Abstract
Este artículo de investigación versa sobre la teoría de los símbolos en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955) a partir de una lectura atenta de la nueva edición de sus Obras completas. Trataremos de profundizar en una temática todavía por explorar, prestando especial atención a la reflexión teórica del filósofo español sobre el pensamiento simbólico desde un punto de vista antropológico, dando a conocer los ejemplos etnográficos que Ortega menciona en el conjunto de sus Obras. A partir de sus múltiples lecturas etnográficas, Ortega ha realizado importantes contribuciones a este ámbito del conocimiento, lo que delata su interés por la ciencia de la antropología, que tanto incidió desde sus inicios en la importancia de los símbolos, los cuales resultan fundamentales para entender la cultura de los diferentes grupos o colectivos. Ortega considera el símbolo una categoría cultural de enorme relevancia para entender el imaginario social de la vida grupal, dando buena cuenta de ello a través del ejemplo etnográfico al que el filósofo hace referencia en múltiples trabajos. El pensador español coincidiría con los principales teóricos de la antropología social en la universalidad cultural del símbolo, siendo su característica principal el “tener sentido”, así como también coincidiría con aquellos en que los símbolos se constituyen en redes que tejen la vida de los diferentes grupos o sociedades que encontramos a lo largo del mapa terrestre.