Results for ' deshumanización'

51 found
Order:
  1.  26
    La deshumanización del arte. Ideas sobre la novela.José Ortega Y. Gasset - 2009 - Revista de Occidente.
    CON: CUADROS CRONOLÓGICOS / INTRODUCCIÓN / TEXTOS ÍNTEGROS / BIBLIOGRAFÍA / NOTAS / LLAMADAS DE ATENCIÓN / DOCUMENTOS / ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO En septiembre de 1925 Ortega y Gasset reunió en un volumen dos importantes y polémicos ensayos, LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE e IDEAS SOBRE LA NOVELA, textos que se inscriben en la tarea que se había impuesto el filósofo de interpretar la nueva época cultural que había comenzado con el siglo XX, una época que vive una crisis, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  2.  13
    deshumanización como estrategia contra-económica en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero.Selma Rodal Linares - 2024 - Valenciana 33:33-57.
    En este artículo propongo que Pelea de gallos de Ampuero exhibe la naturalización de lo inhumano del capitalismo gore en las relaciones socioafectivas de la vida íntima. A partir de Sayak Valencia, explico cómo los cuentos muestran una economía simbólica que mercantiliza a los cuerpos femeninos y animales y convierte la violencia en contra de estos en productos de consumo. Luego, analizo los cuentos “Crías” y “Subasta”, para mostrar que los personajes femeninos devienen-animal-deshecho como estrategia para escapar de esta codificación. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  9
    Deshumanización de la Técnica.Sheila López Pérez - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:119-143.
    El objetivo principal de este artículo es el análisis de lo que una gran parte de las corrientes filosóficas de los últimos dos siglos han denominado «técnica». Con este análisis pretendemos investigar tanto las bondades o perjuicios de la técnica en la sociedad como, sobre todo, la posibilidad de salvaguardar la humaneidad en un mundo aparentemente dirigido por ella. Con este motivo, haremos uso de los tres autores que en opinión propia han conseguido patentizar los efectos que la técnica ostenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  37
    Deshumanización en la literatura con tema de narcotráfico.Silvia G. Alarcón Sánchez - 2018 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (1):75-89.
    Drug trafficking in Mexico has been inspired by corridos, novels, telenovelas, films, new religious images, in general of a change of imaginary that is not only reflected in the number of dead, but in a lack of Values coming from policausal factors and that is leading vertiginosa to insensibility. The study is aimed at drug trafficking literature. The first part defines the background, the theorys fundamentals ; The second is dedicated to the methodology indicating the corpus to be treated and (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    Humanización y deshumanización: de Laclau, Mouffe y Schmitt al conflicto armado en Colombia.Daniel Arturo Palma Álvarez - 2018 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 7 (1):13-20.
    Este documento analiza cómo se presenta la deshumanización en los conflictos armados e intenta demostrar que, en la mayoría de los casos, lo ‘discursivo’ y lo ‘violento’ coexisten de modo que el ‘otro’ es una construcción difusa que cambia según el contexto. Como consecuencia, no puede establecerse una división clara entre ‘enemigo’ y ‘adversario’, por lo que debe aceptarse que dicha relación es mucho más compleja. Para esto, se revisa la historia del conflicto armado colombiano desde mediados del siglo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La deshumanización del arte en Ortega / The Dehumanization of Art in Ortega.Juan Ignacio Hernáiz Blazquez - 1984 - Naturaleza y Gracia 2:313-319.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  2
    Dinámicas de la violencia en una realidad disruptiva: la deshumanización acelerada por la IA.Reinaldo Batista - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2).
    El presente estudio considera tres ejes principales: 1) El concepto de violencia, 2) la deshumanización acelerada y 3) la Inteligencia Artificial. Son tres conceptos complejos y no lineales, lo que conlleva una implícita dificultad relacionarlos para entender una posible, pero no evidente correlación. Partimos de la siguiente hipótesis: la Inteligencia Artificial (IA) podría contribuir a la disrupción de la violencia en una coyuntura de aceleración; por la ausencia de una ética en la tomada de las decisiones, en parte provocada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  55
    Más allá de los manifiestos artísticos. 'La deshumanización del arte' de Ortega y Gasset como meditación sobre el arte.Antonio Gutiérrez Pozo - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (2):187-212.
    El objetivo de este artículo es pensar la esencia del arte en la filosofía de Ortega a partir de su libro La deshumanización del arte. El arte es para Ortega ante todo, como forma de la cultura, una interpretación del texto vital. Pero La deshumanización del arte no es un manifiesto de las vanguardias artísticas de principios del s. XX, sino una meditación sobre la esencia del arte. La meditación es la forma de pensar de la filosofía de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Animalizando a los pobres, mecanizando a los ricos: la relación entre la clase social y la deshumanización.Ciencia Cognitiva - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Mario Sainz y Rocío Martínez Dept. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad … Read More →.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  21
    La nueva balsa de la medusa: los embriones sobrantes. Observaciones sobre la deshumanización en un aspecto de las aplicaciones de la tecno-ciencia contemporánea.Carlos Alberto Gómez Fajardo - 2017 - Escritos 25 (54):221-240.
    El presente artículo busca presentar consideraciones bioéticas y antropológicas relacionadas con el documentado hecho de la alta pérdida de embriones que ocurre con la aplicación de las tecnologías de reproducción asistida en humanos. Se ilustran datos numéricos disponibles, provenientes del “2013 Assisted Reproductive Technology. National Summary Report” del CDC. Dada la alta pérdida de vidas humanas en estos procesos y los factores de insolidaridad y de ocultamiento del respeto por el derecho a la vida humana sin excepción, se plantea la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    La nueva balsa de la medusa: Los embriones sobrantes. Observaciones sobre la deshumanización en un aspecto de las aplicaciones de la tecno-ciencia contemporánea.Carlos Alberto Gomez Fajardo - 2017 - Escritos 25 (54):221-240.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Arlequín. La identidad humana en la época de la deshumanización.P. -J. Herraiz Martinez - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 23:433-437.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    La ontologia de Lessing y las metáforas de la deshumanización.Agustín Andreu Rodrigo - 1994 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 8:39-54.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    A través del cristal: relativismo y deshumanización de la alteridad.Claudia Compte Vives - 2013 - Thémata Revista de Filosofía 48:121-131.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  40
    Auschwitz como telos de la agresión y la guerra.María Clara Garavito - 2011 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12 (22):111-119.
    Auschwitz se ve a menudo como una singularidad histórica, un evento que no se puede explicar con las categorías tradicionales que dan cuenta de la agresión entre los seres humanos. En éste artículo queremos dar cuenta, siguiendo la explicación de Freud y Lacan, que lo que pasó allí es una muestra de la actividad de deshumanización inherente a toda guerra que se llevó a su grado máximo en el campo de concentración. La agresión busca la deshumanización más que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  21
    La repugnancia: de reacción fisiológica a emoción política.Marta Gil Blasco - 2013 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 13 (13):137-152.
    La repugnancia es una emoción que pone de manifiesto la especificidad de los seres humanos como seres naturales y seres culturales. Es por ello que la repugnancia constituye un objeto de estudio privilegiado para la Neuroética. En el siguiente artículo trataremos de mostrar que la repugnancia no es una mera reacción fisiológica, sino que la evolución biológica y cultural ha hecho de ella una emoción enormemente compleja dotada de un gran contenido cognitivo. Veremos qué papel ha jugado el recurso retórico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  30
    Humanismo y violencia.Franz Hinkelammert - 2007 - Polis 18.
    El autor postula la necesidad de la recuperación del humanismo concreto, lo que requiere mirarlo de manera crítica y reconocer su desdoblamiento que lo vuelve un humanismo abstracto que deriva hacia la violencia. Si no lo advertimos, señala el autor, a cada renacimiento del humanismo el circuito de desdoblamiento vuelve a empezar con su correspondiente justificación ideológica, que describe la deshumanización como una acción al servicio de lo humano.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  25
    El asco: Una emoción entre naturaleza y cultura.Eduardo Alberto León - 2014 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 15 (26):21-39.
    En comparación con otras emociones, el asco no ha sido exhaustivamente tratado, ni ha gastado tantas páginas y tanta atención por parte de los estudiosos en él. Es por esto que el asco o repugnancia constituye un objeto de estudio privilegiado para la neuroética. En el presente artículo trataré de mostrar cómo el asco no es una mera reacción fisiológica, sino que la evolución biológica y cultural ha hecho de él una emoción enormemente compleja dotada de un gran contenido cognitivo. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. The Dehumanization of Art. Translated by Pedro V. Fernández.José Ortega Y. Gasset - 1930 - The Symposium: A Critical Review 1 (2):194-205.
    Translation of: La deshumanización del arte (1924).
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  20.  26
    El mal y las técnicas de envilecimiento: Fenomenología del cuerpo torturado.Marcela Venebra Muñoz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:109.
    El objetivo central de este artículo es exponer las herramientas que la fenomenología husserliana aporta a la definición, descripción y análisis del mal moral. Parto de la distinción Ricoeuriana entre mal moral y mal sufrimiento, con la intención de justificar la introducción del instrumental husserliano en ambas esferas. Me interesa analizar esta distinción en un marco de interpretación fenomenológico que nos permita explicar el mal sufrimiento como dolor y el mal moral como violencia y envilecimiento. En un primer momento expongo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  13
    El cuerpo como lienzo aleccionador en “Ciudadanía” de Denise Phé-Funchal y “Locaciones” de Carla Pravisani.Nicole Masís-Chacón - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (34):23-48.
    Este trabajo analiza los cuentos “Ciudadanía” (2011) de Denise Phé-Funchal y “Locaciones” (2014) de Carla Pravisani. El objetivo es revisar la representación de la segregación y el poder biopolítico sobre los cuerpos desde la ironía. Ambos cuentos construyen personajes atravesados por prácticas corporales (Muñiz, 2014) que evidencian un uso de los cuerpos como exhibiciones didáctico moralizantes. Además, estos cuerpos son segregados y excluidos del entorno social, según la mixofobia propuesta de Bauman (2015) para transformarse en prácticas deshumanizantes y biopolíticas propias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  34
    Transhumanismo: Un giro de tuerca a la pregunta por la técnica de Heidegger.Diana María Muñoz González - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 61:145-166.
    El llamado transhumanismo es un proyecto antropotécnico que pretende aumentar las facultades físicas y cognitivas del ser humano mediante el empleo intensivo de las nuevas tecnologías. No obstante, examinado bajo la lente del pensamiento de Heidegger tal proyecto confirma la idea del filósofo alemán de que la técnica moderna es un dispositivo ontológico en el que la totalidad de los entes es emplazada como existencias o recursos explotables. Así pues, en un primer momento el artículo se sirve de la reflexión (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    Una Ciencia En Unión Vital Con la Filosofía. El Testimonio de Niels Stensen, Científico y Humanista Del Siglo XVII.María Ángeles Vitoria Segura - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 9:85-114.
    Una de las pasiones humanas más fuertes es la tendencia natural a buscar la verdad, inclinación que puede expresarse como relación intencional originaria de la persona con la realidad en toda su amplitud, sin poner límites extrínsecos al saber en sí. Siendo el conocimiento científico una concreción particular de esta aspiración nativa a buscar la verdad total mantiene, a quien lo practica movido por esa pasión, abierto, casi incitado, a continuar la búsqueda sin establecer a priori límites a su natural (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  37
    Cuidado humanizado en pacientes con limitación del esfuerzo terapéutico en cuidados intensivos, desafíos para enfermería.Macarena Yañez Dabdoub & Ivonne Esmeralda Vargas Celis - 2018 - Persona y Bioética 22 (1):56-75.
    En las unidades de cuidados intensivos el equipo de salud utiliza todas las medidas posibles para preservar la vida de sus pacientes. No obstante, cuando las terapias son fútiles, se decide limitar el esfuerzo terapéutico. Este artículo tiene como objetivo describir los factores que pueden llevar a enfermería a deshumanizar sus cuidados en pacientes en LET en UCI. Revisión de la literatura en bases de datos, con las palabras clave: critical care, intensive care unit, limitation of therapeutic effort, end of (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    María Zambrano: Una Nueva Fenomenología Acerca de la Educación.Conrado Zuluaga Giraldo & Gladis del Socorro García Restrepo - 2014 - Praxis Filosófica:193-208.
    Este artículo busca poner de manifiesto el pensamiento de María Zambrano en relación con la educación, para ello apelaremos a algunos de sus manuscritos: El Aula, La vida de las aulas, el espejo de las aulas y entre el ver y el escuchar, dado que los elementos allí tratados respecto al aula, la atención y los sentidos, actualmente cobran total vigencia, máxime si se considera que los avances tecnológicos proponen hoy al respecto una nueva re-significación, asunto que a su vez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  20
    Dejar vivir. Marías y Lejeune en defensa de la vida.Enrique González Fernández - 2013 - Madrid: Rialp.
    Pocas veces ha habido mayor afinidad entre un filósofo y un científico. Este libro (de 191 páginas) descubre cómo Julián Marías conoció a Jérôme Lejeune en 1980, y ambos resultan muy afines: los dos afirman la unicidad (calidad de único) de cada persona, algo que durante la Edad Media se reservaba a muy pocos seres de este mundo: el Sol, la Luna o la Tierra, pero no se aplicaba a cada persona, considerada como miembro de una especie única porque se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    Sobre la reconstitución del pensamiento crítico.Franz Hinkelammert - 2008 - Polis 21.
    El artículo señala que no existe la tal ruptura entre el pensamiento del Marx joven y el Marx de El Capital, sostenida por varios autores que han con ello transformado el humanismo de Marx en estructuralismo vacío. Reivindica así la profunda carga ética existente en toda la obra de Carlos Marx. Sostiene que el materialismo histórico de Marx tiene como su punto de partida precisamente la presencia de una ausencia de relaciones humanas directas, que se hace patente como una (...) del ser humano en las estructuras de las relaciones de dominación capitalistas presentes, y que estas estructuras son el espejo en el cual se revela esta ausencia. Plantea como camino para la reconstitución del pensamiento crítico, el reconocimiento de la imposibilidad de lo ausente, que está presente en las estructuras de dominación. Afirma que lo imposible no puede ser transformado en nombre del “todavía no” en un fin por alcanzar, sino que traducido y hecho presente mediante el cambio de estructuras, lo cual nos libera para la libertad como autodeterminación social y nos abre un espacio de posibilidades entre las cuales hay que elegir y que no están predeterminadas. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  15
    Identidad nacionalista y violencia. Apuntes críticos.Ana Jara Gómez - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 54:153-173.
    El discurso primordialista sobre el origen de las identidades sociales etno-nacionales sigue latiendo en algunos enfoques históricos, antropológicos, políticos y jurídicos de las sociedades modernas, camuflado en otras formas iusnaturalistas y biologicistas de concebir los atributos culturales, étnicos, religiosos, conductuales, e incluso económicos de los pueblos. Este artículo pretende presentar, por el contrario, la construcción de las identidades nacionales desde el punto de vista modernista y analizar su papel como discurso que pretende reforzar estructuras de poder, producidas porque tienen utilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El lenguaje dañino, y su dimension social y política.Teresa Marques - forthcoming - In Ignacio Vicario (ed.), Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos.
    Este capítulo introduce al lector a teorías contemporáneas sobre el lenguaje dañino, y su impacto político y social. Distinguiré entre las formas directas y las formas indirectas por medio de las cuales el lenguaje puede hacer daño. El discurso puede dañar directamente a través del insulto, el lenguaje despectivo o la deshumanización. Y puede perjudicar indirectamente, por ejemplo, al socavar normas sociales y morales de manera subrepticia. La presentación que haré aquí tendrá que ser concisa e incompleta. Utilizaré el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    El resarcimiento de los daños causados por el discurso del odio.Francisco Valiente Martínez - 2022 - Isegoría 67:08-08.
    Los discursos del odio atacan la dignidad de los integrantes de colectivos históricamente desfavorecidos y fomentan su discriminación y deshumanización, razón por la cual los poderes públicos se han ido dotando de mecanismos para combatirlo. Pero no hay unidad de acción a nivel global, pues su restricción exige revisar los límites a la libertad de expresión. Así, mientras en Estados Unidos los tribunales reconocen la primacía de esta libertad, en Europa se incrementa el recurso a la vía penal. Pero (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. The Dehumanization of Art, and Other Essays on Art, Culture, and Literature (Second Expanded Edition).José Ortega Y. Gasset - 1948 - Princeton, N.J.,: Princeton University Press.
    The first edition was published in 1948 under the title "The Dehumanization of Art, and Notes on the Novel", translated by Helene Weyl from the Spanish original, "La Deshumanizacion del arte e Ideas sobre la novela," published by Revista de Occidente, 1925. In addition to the two title essays, "The Dehumanization of Art" and "Notes on the Novel," this second expanded edition contains three other essays: "In Search of Goethe from Within" (Goethe desde dentro, 1932); "On Point of View in (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  56
    El ritmo del cuerpo : euritmia de un cuerpo libre.Isabelle Paez - forthcoming - Rhuthmos.
    ¿En qué el ‘Ritmo del Cuerpo', herencia de la época moderna alemana en la danza y en la música, puede aportar elementos de reflexión acerca de las prácticas y estéticas contemporáneas? ¿Despertar de nuevo un interés al fenómeno ritmo, en el entrecruce de las prácticas artísticas educativas y científicas, no sería hacer acto de ‘resistencia' frente a una deshumanización de los comportamientos sociales? Con el ‘Ritmo del cuerpo' Françoise Dupuy, bailarina francesa, representa una corriente de - Danse, théâtre et (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  43
    Un mundo inhabitable o por debajo de las necesidades : de la imposibilidad de ser humano.Francisco José Pérez Fernández - 2010 - Investigaciones Fenomenológicas 7:293.
    La presente comunicación pretende desbrozar el proceso de deshumanizaciónal que fue sometido el ser humano en los campos de exterminio. Todo ello, y en la medida de lo posible, atendiendo de manera fundamental a los testimonios de los sobrevivientes, como Primo Levi, Jean Amery, Víktor Frakl, etc. spa, la pérdida del lenguaje y la imposibilidad de ponerse en el lugar del otro, además de la anulación de la comunicación. Para finalizar con la reivindicación de la memoria y el testimonio como (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  1
    Antropología trascendental. De Husserl a Marx.Marcela Venebra - 2024 - Investigaciones Fenomenológicas 21:179-202.
    La antropología trascendental es la fundamentación materialista del idealismo revolucionario de Marx. Expondré esta tesis en tres momentos principales, en el primero describo el marco crítico o conceptual común a la teoría de la revolución y el trascendentalismo, concretamente sobre las ideas de ciencia, naturaleza y vida en Marx y en Husserl. La crítica de la deshumanización de la praxis científica desemboca —en Husserl— en la restitución del valor científico del sujeto de los procesos vitales, la conciencia de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Bartolomé de las Casas.Luis Fernando Abello Rayo - 2024 - Revista Disertaciones 13 (2):111-131.
    El siguiente escrito pretende demostrar que, dentro de las descripciones en Brevísima relación de la destrucción de las Indias, se concibe una culpabilidad por parte del fraile, por lo que en su escrito pretende realizar una omisión de la misma. Para ello, se intenta demostrar que en el pensamiento en de las Casas, conlleva una determinación ética para no evadir su responsabilidad en los hechos de barbarie. Esto implica conferirle un carácter importante a la relación como testigo y “cómplice” de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El humanismo de Humberto Sábato: ¿Visionario del último engranaje?R. González - 2012 - Mapocho (72):13-26.
    Este es un ensayo homenaje a Ernesto Sábato, quien además de un connotado novelista fue un acérrimo crítico de la ciencia moderna y contemporánea, al plantear que reducir toda la realidad a las matemáticas ha favorecido la deshumanización y maquinización de la naturaleza y del hombre. Sin embargo, la tesis que se defiende aquí es que Sábato no fue igualmente perspicaz previendo de qué forma la Inteligencia Artificial clásica podría representar el pináculo de la deshumanización del hombre, pues (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    América Imaginaria. Por un atlas decolonial. Aportes de Miguel Rojas Mix a la crítica de la representación de América.Patricio Landaeta - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):47-55.
    El presente ensayo aborda el trabajo realizado por Miguel Rojas Mix en América Imaginaria en torno a la construcción de la imagen fantástica de América y sus habitantes en Europa en tiempos de la conquista y colonización del Nuevo Mundo. En primer lugar, se revisan las tesis del autor sobre el imaginario, donde se comprende la función de la imagen en relación con la construcción de la identidad del otro tras el supuesto arribo de Colón a las Indias occidentales. Para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    La aceleración social y los límites del cuerpo en Mano de obra de Diamela Eltit y Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet.Mariana Basso Canales - 2021 - Argos 8 (21):50-59.
    En el presente trabajo analizaré la tensión que se propone en las novelas Mano de obra de Diamela Eltit y Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet, entre la aceleración y los límites de la corporalidad, resto humano que emerge en un mundo de deshumanización y que recuerda el vínculo del cuerpo con el animal y la finitud. En este sentido, el cansancio y la depresión son consideradas patologías del sistema que necesitan corrección, en tanto estados que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  33
    Confesiones de un médico o Nostalgias de una vocación (paternalista).Rosana Triviño Caballero - 2012 - Dilemata 8:67-73.
    “Hacia una nueva ética médica” es el título del capítulo 5 de Confesiones de un médico (Triacastela, Madrid, 2011), la versión española del libro del médico y filósofo norteamericano Alfred Tauber, cuidadosamente traducida por Antonio Casado da Rocha. En él, se abordan cuestiones relacionadas con la alteración identitaria que supone la enfermedad, la deshumanización de la medicina y sus causas y la necesidad de un cambio radical en el enfoque de la relación médico-paciente para combatirla. En una sociedad que (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La religión y sus falsos sucedáneos.Manuel Fernández del Riesgo - 2005 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 10:21-26.
    El reencantamiento del mundo del que está siendo testigo la sociedad actual es una reacción, hasta cierto punto comprensible, frente a la crisis de identidad y a la deshumanización de una sociedad donde predominan una competitividad y un individualismo hedonista y consumista exacerbados. Pero es un reencantamiento que, a parte de su traumática versión fundamentalista, configura un mundo ambiguo y polimorfo, que garantiza la ceremonia de la confusión. Es necesario, pues, para poder aprovechar su posible potencial humanizador distinguir entre (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. En busca de nosotros mismos. Acerca de la necesidad de la sabiduría para el hombre de Hoy.Liliana Beatríz Irizar - 2007 - Escritos 15 (35):280-297.
    En medio de una sociedad que nos invita constantemente a la extroversión, cabe preguntarnos si el encuentro con nosotros mismos a través de una actitud “interior” y reflexiva no puede representar un factor clave para detener, en alguna medida, el proceso de deshumanización que descompone a Occidente.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  17
    El panóptico de Foucault en la sociedad actual: nuevos enfoques en el arte.Gloria Lapena Gallego - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (2).
    Desde los inicios de la humanidad hasta finales de la Edad Media, la imagen del universo reflejaba una visión teológica, para girar en torno al hombre en el siglo XVI. Con la llegada de la revolución industrial, de la concepción cíclica del tiempo propugnada por el Humanismo se pasa a la idea moderna de progreso. Por último, se produce la evolución de la sociedad disciplinaria organizada en torno a la fábrica como lugar cerrado y en la que el individuo sabe (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  20
    La libertad de expresión más allá de buenismos y moralismos. Reseña de: Rafael Alcácer Guirao, La libertad del odio. Discurso intolerante y protección penal de minorías, Madrid, Marcial Pons, 2020.Francisco Valiente Martínez - 2022 - Isegoría 67:12-12.
    Los discursos del odio atacan la dignidad de los integrantes de colectivos históricamente desfavorecidos y fomentan su discriminación y deshumanización, razón por la cual los poderes públicos se han ido dotando de mecanismos para combatirlo. Pero no hay unidad de acción a nivel global, pues su restricción exige revisar los límites a la libertad de expresión. Así, mientras en Estados Unidos los tribunales reconocen la primacía de esta libertad, en Europa se incrementa el recurso a la vía penal. Pero (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    De lo inmutable en las guerras. Una lectura sobre la violencia hacia el cuerpo del otro.Bárbara Álvarez Rodríguez - 2023 - Pensamiento 79 (303):481-491.
    Si hay una acción, dentro de un contexto bélico, que muestre la magnitud del odio hacia el Otro enemigo es, sin duda, el tratamiento que se da a los cadáveres. En las escenas bélicas de la Ilíada se observa un deseo poderoso de mutilar el cuerpo del enemigo, ya sea con las propias manos o dejándoselo a los perros o aves de rapiña. En la actualidad, hemos sido testigos en más de una ocasión de cómo las redes sociales han sido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  21
    Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano.David Jonathan Serra - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (113):28.
    El objetivo de esta articulo es evidenciar el papel que tuvieron algunas herencias coloniales en el surgimiento y desarrollo del conflicto armado peruano. En particular se intentará emprender un recorrido histórico, filosófico y antropológico que, matizando la historia de las ideas y del imaginario colonial, pueda contribuir a dilucidar el papel de algunas categorías simbólicas, como el proceso de deshumanización y degradación de las poblaciones indígenas y autóctonas, que en concomitancia con la organización política, social y sobre todo territorial (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  21
    El arte como «epoché» y reducción eidética. La fundamentación de la estética de Ortega y Gasset en la fenomenología husserliana.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):953-975.
    Este artículo muestra cómo la estética de Ortega y Gasset es una estética fenomenológica porque se fundamenta sobre la fenomenología de Husserl. La comprensión orteguiana del arte como epoché y reducción eidética es una prueba de ello. La deshumanización o desrealización del arte, concepto central de la estética de Ortega, consiste en realizar la epoché y la reducción eidética hacia la pura conciencia o conciencia de. Según Ortega, el arte siempre ha sido epoché y reducción espontáneas. El arte de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    Crítica, emancipación y educación.Margarita Rosa Sgró - 2016 - Filosofia E Educação 8 (2):79.
    Conciliar las figuras del intelectual y del maestro no siempre es posible. La alquimia entre quien produce saber y quien apasionadamente lo transmite es, a veces, conflictiva por las demandas que tiene una y otra actividad. Sin embargo el Prof. Pedro Goergen reúne ambas condiciones, quienes fuimos sus alumnos podemos dar fe de ello. El presente artículo analiza las relaciones entre crítica, emancipación y educación que aparecen en la obra de Goergen, resaltando el permanente llamado de atención contra la (...) creciente de nuestra civilización manifiesta en una “técnica” autonomizada y la esperanza en una educación crítica capaz de interrumpir ese camino hacia la autodestrucción. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    Arendt: totalitarismo e ideología.Jacinto H. Calderón González - 2021 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 42 (124).
    En torno al libro de Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo se buscan explicaciones a la lógica del Estado totalitario, es decir, su modo de operar y sus consecuencias en el ámbito de la libertad, del reconocimiento y del modo de vida que los sujetos pueden esperar en tal Estado. Se encuentra que el terror que se impone logra una deshumanización de los sujetos que, al haber perdido todo lo racional, se encuentran en el territorio de lo inconcebible.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    Il paesaggio della cultura. Filosofia e musica in Ortega y Gasset.Clementina Cantillo - 2013 - Rivista di Estetica 54:207-227.
    Music and its treatment occupy a substantially reduced space within the articulated, plentiful array of Ortega y Gasset’s philosophical writings. References are limited to the articles Musicalia e Apatía artística published in 1921 in the review “El Sol”, and his 1925 essay, La deshumanización del arte. There are, moreover, some more or less explicit references to music in Gasset’s other writings. This notwithstanding, Ortega’s reflections are of interest for reasons which are implicit within his thought’s configuration. Foremostly, Gasset’s reflections (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Pensamiento estético en la España de 1924 a 1926. Un acercamiento desde Ortega y Gasset (Facultad de Filosofía, Universidad de Valencia., 2014) 13 p.José E. Silvaje Aparisi - manuscript
1 — 50 / 51