Results for ' Ejemplo cultura Mexicana'

976 found
Order:
  1. Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII.Bernabé Navarro B. - 1964 - México,: Universidad Nacional Autónoma de México.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  11
    Patricia valles Y la filosofía de la cultura mexicana in mem oriam.Carmen Trueba Atienza - 2007 - In Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León & Luis Villoro (eds.), El saber filosófico. México, D.F.: Asociación Filosófica de México. pp. 216.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    Por ejemplo, Taiwan: hacia una fenomenología de la cultura nacional.Lester Embree - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:69-88.
    La cultura tiene muchas dimensiones, por ejemplo, la del género; pero, ¿qué pasa con la cultura de una nación tomándola como un todo? ¿Se puede uno aproximar fenomenológicamente a este tema? Usando una pequeña nación como ejemplo y utilizando una historia popular, yo debato aquí, en primer lugar, sobre cómo los objetos culturales concretos son diferentes de los objetos naturalistas una vez que estos se abstraen de todas las funciones o, mejor, usos que tienen. A continuación, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  32
    Hacia una nueva cultura de seguridad e higiene industrial en las empresas Mexicanas (Toward a new culture of security and industrial hygiene in Mexican companies).R. Villarreal, M. H. Badii & J. L. Abreu - 2008 - Daena 3 (1):260-337.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  34
    Rasgos sobre la desdemocratización en la cultura política de la sociedad mexicana.Angélica Mendieta Ramírez & José Luis Estrada Rodríguez - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (2):1-9.
    Este trabajo de investigación toma varias encuestas aplicadas a nivel internacional y nacional, para identificar la cultura política de los ciudadanos sobre los grandes temas de la agenda nacional y su percepción sobre la democracia. Advierte sobre los problemas que tiene México en torno a las instituciones que garantizan la democracia y advierte sobre cuáles son los rasgos de desmocratización que pueden mostrar las encuestas de opinión como la ENCUCI, aplicada en 2020. Al final, describe las sugerencias con base (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917).Juan Pablo Silva-Escobar - 2023 - Arbor 199 (808):a703.
    En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Un ejemplo del materialismo español del siglo XIX: el opúsculo de J. M. Guardia "Conversation entre un médecin et un philosophe sur la science del l'homme".Manuel Lázaro Pulido - 2006 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 23:197-212.
    El estudio intenta presentar la filosofía del pensador español, nacionalizado francés, José Miguel Guardia. Y, a través de él y su opúsculo "Conversation entre un médecin et un philosophe sur la science de l'homme", mostrar la lectura que se hace en España del materialismo. Este controvertido polemista bascula su posición intelectual entre un conocimiento profundo de la cultura clásica y las corrientes filosóficas de su tiempo como Spencer, Comte o Littré. Guardia encarna un positivismo y un materialismo de características (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  13
    El Centro de Investigación del Cáncer : un ejemplo de cultura científica.Almudena Timón Sánchez - 2002 - Arbor 173 (683-684):653-668.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Los retos de la filosofía mexicana en el contexto cultural contemporánea poscovid-19.Nureddin Gomez - forthcoming - Ciencia y Filosofía.
    Se reconstruye la cultura filosófica a partir de autores y tradiciones filosóficas que han alfabetizado a las generaciones tanto modernas como posmodernas asumiendo los retos de la era digital, la adaptación virtual a nivel generacional, así como las posibilidades de identidad y permanencia en la cultura mexicana ante los procesos sociales que conllevan a nuevos planteamientos divulgativos ante una pluralidad de plataformas tecnológicas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  20
    El Museo Nacional de Antropología y la prensa nacional: reflexiones sobre la identidad mexicana mirada a través del museo.Antonio Sierra García & Daniar Chávez Jiménez - 2022 - Estudios filosofía historia letras 20 (140):171.
    Se revisan las noticias que la prensa nacional publicó durante la inauguración del Museo Nacional de Antropología en 1964, y se exploran otras noticias de naturaleza semejante, como la inauguración del Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán y el Museo de Arte Moderno, al tiempo que se reflexiona sobre la identidad nacional, el patrimonio y el papel del museo en la sociedad y la cultura mexicana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    Páginas herejes: el manuscrito como texto sagrado en la literatura mexicana contemporánea.Galindo Núñez Miguel Ángel - 2019 - Argos 7 (19):3-16.
    La palabra “Grimorio” deviene del provenzal “Grammaire noir” traducible como “Gramática negra” o “Gramática de la oscuridad”. Estos son los libros de magia utilizados por brujas y hechiceros desde que el Diablo formó parte de la imaginería popular. Parecería contradictorio que un texto sagrado —siguiendo las ideas de Roger Caillois y James Frazer—, correspondería con la “escrituralidad”: la estructura de su mensaje debería ser puntual y científica; pero hay ejemplos donde no se respeta esto. Dentro de la literatura fantástica hispanoamericana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  18
    De la reflexión filosófica al verso: Sobre cultura femenina y los poemas tardíos de Rosario Castellanos.Erbey Mendoza - 2021 - Otrosiglo 5 (2):117-133.
    En 1950, la escritora mexicana Rosario Castellanos presentó, en la Universidad Nacional Autónoma de México, _Sobre cultura femenina_ como tesis para obtener el grado de maestría en filosofía. El documento es “una reflexión filosófica en torno a la marginalidad de la contribuciones literarias, artísticas y científicas de las mujeres de la cultura occidental”. Más tarde, la misma Castellanos confiesa que el lenguaje que más le resultaba accesible para expresar sus ideas no era el filosófico sino el literario, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La caza de las mariposas. Un ejemplo de mestizaje en la imagen de la Nueva España.José Ramón Fabelo Corzo - 2010 - In María Marcelina Arce Sáinz, Jorge Velázquez Delgado & Gerardo de la Fuente Lora (eds.), Barroco y cultura novohispana. pp. 389-402.
    El trabajo aborda el papel que ha desempeñado el mestizaje en el proceso de formación y desarrollo de la cultura latinoamericana. El arte ha sido uno de los ámbitos privilegiados de expresión del mestizaje latinoamericano. Se analizan algunos ejemplos sobre las “hibridaciones de la imagen” у "las creaciones mestizas" en la época colonial mexicaпa, en particular, de aquellas que se conocen como iconos que fueron “colonizados por el cielo” у tienen alas. Nos referimos а las mariposas, las cuales poseen (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Axiología decolonial y valoración arti-estética de la artesanía mexicana.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 289-303.
    En el campo de la estética y la teoría del arte, la imposición de categorías, conceptos y valores por parte de las culturas colonizadoras y hegemónicas (que hoy han sido introyectados como parte de la conciencia valorativa de las culturas dominadas) ha condenado lo generado por el otro (la periferia), a no ser más que algo premoderno, bárbaro y, por tanto, concebido como algo que debe ser trascendido o superado. Tal es el caso de la producción artística de los pueblos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Implicaciones epistemológicas y estéticas de la imagen científica para la cultura visual.Javier Domínguez Muñino - 2025 - Pensamiento 80 (310):913-927.
    Los actuales modelos teóricos y educativos que conciernen a los Estudios Visuales, suscriben una Cultura Visual planteada desde la transversalidad; las imágenes transitan diferentes contextos, y cumplen distintas funciones entre las cuales se debaten los regímenes estético y epistemológico. Un ejemplo situado en este marco es la micrografía digital: un corpus visual identificado con imágenes técnicas en su origen productivo, altamente mediadas por artefactos, y leídas como dispositivos de conocimiento. En este sentido, la propuesta se alinea con el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  22
    Las ideas epistemológicas de Francisco Fernández Buey como base para la tercera cultura.Sebastián Martínez Solás - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):141-156.
    En este artículo se presentan las reflexiones epistemológicas del filósofo Francisco Fernández Buey (1943-2012), las cuales, han estado continuamente presentes en la obra del autor al menos desde la publicación en 1991 de La ilusión del método, y culminan en su obra póstuma Para la tercera cultura (2013) en una apuesta por la complementariedad entre ciencias positivas y reflexión humanística. Partiendo de un marxismo heterodoxo tanto en el plano ético-político como en el epistemológico, Fernández Buey apuesta por una idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Noches tristes y día alegre de Joaquín Fernández de Lizardi; los elementos de la novela ilustrada europea en la nueva narrativa mexicana.Luis Vaca Vázquez - 2021 - Argos 8 (21):12-20.
    Joaquín Fernández de Lizardi es, sin duda, el mejor ejemplo que podemos encontrar de la figura del intelectual-escritor en la Nueva España del S. XVIII. Mediante el análisis de su novela Noches tristes y día alegre, rastrearemos la influencia de la novela ilustrada europea, así como los ecos de la obra Noches lúgubres de José Cadalso. Por último, analizaremos algunas de las principales ideas filosóficas de la época que propiciaron la independencia de México y que aparecen en la obra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Ingroducción a la cultura gatronómica en la literatura juvenil.Anabel Sáiz Ripoll - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (977):88-91.
    La literatura juvenil y la comida se interrelacionan frecuentemente. Así, todos sabemos qué es una comida "pantagruélica" o recordamos la ceremonia del té en casa del sombrerero loco de Alicia y podemos identificar al personaje glotón y distinguirlo del sibarita por ejemplo. Alrededor de una buena mesa se pueden fraguar conspiraciones y motines.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  76
    Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante.Silvia Kaul de Marlangeon - 2017 - Pragmática Sociocultural 5 (1):119-123.
    Resumen El presente estudio, de carácter interpretativo-descriptivo, se ocupa de la relación existente entre el lenguaje verbal, la descortesía y las emociones en contextos de cultura hispanohablante. Se investiga dicha relación para algunos tipos de actos descorteses, correspondientes a tipos de una escala de intensificación de la fuerza de descortesía, Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE, Vol. 3. Valencia/estocolmo: Universidad de Valencia- Programa EDICE, Kaul de Marlangeon y Alba-Juez. 2012, A (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20. Notas para la simulación de una cultura inclusiva: (Marxismo analítico, Forum de Barcelona y el Movimiento revolucionario indígena de cara al siglo XXI).Felipe Curcó - 2005 - Astrolabio:8.
    El movimiento zapatista revolucionario indígena del sur de Chiapas, en la República Mexicana, representa, por su complejidad, un desafío que a pesar de lo mucho que sobre él se ha escrito, no ha sido lo suficientemente comprendido. El presente artículo explora algunas de las características que hacen de éste un movimiento inédito en la historia, así como de las razones por las que un movimiento cultural y político tan significativo, fue virtualmente descartado como tema de interés en el Fórum.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    El objeto libro en tres ejemplos latinoamericanos. Sobre el formato y su contribución al juego de la literatura.Lizarlett Flores Díaz & Guadalupe del Socorro Álvarez Martínez - 2020 - Argos 7 (20):18-30.
    A través de los aspectos paratextuales en tres textos latinoamericanos: Último round, de Julio Cortázar, La historia de mis dientes, de Valeria Luiselli y Tatuaje del Centro de Cultura Digital, esta investigación aborda el concepto de libro-objeto y su transformación desde el boom latinoamericano hasta el libro electrónico del siglo XXI. Gracias a la comparación entre las obras se ilustra cómo el texto y su formato refleja la multiplicidad de discursos característica del siglo XX y XXI, se analiza cómo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Un aprendizaje polígloto para la adquisición de una cultura proteiforme. Entrevista a Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Argus-A. Artes and Humanidades 12 (45):1-22.
    Este manuscrito es una fiel transcripción de la entrevista que se realizó al doctor Gilberto Sánchez Cabezas, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. La información que brindó el académico en este intercambio de preguntas fue esencial para tener un panorama de cómo fluctúa una investigación medular de las lenguas originarias o aborígenes de su país. Asimismo, hizo algunas precisiones en función de las traducciones de escritores canónicos que existen en lenguas proteiformes y cómo estas son plasmadas con modificaciones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Velasco, Juan Carlos . El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. 372 pp. [REVIEW]Luis Esteban Rubio - 2017 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 6 (10):285-291.
    Durante la Edad Moderna y Contemporánea numerosos retos se han abordado, de manera ideal o real, desde una perspectiva cosmopolita. El descubrimiento de América, las guerras entre Estados europeos en el siglo XVIII o la Segunda Guerra Mundial, son ejemplos de ello. En la época actual, la humanidad se enfrenta también a una serie de retos globales de gran magnitud: el mantenimiento de la paz, el respeto y garantía de los derechos humanos, el cambio climático, las migraciones internacionales, el aumento (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  17
    ¿Patrimonializar o despatrimonializar? El rol de la cultura urbana en la ciudad neoliberal. Buenos Aires (1990-2020).Mercedes González Bracco & Silvia Hernández - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 27:27-52.
    Partiendo de una serie de casos-ejemplo de la Ciudad de Buenos Aires de los últimos 30 años, nos proponemos mostrar que, de manera dominante, el reconocimiento público de la legitimidad y necesidad de una “puesta en valor” o de una “reactivación patrimonial” no depende tanto del valor que pueda otorgarse a un edificio, a una zona o a una institución, en función de alguna de sus cualidades intrínsecas, sino que radica en la eficacia que esa patrimonialización posea en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  73
    Máquinas con Alma. Lo técnico Y lo humano en simondon Y en la cultura Del anime.Alba Gonzalez Torrents - 2013 - Astrolabio 15.
    En el imaginario del anime contemporáneo de ciencia ficción encontramos algunos ejemplos claros de una reinterpretación de la relación entre ser humano y tecnología en términos no-clásicos. La filosofía de la individuación de Gilbert Simondon, con su crítica radical al individualismo y al sustancialismo, y en especial su filosofía de la técnica, centrada en la denuncia del olvido cultural de los aspectos humanos de la técnica, ofrecen una clave filosófica idónea para la exploración de ese imaginario. Mediante la aplicación de (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    (1 other version)La creencia cristiana: su justificación en la actualidad.Andrei Bravo Ponce - 2012 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 2 (3):12-17.
    La presencia del pensamiento católico-cristiano en la realidad mexicana sigue siendo una parte importante del ideario personal de muchos mexicanos por ser parte de una tradición occidental que contempla creencias judías, griegas, romanas y cristianas. El desarrollo de la cultura en Occidente ha sido permeado, indudablemente, por la tradición de la religión cristiana. Gran parte de la idiosincrasia de las sociedades occidentales sigue conservando símbolos provenientes de la ideología cristiana. La inquietud surge sobre un tema que parecería obvio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  16
    La atenuación de los actos asertivos: diferencias entre hombres y mujeres Mitigating devices of assertive acts: differences between men and women.Gaspar Ramírez Cabrera & Elizabeth Flores Salgado - 2015 - Pragmática Sociocultural 3 (1):90-119.
    Resumen El objetivo principal del presente trabajo es analizar la atenuación en los actos asertivos en entrevistas sociolingüísticas a fin de entender cómo se construye la imagen de afiliación en la cultura mexicana. En este trabajo la imagen de afiliación se define como el deseo de ser aceptado por un grupo. Nos interesa determinar si la realización de estos actos asertivos son amenazas eventuales a la imagen social de los informantes y si tienen una función atenuadora. El corpus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  71
    A propósito de la reina Himiko.José Andrés Alonso de la Fuente - 2005 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 10:249-254.
    La cultura esquimal proporciona multitud de ejemplos que ilustran las teorías científicas del complejo mundo animista y shamánico. De hecho, tradicionalmente los esquimales han sido considerados el paradigma ideal de sociedad animista y shamánica junto a algunas otras poblaciones siberianas. Pese a que en repetidas ocasiones se ha afirmado sin tapujos que es un pueblo sin religión, los esquimales poseen un amplísimo repertorio de rituales, ceremonias y festejos que reflejan a la perfección su profundo sentido religioso. La “fiesta de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  7
    La teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset. Perspectivas antropológicas.Alejandro de Haro Honrubia - 2024 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 34 (1).
    Este artículo de investigación versa sobre la teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955) a partir de una lectura atenta de la nueva edición de sus Obras completas. Trataremos de profundizar en una temática todavía por explorar, prestando especial atención a la reflexión teórica del filósofo español sobre el pensamiento simbólico desde un punto de vista antropológico, dando a conocer los ejemplos etnográficos que Ortega menciona en el conjunto de sus Obras. A partir de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  4
    Hacia una estética transmedial: el Mal en Star Wars.Fernando Ángel Moreno Serrano - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-16.
    Queda mucho por estudiar en la academia española sobre el funcionamiento de la estética transmedial. En algunos ámbitos académicos la «cultura popular» sufre aún del estigma «lo no merecedor de estudio». Por otra parte, su complejidad y el gran número de obras de esta estética hace muy difícil su estudio en conjunto. Una de las maneras más interesantes para acercarse es tomar una base temática fuerte mediante la cual establecer ciertas líneas que enriquezcan su lectura y den cuenta de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    La cuarta crítica de Kant.Reinhard Brandt - 2006 - Azafea: Revista de Filosofia 8 (1).
    En la cultura europea hay muchas configuraciones con la forma 1,2,3/4. Kant utiliza esa constelación en muchas partes de su filosofía. En este ensayo muestro un ejemplo especialmente interesante: a finales de la década de los ochenta Kant concibe la Cuarta Crítica como base o conclusión de las tres Críticas llevadas a cabo.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Relativismo posmoderno: rasgo cultural en la celebración de las fiestas desde El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS 2 (22):182-207.
    Octavio Paz representa las fiestas mexicanas en El laberinto de la soledad (1950) con un rasgo adverso y relativista, que se opone a la unificación de la cultura como un instintivo. Inmediatamente, este carácter es reconocible desde la lógica posmoderna, la misma que trabaja Beatriz Sarlo. Al ser así, la configuración que se le atribuye a estas celebraciones cuenta con el propósito de hallar notoriamente la interrelación pluricultural y su respectiva difusión. Esa es la orientación que se le brinda (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Lo rescatable de la religión para el mundo de hoy.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2004 - Diálogo Filosófico 58:61-78.
    La cultura tiene por tarea esencial brindar un entorno de estabilidad a la especie humana. El hombres, en cuanto ser incompleto, tiene que ponerse constantemente en cuestión e interpretarse siempre de nuevo; para ello precisa de apoyos, paradigmas y ejemplos, y la religión fue durante larguísimo tiempo el principal de todos ellos. Hace falta hoy en día, como en cualquier época pasada, algún vínculo emotivo, obviamente relacionado con la ética, que impida la descomposición social y moral, un peligro inherente (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    The representations of the Caribbean in The great zoo of Nicolás Guillén.Carlos Federico Vidal Ortega - 2020 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (25):45-55.
    El gran zoo (1984), del poeta cubano Nicolás Guillén, ofrece distintas representaciones sobre el Caribe. El artículo argumenta que el texto de Nicolás Guillén se inscribe dentro del movimiento literario hispanoamericano de la neovanguardia. Luego, se examinan algunas características formales del texto, tomando como ejemplo los poemas “El sueño” y “Guitarra”. Otro poema que se estudia con más detenimiento es “El tenor”, el cual parodia la división entre la alta cultura y la cultura popular. Por último, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  32
    Implicaciones de la globalización para el derecho como disciplina.William Twining - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:341-368.
    La disciplina del Derecho, tal y como está institucionalizada en la tradición angloamericana y, de manera general, en Occidente, responde de diversas maneras a los desafíos de la llamada “globalización” (utilizada aquí en un sentido amplio). Estas respuestas son dinámicas, fragmentadas, emocionantes y amenazadoras. Una de las tareas de la teoría del Derecho es dar sentido y evaluar estos avances. Los especialistas necesitamos preguntarnos: “¿cuáles son las implicaciones de la globalización para mi especialidad o en este tema de investigación?” El (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Octavio Paz: Entre Modernidad e identidad.Oliver Kozlarek - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Los debates en teoría social sobre la modernidad se han distanciado de la idea de convergencia de la que partían las "teorías de la modernización", desarrollando una conciencia de diferencia más sofisticada que no deja de interesarse por las coincidencias y afinidades globales y universales de las "múltiples experiencias" con y en la modernidad global. En el contexto de estos debates se constata que los procesos de modernización son entendidos como dinámicas que reciben su energía de dos fuerzas que, más (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Cómo una segunda naturaleza deviene primera. La filosofía como práctica transformadora (Platón, Nietzsche, Malabou).Marina García-Granero - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 25:113-144.
    El artículo comienza explorando la peculiar función política y legislativa que Nietzsche otorga a los filósofos y a la filosofía, de. A continuación, se explora la nítida inspiración platónica de estas ideas y se localizan ejemplos directos en los textos de Platón, de tal manera que se desvela el origen griego de muchos términos intempestivos de la filosofía nietzscheana. La filosofía y la cultura se presentan como sistemas de aculturación, sobre la base de paralelismos entre la cría de animales (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  1
    Última carta a un lector, de Gerald Murnane (2023), Adalber Salas Hernández (Trad.), Gris Tormenta, 184 p.Edgar Adolfo García Encina - 2024 - Co-herencia 21 (41):345-352.
    En 2023 la editorial mexicana Gris Tormenta ha publicado la de la Ultima carta a un lector de Gerald Murnane, originalmente publicada dos años antes. Se trata de una compilación de más de una decena de ensayos en los que el autor revisa su trayectoria a través de sus libros para reflexionar entorno al ejercicio de la lectura y la creación y retomando temas como la creación literaria, el papel de la ficción en la vida del escritor y su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  11
    O tonto e o louco. Notas sobre a cena cultural contempor'nea.Pampa Arán - 2019 - Bakhtiniana 14 (4):141-156.
    RESUMO Em seu livro Cultura e explosão, no qual analisa a dinâmica cultural, Lotman utiliza as figuras do “tonto” e do “louco” como termos paradigmáticos de atitudes humanas que encarnam as formas de mudança social. Imersos no espaço de uma semiosfera, os atos humanos ganham significado em relação à totalidade desse universo. O autor propõe considerar a estrutura ternária tonto/inteligente/louco como um continuum que permite visualizar graus de adequação individual e coletiva à norma. Neste texto, sintetizarei a múltipla descrição (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  30
    De compras por el supermercado genético.Peter Singer - 2002 - Isegoría 27:19-40.
    ¿Estamos eliminando una cultura, la de los sordos, cuando tratamos de evitar que nazcan niños sordos? El aborto terapéutico, ¿significa que, por ejemplo, creemos que las vidas de los afectados por síndrome de Down son vidas de menor valor que las vidas “normales”? Si se permitiera la manipulación genética de los embriones ¿sería poco ético encargar hijos guapos y altos? Este artículo no aporta respuestas a estas preguntas, pero sí que plantea los términos para dar cuenta de ellas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  41.  14
    The three-stranded cord.Walter Redmond - 2007 - Tópicos: Revista de Filosofía 32 (1):77-117.
    Gran parte de la filosofía más interesante y original los escolásticos la hacían en la teología. Un buen ejemplo es el dilema en el Siglo de Oro sobre el libre albedrío: ¿cómo podemos actuar libremente si Dios causa y conoce nuestros actos? La discusión incluye varios temas fundamentales como la antinomia entre la libertad y la determinación, la semántica modal, la lógica temporal y la lógica de los estados de cosas contrafácticos. Los jesuitas mexicanos Matías Blanco y Antonio Peralta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Contexto sociocultural y político de la laicidad.Luis Gustavo Meléndez Guerrero - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 16:13-28.
    La puesta en escena de la cultura se produce en el momento que la educación va formando mujeres y hombres en la sociedad. La multidimensionalidad del hombre requirió desde el inicio una formación que integrara la totalidad de la persona. La escuela católica ha tratado de responder a dicha terea, mediante la evangelización desde la escuela, cuyo propósito consiste fundamentalmente en formar ciudadanos del cielo y de la tierra. No obstante, el contexto social genera la secularización de las dimensiones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    Fronteras en movimiento.Adolfo Castañón (ed.) - 2008 - Monterrey, Nuevo León.: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
    "El XI Encuentro Internacional de Escritores de Monterrey organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León , tuvo como invitados a autores de México, Ecuador, Cuba, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Argentina y Nueva Zelanda. La sede del encuentro fue el Area Tierra del Museo de Historia Mexicana durante el 5, 6, y 7 de octubre de 2006"--Page 4 of cover.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  11
    Itinerario de la eutanasia en Colombia. Veinte años después.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2017 - Persona y Bioética 21 (2).
    A lo largo de veinte años el tema de la eutanasia ha estado presente en casi 80 escritos publicados en la revista Persona y Bioética, un acervo nada despreciable si se quiere profundizar en el tema y conocer las bases que llevan a sostener que la eutanasia no puede ser un acto médico, y que sus consecuencias son nefastas para las personas y las sociedades, al tratarse de uno de los más señalados ejemplos de la cultura de la muerte. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    La Escuela de Salamanca: filosofía y humanismo ante el mundo moderno.Ángel Poncela González (ed.) - 2015 - Madrid: Editorial Verbum.
    El proyecto de ofrecer una reconstrucción de la cultura hispánica en clave humanística tiene sin duda uno de sus lugares imprescindibles en la Escuela de Salamanca. Ésta, que ha padecido avatares ideológicos, se halla sin embargo a la base, por ejemplo, del concepto de soberanía democrática, del derecho internacional o del pensamiento económico, aspectos los cuales serían por sí de primer rango a fin de patentar una consideración universalizadora e ineludible dentro de la perspectiva occidental de la (...). Al igual o en mayor grado que la llamada Escuela de Traductores de Toledo, o la que queremos llamar Escuela Universalista Española del siglo XVIII…, la corriente intelectual o filosófica denominada Escuela de Salamanca representa una creación hispana de primer orden en su contribución al pensamiento europeo moderno, pero también un objeto sometido a oscurecimiento y postergación inaceptables… De ahí la necesidad urgente de una obra como la que aquí se propone. Tras la Escuela de Salamanca, y puesto que nada nace de la nada, existe un pasado intelectual importante que está por revisar y cuyo estudio probablemente conduzca a su vez, o debiera conducir, a la modificación de algunas convenciones establecidas y de la historiografía. Pero el destino de la Escuela de Salamanca ha venido de uno u otro modo permanentemente señalado por la cuestión de las Indias, el Imperio español y, evidentemente, todo el problema histórico que esto arrastra. De esta suerte crítica puede decirse que se salvó su otra cara española, el Siglo de Oro, probablemente en virtud de la salvaguarda que ofrece esa especie de gratuidad de lo “artístico” que suele permitir la poesía o la literatura de ficción. Ahora bien, el irracional enturbiamiento promovido por una “leyenda negra” arrojada al fin contra el conjunto de la cultura hispánica no es sino reflejo de una serie histórica de intereses inconfesables e incluso algunos graves problemas de conciencia encubiertos y relativos a algo que es preciso reconocer en la justa medida en que ciertamente responde a la verdad de los hechos, aun con todos los reparos y excepciones que se quiera: la colonización y el imperialismo español constituyen el ejemplo mundial más logrado, probablemente el único, de intervención de gran alcance con resultados no genocidas. Basta con examinar y aplicar el juicio sobre las fuentes historiográficas no ideologizadas. Esto es por sí mismo muy importante…, y no sólo no ha sido reconocido sino, por el contrario, sometido a encubrimientos varios, hasta el punto de existir quienes dan en pensar que es la debilidad política u organizativa del colonizador aquello que tuvo como resultado la no caída en la monstruosidad. Hasta ese punto han llegado a veces los planteamientos de cierta interpretación “progresista”. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    Texto, contexto y sociabilidad en el análisis de la crónica: a propósito de Magali Tercero, Marcela Turati y Lydiette Carrión.Miguel Ángel Hernández Acosta - 2024 - Valenciana 34:273-301.
    Los análisis sobre crónica periodística se basan en concepciones amplias, atemporales e inasibles que no consideran factores como la historización de los textos, las particularidades de sus autores, así como las coyunturas a las que deben responder sus temáticas en tanto trabajos periodísticos. Por ello proponemos estudiar la crónica como un producto cultural e histórico que se redefine al ser estudiado dentro del contexto en que se origina, valorarlo en tanto producto textual y después ponerlo en diálogo con su autor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    Pedagogías ante la desaparición.Miguel Angel Martínez - 2023 - Franciscanum 65 (180):1-38.
    El proyecto educativo nacional busca establecer una cultura democrática, integral e inclusiva que aborde los problemas estructu­rales que el país padece, tal y como lo afirma y promueve la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Sin embargo, las estrategias educativas reproducen discursos hegemónicos, así como marcos de comprensión y valoración normativos que consolidan las violencias estructurales que asedian los cuerpos y los territorios. A partir de la participación observante en el eje de escuelas en las brigadas nacionales de bús­queda de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Italia celebra 150 años de su Unificación.María del Carmen Vando del Blanco - 2011 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 61 (974):96-99.
    Habría que remontarse al periodo del emperador romano de Oriente, Justiniano, para recordar un Estado unitario en Italia. Una unidad política desmoronada tras la invasión de los Longobardos en el año 568-. La historia sucesiva registró 1300 años de divisiones que generaron naciones diversas, al menos en el sentir del pueblo común. Cada una de éstas desarrolló vicisitudes, cultura, usos y costumbres propios, muy diferentes entre los diversos Estados preunitarios. Baste como ejemplo decir que la alimentación del sur (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  31
    El impacto de Ortega. La percepción de sus discípulos y colaboradores.Javier Zamora Bonilla - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (3):505-513.
    Ortega trasladó sus ideas pedagógicas a su quehacer como profesor universitario. Muchos de sus discípulos y colaboradores han dejado constancia de ello, como aquí se refiere. Fue para ellos, sobre todo ejemplo, ejemplo de vida, de orientación vital, de sinceridad intelectual en su quehacer filosófico. En este artículo no analizamos la filosofía de Ortega, lo que hemos hecho en otros textos, sino el impacto que causó la «persona» Ortega en sus colaboradores y discípulos. Aunque es algo estudiando, nunca (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. La posible contribución de la filosofía clásica rusa a la construcción de una sociedad humanista.G. L. Kline - 1995 - Diálogo Filosófico 31:77-90.
    Una importante causa filosófica e ideológica de la inhumanidad de la sociedad rusa durante las décadas del marxismo-leninismo fue la obsesiva orientación de los marxistas-leninistas hacia el futuro histórico (futuro comunismo) en aras de lo cual, comunidades, culturas y personas podían ser reducidas a medios para alcanzar ese fin histórico. El autor de los debates apoyándose en los propios pensadores rusos de la "tradición clásica", como por ejemplo Herzen, Dostoievsky, Tolstoy, Leontiev y Berdiaev. No se opone a cualquier tipo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 976