la frontera política y cultural de este pueblo bajo dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  17
    Ciudad penitenciaria: necropolítica y las formas audiovisuales del Noir Lumpen Latinoamericano.José Miguel Santa Cruz Grau - 2021 - Aisthesis 69.
    Este artículo analiza un grupo de producciones audiovisuales latinoamericanas a la luz del problema de lo “necropolítico” de Achile Mbembe. Estas películas y series de televisión se han producido desde los años noventa del siglo xx hasta la actualidad, y tienen como universo temático el mundo delincuencial de ciudades latinoamericanas, corpus que he conceptualizado anteriormente dentro de la estética audiovisual como Noir Lumpen latinoamericano. Dentro de esto, nos posibilitará pensar un problema extracinematográfico: cómo las formas “necropolíticas” son el régimen biopolítico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  25
    La estructura topográfica del pensamiento presocrático.David Hernández Castro - 2019 - Araucaria 21 (41).
    Desde principios del siglo XX, muchos autores han intentado relacionar el origen del pensamiento griego con las transformaciones sociales o políticas que se produjeron con la irrupción de la polis antigua. Cornford veía una proyección de la estructura del comportamiento social, Jaeger, una analogía, y Vernant, una analogía de estructura del proceso de geometrización del espacio urbano. En este artículo, abordaré los problemas de analizar esta relación bajo el concepto de analogía, y propondré un enfoque alternativo basado en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  20
    Segregación indígena en Zonas Metropolitanas del estado de Hidalgo, México 2010-2020.José Iván Ramírez-Avilés - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-20.
    El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espacial de población indígena a nivel metropolitano, identificando posibles patrones espaciales de segregación, para lo cual se utilizan el Índice de Segregación Areal (ISEA) y el Índice de Moran Local. Lo anterior se realiza primero mediante una aproximación y análisis de variables censales que miden el uso de la lengua y la pertenencia a hogares indígenas. Los principales resultados indican que sí existen espacios urbanos con población indígena segregada, aunque con distintos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  28
    Pintadas poéticas en la ciudad: una propuesta de indentificación genérica.Miguel Ángel Valenzuela - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (2):197-216.
    La intervención de la ciudad con fines artístico-creativos en manos de colectivos o anónimos transeúntes, es una práctica cada vez más habitual en el espacio urbano. Esta pluralidad de manifestaciones, tanto icónicas como verbales, suscita ciertas controversias a la hora de nominarlas, sobre todo por tratarse de “obras” proscritas en su mayoría, por lo que su estatus artístico o literario es, a veces, discutible. A partir de la delimitación de la estructura de necesidades de algunas expresiones artísticas, en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Expresiones urbanas, comunicación y cultura: Un estudio interdisciplinario a partir de la etnografía visual sobre las formas de apropiación del k-pop en México.Rogelio Del Prado Flores & Rebeca Iliana Arévalo Martínez - 2024 - Logos Revista de Filosofía 143 (143):174-195.
    Este texto presenta una investigación interdisciplinaria con base en una etnografía visual. Esta tuvo como objetivo problematizar los modos de resignificación cultural en los espacios urbanos, a partir de la organización de expresiones artísticas de baile de k-pop, por jóvenes de la Ciudad de México. Relacionamos lo anterior con el sentido que le otorgan a su identidad a partir del baile grupal. La metodología utilizada consistió en un registro etnográfico visual y entrevistas participativas con jóvenes bailarines de k-pop, en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    Guía Para la Navegación Urbana.Iván Hernández Quintela - 2010 - Universidad Iberoamericana.
    "Esta guía se organiza a partir de ejercicios prácticos que estimulan la participación, interacción y curiosidad con y a partir de la ciudad; en donde cada ejercicio toma como referencia la manera enque algunos filósofos, cineastas, fotógrafos, artistas y arquitectos contemporáneos se han aproximado al espacio urbano. Cada ejercicio contiene un instructivo de cómo llevar a cabo las acciones de observación, registro ytoma de evidencia, cada uno ilustrado por el autor. Escrito con un estilo anecdótico, el libro se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  23
    Gramáticas de la convivencia. Estudio sobre la convivencia en La Salut y Sant Joan de Llefià, Badalona.Victoria Sánchez Antelo, Mònica Plana, Fátima Taleb, Isidre Ferreté, Hassan Hammich, Muniba Munir, Josep Palau, Antonio de la Rosa, Pilar Laporta & Mònica Tolsanas - 2008 - Polis 20.
    Los procesos migratorios suponen repensar las relaciones, tránsitos y vivencias de las comunidades receptoras. En este sentido, el análisis de los escenarios de convivencia urbana implica redescubrir las historias viejas y nuevas de la inmigración, de la construcción del barrio, de la conformación de sus actores colectivos y de los espacios urbanos comunes. En el análisis de los escenarios de convivencia más conflictivos, encontramos giros discursivos que buscan responsabilizar a la inmigración reciente de problemáticas estructurales que se viven como irremediables. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    Quand, dans le premier tiers du XIe siècle, le peuple cordouan s'emparait de la rue.Christine Mazzoli-Guintard - 1999 - Al-Qantara 20 (1):119-136.
    El pueblo de Córdoba, estudiado aquí a partir del Bayān, entre los años 1002 y 1031, se sitúa como el grupo de cordobeses excluidos del poder, es decir, la ‛āmma y la clase media. Este grupo, designado por varias denominaciones, comprende a los comerciantes, desde la gente del zoco hasta la capa importante de los mercaderes. El pueblo está bajo el dominio del poder y aparece como actor pasivo de la vida cordobesa: asiste al espectáculo de la calle, aprueba al (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  17
    Representaciones de la inseguridad y violencia entre los habitantes del fraccionamiento Residencial Pinos del Norte, Merida Yucatán.Fredy Antonio Aguilar Canché - 2008 - Polis 20.
    Las siguientes líneas intentan plantear la importancia de los imaginarios urbanos como herramientas teóricas que permiten indagar en las representaciones sociales y espaciales de los pobladores del fraccionamiento Residencial Pinos del Norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. En particular se centra en cómo un grupo de residentes de un espacio residencial privado construyen representaciones socioespaciales en torno a la seguridad fuera de su zona habitacional. Por último, se menciona el papel de la prensa como generador de imágenes e (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Expansión Urbana y Segregación Socio-Espacial En la Ciudad de Córdoba (Argentina) Durante Los Años ‘80.Ana Lucía Cervio - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:360-392.
    Este artículo reflexiona sobre la segregación socio-espacial en contextos urbanos, comprendiéndola como una dimensión particular de los procesos de estructuración social en las ciudades capitalistas. Concretamente, se aborda el caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Se parte del supuesto de que el crecimiento urbano por expansión que se registra durante la década del `80, es el resultado de un doble proceso de larga duración. Por un lado, políticas de desarrollo urbano que buscan incrementar la productividad y atraer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  32
    Nuevas formas y procesos espaciales en el territorio contemporáneo: la “ciudad única”.Eduardo De Santiago Rodríguez - 2008 - Polis 20.
    El nuevo régimen de acumulación emergente que viene construyéndose lentamente desde mediados de los años 70 y de forma más acelerada aún durante la última década, exige requerimientos espaciales para su despliegue que –con ligeros matices locales- pueden ser observados en la mayoría de las ciudades y los territorios metropolitanos de los países desarrollados. A este nuevo modelo espacial y de gestión urbana resultante le denominamos “ciudad única”, para incidir en su obediencia y sometimiento al proyecto hegemónico social, económico, cultural (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  86
    Rosa Parks con Judith Butler: performatividad individual y acción colectiva.Pablo Pérez Navarro - 2017 - Isegoría 56:187-204.
    El presente artículo se desarrolla en dos direcciones temporales opuestas. En la primera recurro a la contracultura drag negra y latina de los Estados Unidos para releer la negativa de Rosa Parks a ceder su asiento en el autobús. A continuación, se plantea una genealogía queer de los usos de la teatralidad en las formas contemporáneas del activismo urbano. A partir del encuentro entre ambas líneas temporales defiendo, en diálogo con la obra reciente de Judith Butler, la importancia de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  29
    Heterotopias urbanas: Espaços de poder e estratégias sócio-espaciais dos Sem-Teto no Rio de Janeiro.Tatiana Tramontani Ramos - 2010 - Polis 27.
    O artigo é uma tentativa de aproximação entre das lutas travadas pelo movimento dos sem-teto no Rio de Janeiro e a idéia de heterotopia assim como foi elaborada e (pouco) desenvolvida por Michel Foucault. As estratégias desse movimento, suas formas de reapropriação e resignifiação dos espaços urbanos, poderiam ser identificadas, nesse quadro teórico, como contribuições para a criação e manutenção de enclaves insurgentes na cidade, isto é, heterotopias urbanas. Estes seriam espaços criados, definidos, reproduzidos a partir de relações de poder (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    Volver Al Sentido de la Ciudad Reflexiones Hermenéuticas y Éticas.Francisco Arenas-Dolz - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 18:177-204.
    El propósito de esta contribución es delinear las principales reflexiones sobre la ética de ciudad surgidas en los últimos años. Para ello se abordan, en primer lugar, las conexiones entre racionalidad práctica, urbanismo y espacio público desde la perspectiva del pragmatismo crítico y de la ciencia social fronética. Estas propuestas nos proporcionan el marco hermenéutico para presentar a continuación algunas de las aproximaciones éticas más relevantes que pueden aplicarse a las ciudades actuales: la ética de las virtudes urbanas, el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968