Results for ' análisis argumentativo'

976 found
Order:
  1.  21
    Análisis de aula : ritmo, concepto, vértigos argumentativos.Mauricio Langon, Marisa Berttolini & Isabel González - forthcoming - Rhuthmos.
    Consideraciones introductorias Presentamos aquí un avance de análisis de un proyecto de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de la argumentación que realizamos observando clases de filosofía y de biología de seis profesores de cada disciplina en cuatro Liceos públicos y dos privados. Además organizamos actividades argumentativas de aula a comienzos y finales de los cursos en el año 2012, con el fin de observar los eventuales avances en lo argumentativo. Presentamos en este trabajo los (...) - Sciences de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  9
    Procedimientos argumentativos en el fragmento 17 de Sobre la filosofía.Claudia Marisa Seggiaro - 2021 - Hybris, Revista de Filosofí­A 12 (1):83-111.
    La hipótesis que intentaremos defender en este trabajo es que en Sobre la filosofía Aristóteles hace una defensa dialéctica de su concepción de los principios, tomando como punto de partida algunas de las opiniones existentes al respecto. En ese sentido, el modo de proceder aristotélico en esta obra es consistente con el implementado con idénticos fines en las obras canónicas y contribuye a comprender el uso epistémico de la dialéctica en este pensador. Para demostrar esto, nos centraremos en el (...) del fragmento 17. A tales efectos, dividiremos el trabajo en dos partes: en la primera, analizaremos el uso de las opiniones citadas en relación con el tema a discutir; en la segunda, examinaremos los recursos metodológicos por medio de los cuales Aristóteles da cuenta de sus propias concepciones. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    Ideología y Argumentación: Análisis Crítico Del Discurso.D. William Bermeo - 2011 - Praxis Filosófica 27:147-171.
    Desde el enfoque conocido como Análisis Crítico del Discurso, el artículoque sigue pone escena dos de los aspectos más relevantes de una investigaciónrealizada entre los años 2003 y 2005, a raíz de la expedición del Decreto2912 por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Por una parte, este texto busca mostrar que la Argumentación, bien comoEstructura esquemática o bien como Modo de organización del discurso, esuno de los recursos que mejor da testimonio de la movilización de posicionamientosideológicos. Para el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  18
    ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, por Huberto Marraud.Jaime Roldán Corrales - 2014 - Quaderns de Filosofia 1 (2):133-138.
    Huberto Marraud es un filósofo formado en la lógica formal clásica que publicó sus tres primeros libros a finales del siglo pasado: Sistemas deductivos tipo Gentzen (con P. Navarro, 1988), Teoría de modelos elemental (1990) e Introducción a la teoría de los sistemas deductivos (1998). A partir de 2007, experimentó un cierto giro que le condujo a la lógica informal, con la publicación de Methodus Argumentandi; una introducción a dicha disciplina que trata, entre otros,de sus temas tradicionales: esquemas argumentativos y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Giro pragmático y teoría política. Un análisis desde la democracia deliberativa.Santiago Prono - 2015 - Tópicos 30:64-87.
    La relación entre pragmatismo y teoría política viene siendo explorada de diversas maneras en numerosos trabajos que analizan el tema. La idea es explicitar qué recepción lleva a cabo la filosofía política de los presupuestos del pragmatismo. En este contexto, en el presente trabajo se analiza el tema desde la democracia deliberativa de J. Habermas, señalando de qué modo esta teoría política recepta tales presupuestos teniendo en cuenta el marco teórico del discurso argumentativo, que constituye la base filosófica sobre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    La relación entre ética y política en la democracia deliberativa. Un análisis crítico de la “Significación moral de la democracia”, de Julio De Zan.Santiago Prono - 2019 - Tópicos:110-130.
    El artículo analiza el problema de la relación entre ética y política teniendo en cuenta para ello el trabajo de J. De Zan sobre la “Significación moral de la democracia”. La idea es complementar, no sin señalamientos críticos, dicho trabajo identificando, en primer lugar, el sentido reconstructivo del planteamiento teórico de la democracia deliberativa de J. Habermas. Para este propósito, se explicita también una parte de sus fundamentos filosóficos, como es la pragmática universal del lenguaje, cuya tematización de las pretensiones (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La religión en la esfera pública: análisis de la "cláusula de traducción" del discurso religioso al lenguaje secular.Gonzalo Scivoletto - 2017 - Análisis. Revista de Investigación Filosófica 4 (1):93-116.
    El presente trabajo se ocupa del lugar de la religión en la última etapa de la obra de Habermas. En la primera parte se muestran las diferentes aristas de la cuestión de la religión, poniendo énfasis en los aspectos filosófico-políticos, sobre todo el que concierne a la “traducción” del lenguaje religioso al secular como un “requisito” de acceso a la esfera pública. En la segunda parte, se reconstruye, señalando sus límites o dificultades, el concepto de “traducción” en Habermas. Para ello, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  17
    “La verdad es poder”. Algunas confusiones epistemológicas en torno a la relación entre ciencia y sociedad.Luis Enrique Ortiz Gutiérrez - 2017 - Signos Filosóficos 19 (37):120-145.
    Resumen: El objetivo del presente escrito es analizar una confusión epistemológica recurrente en algunas corrientes filosóficas contemporáneas: el sociologismo, que consiste en establecer juicios acerca de la justificación de la ciencia a partir de sus orígenes históricos. En particular, me interesa revisar sus variantes relativistas, que, en sus formas más radicales, llegan a identificar la pretensión de racionalidad y objetividad de la ciencia con los mecanismos de poder. Mediante el análisis argumentativo, mostraré los errores en los que incurren (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    (1 other version)La idea de argumentación en la Escuela de Lugano. Planteamiento y perspectivas.Jorge Iván Hoyos Morales - 2017 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 56:73-94.
    El enfoque pragmadialéctico, por su agenda investigativa, ha entrado en fecundo diálogo con la perspectiva teórica ofrecida por los miembros de la escuela de Lugano,diálogo del que se tienen escasas o nulas referencias en español. Este artículo quiere ofrecer un primer acercamiento al modo en que los estudiosos de Lugano entienden la argumentación y algunos instrumentos que proponen para su análisis y evaluación. Se espera por una parte dar a conocer el trabajo de ellos, y por otra contribuir a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    El territorio y su relevancia argumentativa en las exposiciones de los museos de la Región de la Araucanía.Juan Pablo Iturra Reyes - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):424-442.
    En este trabajo proponemos un análisis de los esquemas de argumento por signo que fueron identificados en las etiquetas interpretativas de las exposiciones permanentes de los museos de la región de la Araucanía. Se analizan cualitativa y críticamente tres casos de los veintiún esquemas por signo identificados. Las herramientas teóricas esgrimidas proceden de la pragma-dialéctica y la lógica informal. Nuestro objetivo es caracterizar los esquemas por signo identificados en las etiquetas de las exhibiciones de los museos de la Araucanía, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    Compendio de lógica, argumentación y retórica.Luis Vega Reñón & Paula Olmos Gómez (eds.) - 2012 - [Madrid]: Editorial Trotta.
    Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas, los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo. Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  12. Teleología y teología en Edmund Husserl.Roberto J. Walton - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 45:81-104.
    Husserl sostiene que la metafísica es una ciencia de hechos y vincula el problema de Dios con el análisis de la racionalidad teleológica inherente a la facticidad. El artículo analiza cuatro interpretaciones que ponen énfasis en la relación entre contingencia y la necesidad en el proceso de constitución (J. G. Hart), la significación de la hylética (A. Ales Bello), la cuestión de la fenomenalidad de Dios y su relación con el acrecentamiento axiológico (E. Housset) y los problemas relativos a (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   10 citations  
  13. El principio de no-contradicción en la argumentación escéptica: implicaciones y consecuencias.Ignacio Pajón Leira - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (1):13-25.
    El empleo por parte del escepticismo pirrónico de un esquema argumentativo basado en la noción de contradicción nos induce a pensar que dicha noción juega un papel importante entre los puntos de partida básicos de su filosofía. Por ello, se muestra como imprescindible emprender un análisis pormenorizado de las implicaciones que conlleva la presencia de esta noción en el argumento escéptico clásico para determinar la presencia de implicaciones derivadas del principio de no-contradicción y su compatibilidad con la posición (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    Reflexiones y disyuntivas sobre la cuestión socioambiental en tiempos fragmentados.Ofelia Agoglia, Mariela Gelman & Gustavo Maure - 2024 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 29:21-40.
    El presente artículo se enfoca en el abordaje de la problemática socioambiental y sus diferentes aristas recrudecidas en el contexto pandémico, enfatizando en su relación con la dimensión temporal en que transcurre su desarrollo. El eje argumentativo se concentra en aquellos elementos del sistema que, desde la perspectiva de esta investigación, se vislumbran cómo impedimentos para mitigar su profundización, a pesar de las evidencias científicas de sus posibles consecuencias, anticipadas desde mitad del siglo XX. Lo cual podría considerarse como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El transhumanismo: cuestión de piel.Omar Parra Rozo & Hernando Barrios Tao - 2015 - Escritos 23 (50):43-65.
    Para la investigación que conllevó al presente artículo se utilizó el método hermenéutico analógico. Con base en los pasos primordiales de análisis e interpretación se acudió al lenguaje narrativo literario y a su relación inmediata con otros tipos de lenguaje: visual, audiovisual, de imagen, televisivo y mixto. Se estudiaron textos escritos, hablados y actuados. Se efectuó un recorrido narrativo, textual, argumentativo siendo fiel a los planteamientos del autor, al medio y al lector, y se acudió a los textos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas.Olivia Navarro - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:177-194.
    RESUMENEste artículo propone una aproximación a la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas tomando como eje argumentativo la noción «rostro». En primer lugar, este concepto nos permitirá profundizar en la articulación de la relación de alteridad bajo un enfoque pragmático-lingüístico. Posteriormente, nuestra reflexión se abrirá a un análisis del mismo, en tanto que palabra y discurso, que derivará en un estudio de la responsabilidad levinasiana. Finalmente, y aún a partir de esta noción, se ahondará en la actualidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  17.  21
    Development of children argumentation: changes in interactional dynamics and underlying inferential processes.Sandra Pérez Pérez & Nina Crespo Allende - 2021 - Alpha (Osorno) 52:91-110.
    Resumen: Este trabajo es un estudio de casos preliminar y cualitativo, que considera los intercambios dialógicos argumentativos, ante una tarea de dilema moral, de seis parejas de niños y niñas. El análisis de la información se fundamenta en dos enfoques, Visión General Analítica de la Pragmadialéctica, y el Argumentum Model of Topics de la Escuela de Lugano. El análisis de resultados indicó que todos los grupos son capaces de tomar una postura y defender su posición con al menos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  56
    El discurso de Pausanias en El Banquete y la discontinuidad argumentativa entre Eros, pederastia y sociedad.Laura Alejandra Carrillo Osorio - 2016 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 15 (27):28-35.
    El presente trabajo se propone hacer un análisis sobre los principales puntos argumentativos defendidos en el discurso de Pausanias en el contexto del diálogo El Banquetede Platón, con el fin de evidenciar los problemas que dicha argumentación implica. En este discurso, Pausanias defenderá de manera indirecta la pederastia, a través de la justificación de romances entre jóvenes y maestros y apelando al crecimiento espiritual que estos últimos pueden aportar a los primeros. Las afirmaciones de Pausanias son tan ambiciosas que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    proto-evolucionismo ilustrado de la teoría del lenguaje de Adam Smith.Jorge López Lloret - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 83:105-121.
    El presente artículo analiza las importantes aportaciones de Adam Smith a la teoría del lenguaje. Identifica dos niveles argumentativos coordinados, el primero procedente de la lógica del análisis y la síntesis y el segundo procedente de una interpretación del lenguaje como una herramienta de adaptación y transformación social del entorno natural. Esto permite identificar una “hipótesis del desarrollo” del lenguaje, que evoluciona desde lo homogéneo desarticulado hasta lo heterogéneo articulado. A partir de aquí, se define la especificidad de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  1
    Lugar y funcionamiento de las imágenes en la retórica visual renacentista.Daniel Soto Muñoz & Gonzalo Bustamante Kuschel - 2025 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 14 (1):153-165.
    Este artículo discute los aportes de Quentin Skinner al análisis de las imágenes en la retórica política del Renacimiento y explora una elucidación teórica sobre su funcionamiento argumentativo aplicando la teoría de los actos de las imágenes de Horst Bredekamp. Después de revisar las dimensiones de la retórica de Skinner, el trabajo se enfoca en el examen del lugar que ocupan las imágenes en los argumentos retóricos. Para esto discute algunas imágenes icónicas del Renacimiento italiano e inglés como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    La argumentación: ¿construcción cultural o desarrollo cognitivo?Cecilia Dimaté Rodríguez - 2013 - Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    La argumentación: ¿construcción cultural o desarrollo cognitivo? es una publicación que toma parte en el debate de fondo que han mantenido las ciencias cognitivas en los últimos tiempos acerca de la relación lenguaje/pensamientos. El texto constituye un análisis de la ontogénesis del habla, afrontado desde la psicolingüística, con un respaldo en la teoría cognitiva de Piaget, la teoría socio contextual de Vygotsky y con actualizados aportes de la teoría socio-cultural, conformando una totalidad orientada a caracterizar el desarrollo de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  16
    Las palabras y los tiempos. La crisis de 2001 en los discursos políticos (1999-2003).Mariana Cané Pastorutti - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:270-303.
    Este artículo revisita la crisis argentina de 2001 a través de un análisis de las disputas en torno al significante “crisis” en los discursos de los dirigentes políticos del periodo 1999-2003, desde una perspectiva que articula el pensamiento político posfundacional y el análisis del discurso argumentativo. Como resultado, se identifica allí un proceso desarticulación-rearticulación de consensos sobre lo posible y lo deseable en relación con la propia crisis (causas, alcances, soluciones) y con la configuración del tiempo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    Las dos caras políticas de Jano. Una propuesta de justificación de la relación entre consenso y conflicto en la democracia deliberativa.Santiago Prono - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    Se analiza la teoría de la democracia deliberativa de J. Habermas desde el punto de vista del conflicto. La tesis a defender en este trabajo sostiene que, junto con la búsqueda de consensos, el conflicto resulta también constitutivo de aquel planteo teórico respecto de la democracia. Esta relación entre consenso y conflicto en la democracia deliberativa se justifica teniendo en cuenta no solamente el procedimiento reconstructivo de los presupuestos pragmáticos del discurso argumentativo que resultan inherentes a los procesos decisorios, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    (1 other version)Democracia deliberativa versus retórica reaccionaria: en torno a sesgos y límites a la participación política ciudadana.María G. Navarro - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (2):93-105.
    Este artículo presenta una hipótesis explicativa en torno a un hecho anómalo: muchas contribuciones teóricas y prácticas relevantes en los estudios sobre democracia deliberativa no incorporan información completa acerca de los rasgos identitarios y características específicas de la sociedad civil involucrada. La diferencia entre la democracia liberal y el modelo deliberativo se desdibuja cuando queda relegada la tarea de interpretar las prácticas deliberativas o cuando no se aplica el enfoque de la teoría crítica en el análisis de la cultura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    Uso de expresiones condicionales como estrategia argumentativa: el caso en inmigrantes en Chile.Cristián Santibáñez & Juan Cortés - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    En este trabajo presentamos los resultados del análisis del uso argumentativo de expresiones condicionales por parte de tres comunidades de hablante inmigrantes en Chile, a saber, colombianos, peruanos y venezolanos. Ellos respondieron un dilema social, y sus respuestas fueron analizadas por medio de cuatro métodos específicos: 1) descripción de la bicondicionalidad encontrada, 2) caracterización del vínculo entre el uso de conectores argumentativos y el tipo de construcción condicional, 3) análisis del tipo de entorno argumentativo en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    La analogía (paradeigma) como inferencia compuesta en Aristóteles y Peirce.Jorge Alejandro Flórez Restrepo - 2016 - Praxis Filosófica 41:43-56.
    En este artículo se comparan los análisis hechos por Aristóteles y Peirce dela inferencia analógica desde un punto de vista formal, es decir, sin prestaratención a su uso retórico o argumentativo. Desde este punto de vista formal,ambos filósofos coinciden en que la analogía es una inferencia compuesta,pero no concuerdan en los elementos simples que la componen. Aristótelesafirma que la analogía es compuesta sólo por la inducción y la deducción,en cambio Peirce, en su última explicación, incluye como tercer elementoa (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    Marcos de argumentación: Relacionando principios para la evaluación de las semánticas con juegos de justificación de argumentos.Gustavo Adrián Bodanza - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):223-244.
    Los marcos de argumentación son modelos de argumentación derrotable desarrollados en el campo de la inteligencia artificial para analizar la justificación de argumentos según su interacción por medio de ataques. Las semánticas de extensiones para los marcos de argumentación son criterios para sancionar uno (punto de vista escéptico) o varios (punto de vista crédulo) subconjuntos de argumentos justificados. Una forma de evaluar diferentes semánticas de extensiones es considerando si satisfacen o no algunos “principios” (es decir, propiedades razonables o deseables). Además (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  99
    Elenchos y Eros: el caso de Sócrates y Agatón en SMP. 199C-201A.María Angélica Fierro - 2015 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 14:93-108.
    El propósito del presente trabajo es en primer término el relevamiento de los principales desarrollos conceptuales y argumentativos del elenchos entre Sócrates y Agatón en Smp. 199c-201a, y su relación con los desarrollos de la teoría erótica del discurso de Sócrates/Diotima que prologa. A este respecto nos concentraremos en analizar cómo se elabora allí la pregunta sobre la naturaleza de eros y se formulan, a modo de primera respuesta, afirmaciones sobre su carácter intencional, su carencia constitutiva en cuanto necesariamente inscripto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  55
    El rol de la argumentación en el pensamiento crítico Y en la escritura epistémica en biología E historia: Aproximación a partir de las representaciones sociales de Los docentes.Alejandro Córdova Jiménez, Marisol Velásquez Rivera & Lisbeth Arenas Witker - 2016 - Alpha (Osorno) 43:39-55.
    El desarrollo de la argumentación en el proceso de alfabetización académica cobra especial importancia debido a que el conocimiento académico es esencialmente argumentativo. Por esto, el objetivo de esta investigación es, por un lado, relevar, a partir del discurso de los docentes en un programa de Biología e Historia, las representaciones sociales acerca de la enseñanza-aprendizaje de la argumentación y, por otro, generar un modelo explicativo de este fenómeno. La recolección de datos se realizó por medio de entrevistas a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  24
    Derecho ambiental en Ecuador: una perspectiva comparada de los Derechos Constitucionales a la naturaleza en el contexto internacional.Carlos Vinicio Aguirre Tobar - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (9):e240137.
    Este estudio examinó el uso creciente de los Derechos de la Naturaleza como un enfoque para gestionar la administración terrestre. La Constitución de Ecuador de 2008 destaca por incorporar el concepto indígena de Pachamama, reconociendo a la naturaleza como titular de derechos. A través del análisis de los casos del río Whanganui en Nueva Zelanda y los glaciares Gangotri y Yamunotri en India, ambos en 2017, argumento que, aunque el discurso sobre los derechos individuales se fundamenta en la subjetividad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Límites elusivos de la literatura y la filosofía en Borges.José María Gil - 2022 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 25:83-100.
    En este artículo se tratará de justificar por qué la obra de Borges tiene un profundo valor filosófico. Para defender esta tesis se desarrollarán cuatro argumentos íntimamente conectados entre sí. En el primer inciso se ejemplificará cómo un poema y un cuento pueden interpretarse como textos argumentativos que despliegan tesis metafísicas y gnoseológicas. Luego, a partir de un contra-ejemplo de la cultura del fútbol, se tratará de mostrar que los enunciados de Borges se caracterizan por su “densidad conceptual”. En el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  25
    Rivera, V. S. (2021). Pensar desde el Mal. Hermenéutica en tiempos de Apocalipsis. Fondo Editorial del Congreso del Perú. [REVIEW]Marco Antonio Ricse Caballero - 2023 - Praxis Filosófica 57:e30112758.
    Pensar desde el mal es un libro de filosofía política y de ética, donde se lleva a cabo una crítica algo acre de las instituciones y creencias del tiempo presente, por lo que las reflexiones allí contenidas son a modo de diagnóstico en un cuerpo de ideas que tienen una matriz histórica e incluso sociológica. No se trata en absoluto de una obra de ciencias sociales, sino de la ejecución de un tipo de discurso donde la historia política y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Una contribución de García Morente al análisis filosófico de la teoría de la relatividad.Manuel Garrido Jiménez - 2005 - Teorema: International Journal of Philosophy 24 (3):233-234.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  19
    Transformaciones de “lo dionisíaco”: un análisis sobre el giro de Nietzsche en Humano, demasiado humano.María Cecilia Bareli - 2017 - Dianoia 62 (78):47-73.
    Resumen: Nos proponemos recorrer un delimitado tramo del corpus nietzscheano a fin de poner en diálogo el ideario de El nacimiento de la tragedia con el de Humano demasiado humano. Se trata de ofrecer las líneas de lectura que justifiquen la siguiente interpretación: aun cuando Nietzsche, a fines de los setenta del siglo XIX, desista de la posibilidad de acceder a la realidad en sí desde la inmediatez dionisíaca, mantiene la pretensión de avanzar en un conocimiento profundo de sí mismo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Mariano Corbi, La necesaria relatividad cultural de los sistemas de valor es humanos: mitologías, ideologias, ontologías y for madones religiosas. Análisis epistemológico de las conjiguraciones axiológicas humanas.Gustavo Giraldo-Restrepo - 1986 - Revue Philosophique De Louvain 84 (63):407-409.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Fatalismo, trivalencia y verdad: un análisis del problema de los futuros contingentes.Alfonso García Suárez - 1983 - Anuario Filosófico 16 (1):307-330.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. ? Muerte de las artes plasticas o apogeo de las artes visuales?(Analisis de la problematica de la crisis del arte contemporaneo).C. D' Ors Fuhrer - 1988 - Diálogo Filosófico 4 (11):183-186.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Metafísica de la persona y análisis existencial.J. Martinez Porcell - 1994 - Sapientia 49 (193-94):364-371.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. El papel de las expresiones artísticas en la construcción de las subjetividades políticas juveniles. Análisis en las organizaciones de jóvenes que reivindican derechos humanos.María Fernanda Ramírez Corredor - 2012 - Revista Aletheia 4 (1):110 - 131.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. EL kerigma de Pablo en el Areópago ateniense (Act 17,22-31): análisis histórico-tradicional.Santos Sabugal - 1990 - Revista Agustiniana 31 (95):505-534.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Signo y Realidad: el análisis heideggeriano del signo en Ser y Tiempo.Juan Vila - forthcoming - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia.
    In this paper I will critically assess a very popular interpretation of Heidegger’s early thought, according to which meaning (Bedeutung) is conceived as ontologically dependent on human existence (Dasein). In order to criticize this subjectivist understanding of meaning, I will offer an interpretation of Heidegger’s analysis of signs in Being and Time (§17). This will reveal two main things: first, that the ubiquity of sign-phenomena is founded on the universality of the structure known as reference (Verweisung); second, that Heidegger’s idea (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  29
    Diseño de aplicación para manipulación de grafos con algoritmos heurísticos de análisis.Carlos Andrés López & William Ardila Urueña - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La prueba en el proceso penal obtenida mediante el análisis del ADN.Jacobo López Barja de Quiroga - 2004 - In Carlos Pérez del Valle (ed.), Genética y derecho. Madrid [Spain]: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    Karl Löwith y la Naturalidad del ser humano. Análisis y problemática de un modelo hermenéutico de la antropología filosófica contemporánea.Juan Manuel Cabiedas Tejero - 2020 - Salmanticensis 67 (2):279-321.
    Este ensayo se propone una lectura sintética y crítica de la trayectoria de la cuestión antropológica en Karl Löwith, desde su trabajo de habilitación para la docencia hasta sus ensayos de impronta naturalista escritos a lo largo de las décadas de los años 50 y 60. El autor parte de una crítica del subjetivismo idealista al que se arriesga la fenomenología, para construir una figura más autentica de la complejidad relacional del sujeto como vínculo radical de yotú-historia-naturaleza-mundo. Esta consideración completa (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  30
    Modelo de variables latentes para la identificación del infarto agudo del miocardio análisis de componentes independientes.Jorge Hernando Rivera, César Germán Castellanos Domínguez & José Adalberto Soto Mejía - forthcoming - Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  24
    Letícia Minhot, 2003: La mirada psicoanalítica. Um análisis kuhniano del psicoanálisis de Freud.Leopoldo Fulgencio - 2006 - Natureza Humana 8 (2):415-419.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. ¿La voz de los sin voz?: Análisis crítico de la producción de testimonios en las ciencias sociales.Jorge Iván Vergara - 2004 - Aposta 8:2.
    El artículo analiza las condiciones de validez del testimonio en ciencias sociales. Sus potencialidades centrales son el constituir un campo de exploración e investigación de acercamiento a la subjetividad, especialmente a la de los sectores populares. Ello ha permitido incorporar sus discursos y representaciones en las ciencias sociales. Sin embargo, dicha incorporación se ha realizado bajo una perspectiva empirista, según la cual el testimonio es una representación inmediata, directa de los sujetos, lo que oculta la mediación del testimonio a través (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Objeto y sentido en los análisis semánticos de Husserl.J. Vázquez - 1981 - Agora 1:195.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Construcción teórica del campo figurativo para el análisis lírico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Colloquia. Revista de Pensamiento y Cultura 8 (8):112-122.
    Durante años, el estudio de la retórica ha incluido figuras que permiten el análisis de la poesía, como también, la creación diversificada según los múltiples estilos. Al respecto, en este artículo, se extraerá la propuesta fundamentada por Stefano Arduini, quien establece la noción de campo figurativo, como un ordenador de lineamientos subjetivos, propios del raciocinio, de la que se infieren seis subclasificaciones: la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la elipsis, la antítesis y la redundancia, además de los tropos internos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Realidad, posibilidad Y necesidad como dinamismo triádico-trascendental Del ser. Una continuación especulativa Del análisis físico-categorial.de Las Modalidades de Nicolai Hartmann - 2002 - Humanitas 29:137.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 976