Results for '’Dejo Olowu'

104 found
Order:
  1.  41
    A critique of the rhetoric, ambivalence, and promise in the protocol to the African charter on human and people’s rights on the rights of women in Africa.’Dejo Olowu - 2006 - Human Rights Review 8 (1):78-101.
    The desire to formulate a viable treaty framework for women’s rights that will meet the challenges of the sociocultural peculiarities in Africa led to the emergence of the original draft Protocol to the African Charter on Human and People's Rights on the Rights of Women in the twilight years of the Organization of African Unity (OAU). Without doubt, the recent adoption of the African Women’s Protocol by the Assembly of African Heads of State and Government in July 2003 is a (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  27
    La “guerra” contra Irak: Eurasia, la variable oculta.Herminia Foo Kong Dejo - 2004 - Polis 7.
    Postula el presente artículo que tras la invasión a Irak estamos en presencia de una carrera bélica de los Estados Unidos, con un trasfondo geopolítico. Señala que la actual administración estadounidense busca ejercer su dominación imperial desde el poder hegemónico, renunciando a la política y al multilateralismo, sabiéndose la única potencia emergente de la postguerra fría. Tras los atentados en Nueva York y Washington habría surgido un nuevo modelo de seguridad basado en una reconceptualización de enemigo, que combina las doctrinas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    ¿Argumentación teológica con un dejo abortista? Nota sobre un pasaje del Contra los Macedonianos de Gregorio de Nisa.Alberto C. Capboscq - 2020 - Studium Filosofía y Teología 23 (45):5-11.
    Propongo una lectura de un pasaje curioso de Gregorio de Nisa en su tratado Contra los Macedonianos en consonancia con el pensamiento más amplio del autor, para evitar una posible mala interpretación.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Si tú me dices ven lo dejo todo.. pero dime ven. Albert Espinosa. Editorial Grijalbo, 2011.María Simón - 2011 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 61 (975):92.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Diez años sin Gloria Fuertes: "la niña que nunca dejó de ser".Anabel Sáiz Ripoll - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (961):104-107.
    Escribir sobre Gloria Fuertes (1918-1998) es hacerlo de la infancia de un buen grupo de españoles quienes recordamos a esta poeta con alegría y agradecimiento porque ella fue la primera en abrirnos las puertas a la literatura y a la alegría de vivir. Gloria Fuertes no nos hablaba ni de ogros ni de brujas ni de niños malos, sino de animales curiosos, de aventuras estrambóticas, de la bondad, de la paz y de la dignidad humana. Mucho debemos a gloria Fuertes (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  22
    De vagos y maleantes a peligrosos sociales: cuando la homosexualidad dejó de ser un delito en España.Valentín Galván García - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:67.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    (1 other version)Guillermo Hurtado, Biografía de la verdad: ¿Cuándo dejó de importarnos la verdad y por qué deberíamos recuperarla?, Siglo XXI Editores, 2024, 142 pp. [REVIEW]Emilio Méndez Pinto - 2024 - Análisis Filosófico 44 (2):369-371.
  8. Arias Maldonado, Manuel . La democracia sentimental. Barcelona, CT: Página Indómita. 448 pp.Héctor Quintela González - 2017 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 6 (10):293-299.
    Dejó dicho Jean Cocteau que su pesimismo no era sino una variedad de su optimismo. Se acordaba uno de este aforismo mientras atendía a las intervenciones de Javier Gomá y Alain Finkielkraut en el Institut Français de Madrid.1 Acaso el optimismo del español llegaba a desazonar un tanto más que el pesimismo del francés. Las diatribas de Finkielkraut, defensor acérrimo de la educación republicana francesa, dirigidas al periodo que abarca las últimas cuatro décadas, encontraban en Gomá, apólogo de la ejemplaridad2 (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La filosofía en español ante el tercer milenio.Gustavo Bueno - 1997 - Diálogo Filosófico 39:313-318.
    La filosofía dejó hace muchos siglos de ser hablada, escrita y pensada en griego, siendo recreada en otras lenguas: latín, ßrabe, hebreo, etc. El español constituye el idioma moderno que más pronto se utilizó al servicio de la filosofía, aunque en los últimos trescientos años no se ha dado un desarrollo de la filosofía en español equivalente al que la filosofía en francés, en inglés o en alemán ha conocido. La filosofía en español está más por hacer que ya hecha.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. 55 años de mayo del 68 … y de la Humanae vitae. Una reflexión bioética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2022 - Vida y Ética 24:9-24.
    En 1968 ocurrieron dos hechos sobre los cuales cabe hacer una reflexión orientada por la bioética: la llamada Revolución del 68 y la aparición de la Carta encíclica Humanae Vitae. El Concilio Vaticano II, que fue presentado como una actualización de la Iglesia católica al mundo moderno, fue el escenario de los estudios previos a la redacción del documento pontificio, donde Pablo VI dejó clara la postura del Magisterio de la Iglesia sobre la moral sexual y anticipa los errores prácticos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  30
    Filosofía y fracaso de la representación en el Sistema del Idealismo trascendental de Schelling.Henrik Hernández-Villaescusa Hirsch - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Primero repasaremos algunos de los múltiples interrogantes interpretativos que dejó abiertos la Crítica del Juicio de Kant, sobre todo en lo que se refiere a una eventual configuración definitiva del sistema de las facultades y el estatuto de la propia filosofía crítica. A continuación, nos centraremos en la filosofía estética de Schelling, tal como esta se desarrolla en su Sistema del Idealismo trascendental, donde el arte ofrece a la filosofía un producto que esta puede considerar como representación del conflicto dialéctico (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  28
    Volviendo a Rorty contra Rorty: la imposibilidad de salir en la matrix platónica.Pilar Salvá Soria - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Mediante el recurso que Rorty emplea para argumentar que Heidegger no ha dejado el canon Platón-Kant, vamos a mostrar que el mismo Rorty no puede salir del planteamiento platónico. Para ello nuestro artículo se divide en dos partes principales. En primer lugar, sistematizaremos la inversión de Heidegger que Rorty dejó meramente apuntada en «Overcoming the Tradition: Heidegger and Dewey», rastreando los supuestos ontológicos y epistemológicos en los que el pragmatista se basó para llevar a cabo su peculiar lectura de Heidegger. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    Pablo Posada Varela.Pelayo Pérez - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 119:7-10.
    Pablo Posada Varela, está en esta revista inscrito con una intensa y extensa colaboración que, desde el principio, desbordó cualquier acepción funcional, neutra. Pablo, como hacía siempre, se implicó hasta el tuétano con nosotros, nos mostró su pulsión obsesiva por la perfección, nos dejó no ya sus trabajos personales, sino también el compromiso con la revista y su enfoque fenomenológico de estos años: urdiendo números especiales que lo agotaban por esa exigencia extrema y el control que ejercía hasta el final (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    Hacia las fuentes del empirismo trascendental. Deleuze con y más allá de Gueroult.Igor Krtolica & David Bastidas-Bolaños - 2024 - Universitas Philosophica 41 (82):229-247.
    La relación de Deleuze con Gueroult es paradójica. Desde un punto de vista estrictamente filosófico, Gueroult profesaba un racionalismo que poco tenía que envidiar al de Alquié o al de Hyppolite, el cual Deleuze no dejará de criticar severamente. Ahora bien, Deleuze no solo no critica las posiciones de Gueroult, sino que las adopta continuamente. ¿Cómo puede explicarse esto? La razón nos parece ser la siguiente: Gueroult jamás dejó de apoyar y sostener la exigencia de un “orden sintético” o de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Modernidad y Ars Vivendi.Vicente Raga Rosaleny - 2024 - SCIO Revista de Filosofía 25:91-112.
    La interpretación usual de la Modernidad es la de una época de cambio radical por respecto a los modelos tradicionales de pensamiento, en la filosofía, en las ciencias o en las artes. En ese sentido, se habría producido una revolución, del Renacimiento en adelante, que dejó atrás los saberes de la Antigüedad, y esto parece claro en el caso de la concepción del pensamiento filosófico como ars vivendi que, supuestamente, se hundió en el olvido hasta prácticamente nuestros días. No obstante, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  8
    Mariano Álvarez Gómez: conhecimento e afectividade em torno de Nicolau de Cusa.Joao María André - 2021 - Studia Hegeliana 4:61-67.
    En este texto tratamos de dar un testimonio, basado en una relación de varias décadas con Mariano Álvarez Gómez, sobre su dedicación al pensamiento de Nicolás de Cusa y a su divulgación en el mundo ibérico. Al mismo tiempo que subrayamos su profundo conocimiento de la obra del Cardenal alemán, intentamos mostrar cómo ese conocimiento se basaba en una relación afectiva con el pensamiento estudiado y en una red de afectos que se fue estructurando y fortaleciendo en Europa y en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    Conciencia histórica y tiempo histórico.Rodolfo Mario Agoglia - 1980 - Quito: Ediciones de la Universidad Católica.
    En este acercamiento a la segunda edición de Conciencia histórica y tiempo histórico, llega el pasado con fuerza. Las clases de Agoglia, repleta de ávidos estudiantes, estaban impregnadas de la exigencia de acción. La filosofía era, toda ella, filosofía de la historia, pues no había forma de evadirla. La historicidad nos había envuelto y tornaba nuestros cuerpos y nuestras mentes hacia el futuro. Con la filosofía comprendimos, que siempre estaríamos en la tensión que resume el presente, impedidos –por su fuerza (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  30
    La teoría de las controversias de Marcelo Dascal.Alejandro Bassols - 2002 - Manuscrito 25 (2):31-50.
    Mi meta en este ensayo es, primero, reconstruir los puntos de vista de Marcelo Dascal en relación con las controversias filosóficas y, en segundo lugar, someterla a un examen crítico. Dejo en claro que las tesis de Dascal tienen un amplio rango de aplicaciones. Mi crítica se centra alrededor del concepto de conocimiento y de la idea misma de reconstrucción pragmática. Considero también la sugerente conexión que Dascal establece entre las controversias y el progreso intelectual.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  41
    Población mundial Y de américa latina Y el caribe: Transformaciones Y nuevos (des) equilibrios.Celade Cepal - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 8.
    El artículo examina las notables transformaciones demográficas que ha experimentado América Latina y el Caribe en las últimas décadas, sus especificidades y los grandes desafíos que plantean para la adecuación cuantitativa y cualitativa de nuestras sociedades, sus instituciones y las respuestas de política que demandan. En 2011, la región representaba el 8,6% de la población mundial; a partir de 2015, la fecundidad regional se ubicará por debajo del nivel de reemplazo, el crecimiento de su población será inferior al promedio mundial (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    In Memoriam Francisco Munguía Villalta (1976- 2020) The art of being with people.Adriana Collado Chaves - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (27):95-113.
    Francisco Munguía Villalta (1976-2020) fue un talentoso, prolijo y multifacético artista costarricense. Produjo una obra vastísima, en distintos formatos y técnicas. Creía en el poder transformador del arte y en consecuencia produjo una obra socialmente comprometida y guiada por la convicción de que el arte debía ser accesible, integrador, participativo y didáctico. Desarrolló un lenguaje plástico anclado en su vocación de humorista gráfico, y ello junto a su afición por el voluntariado y el trabajo comunitario, le permitieron establecer nexos comunicativos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    El testamento de Don Francisco de Solís Folch de Cardona, Cardenal Arzobispo de Sevilla.David Chillón Raposo - 2020 - Isidorianum 25 (49):159-186.
    El cardenal don Francisco de Solís Folch de Cardona murió en Roma el 12 de abril de 1775. Con una dilatada carrera cortesana y eclesiástica vivió una vida holgada, sus excesos económicos, su tren de vida y sus atenciones a los necesitados fueron las características más relevantes de su personalidad como prelado. Al igual que en Roma, Sevilla celebró solemnes exequias en su memoria, y un año más tarde se depositó su corazón en el convento de capuchinas de Santa Rosalía, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    El cinismo como crítica fisiológica en Nietzsche.Juan Horacio de Freitas - 2021 - Revista de Filosofía 46 (2):387-399.
    A lo largo de su producción intelectual, Nietzsche no dejó de abordar, aunque de forma más o menos satelital, el tema del cinismo, primero en su manifestación literaria grecorromana, sobre todo representada en la literatura menipea, y luego en tanto fenómeno ético y epistemológico. En este segundo momento el cinismo empezó a ser relacionado con una de las nociones fundamentales del corpus nietzscheano: la crítica fisiológica. El esclarecimiento de este vínculo es el objetivo principal del presente artículo.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    Exégesis bíblica agustiniana en la Lovaina del siglo XVI.Wim François - 2009 - Augustinus 54 (212):199-217.
    El artículo trata de las huellas que el agustinismo del siglo XVI dejó en la exégesis bíblica de la facultad de teología de Lovaina. Como un ejemplo de esto, se abordan las obras de Cornelio Jansenio de Gante, subrayando su doble propósito académico y pastoral-litúrgico. Se estudian también las obras de Thomas Stapleton, Promptuaria y Antidota, señalando su intención de contrarrestar las interpretaciones bíblicas de Calvino, Beza y otros reformadores.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  70
    Socrates on philosophy and politics: Ancient and contemporary interpretations.Francisco J. Gonzalez - 2012 - Ideas Y Valores 61 (149):103-123.
    Socrates can be said to have left the subsequent philosophical tradition with the problem of the relation between philosophy and politics. Already in the Republic the proposal of philosopher-kings represents more a tension than an identity. While Aristotle responds by insisting on a sharp distinction between politics and philosophical wisdom, this distinction proves on closer examination much less sharp than might appear. Heidegger characterizes philosophy as the only authentic politics and the philosopher as ruling just by virtue of being a (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  10
    Carl Schmitt en la segunda República española.Gabriel Guillén Kalle - 2018 - Madrid: Editorial Reus.
    En Carl Schmitt en la Segunda República Española Gabriel Guillén Kalle analiza aspectos particulares de Carl Schmitt en ese periodo de nuestra nación en entreguerras. El autor reconoce que la recepción republicana fue primordialmente jurídica, mas esta perspectiva conlleva observar ese concepto de lo polítíco que atraviesa su obra entera. Guillén propone una estrategia para la relectura de Schmitt en ese periodo y para ello analiza a los principales autores que se ocuparon de él, sin desdeñar a algunos menos conocidos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  42
    Posiciones filosóficas de Hegel y Danto sobre el "fin del arte".Javier Domínguez Hernández - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:71-88.
    Ambas posiciones son filosóficas y no sólo historiográficas: en Hegel, para comprender el arte en la modernidad; en Danto, en la posmodernidad. El "fin del arte" no significa para Hegel el acabamiento, sino un cambio fundamental de función dentro de las figuras de la verdad que el arte en la época moderna tiene que compartir con la religión y la filosofia. La forma absoluta de representar la verdad, forma clásica, cede a la forma romántica. El "fin del arte" en Danto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  9
    La Carta de Kant a Marcus Herz: 21 de Febrero de 1772.Andrés Lema-Hincapié - 2011 - Praxis Filosófica 18.
    Por una parte, la carta que Kant escribe a Marcus Herz el 2l de febrero de 1772 es famosa, pues ella es quizá el único documento de valor que informa sobre una década previa al criticismo durante la cual Kant dejo de publicar. Ésta es la década que va desde 1770, fecha de la De Mundi Sensibilis atque Intelligibilis Forma et Principiis: Dissertatio, y la primera edición de la Crítica de la razón pura (1781). La carta de algún modo es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  32
    De la intersubjetividad a los fenómenos que dejan ir al mundo. Fenomenología y literatura.María Del Carmen López Sáenz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:153.
    En este artículo interpretamos textos neurálgicos de Husserl y Merleau-Ponty siguiendo la obra de Iribarne, principalmente Fenomenología y Literatura, articulando la diversidad de sus temas en torno a la explicitación de la intersubjetividad trascendental, sobre la cual la filósofa nunca dejó de pensar. Paralelamente a nuestros propios estudios de las relaciones intersubjetivas, la temporalidad vivida, la identidad y la diferenciación, la dialéctica entre la memoria y el olvido, la esperanza y la finitud o el sueño, continuamos pensando estos fenómenos-límite desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    La guerra interna de Marx. Análisis de su intento por superar la teleología de la historia desde sus reflexiones sobre la periferia del mercado mundial capitalista.Carlos Maximiliano Macías Fernández - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    En los estudios de Marx sobre el modo de producción específicamente capitalista en la periferia, más allá de Europa occidental, encontramos un doble movimiento: sus estudios históricos configuran todo un campo de tensiones en el que podemos examinar sus posiciones políticas y teóricas entrecruzadas con los cambios y las contradicciones históricas del siglo xix. Analizando las opiniones de Marx sobre la cuestión colonial y la cuestión nacional en casos tan variados como los de India, América Latina, China, Irlanda, Polonia o (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  11
    Julia Iribarne: del pensar al poetizar.Graciela Maturo - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:185.
    Este Homenaje a Julia Iribarne nos ha dado la ocasión de recordar la doble dedicación de nuestra ilustre colega a la filosofía y a las letras. Mi función, en este Homenaje, será ocuparme de su breve pero valiosa labor literaria, dar cuenta de su significación y lugar dentro de su obra total. Me propongo hacer una presentación amplia de sus cinco obras de creación, y luego una aproximación fenomenológica a dos de ellas, elegidas en particular para este trabajo: el libro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  50
    Ritmo, Ritmanálisis, Ritmología: un Ensayo del Estado de la Cuestión.Pascal Michon - forthcoming - Rhuthmos.
    Agradezco sinceramente a Melisa Galarce por la traducción de este texto en español y a Aníbal Zorrilla por sus cuidadosas revisiones. Melisa Galarce es Docente en el Departamento de Artes del Movimiento de la UNA de Buenos Aires. Aníbal Zorrilla es pianista y compositor, Docente Investigador en el Departamento de Artes del Movimiento de la UNA de Buenos Aires — P. M. Entre las razones que motivaron la creación de RHUTHMOS – dejo aquí de lado las razones éticas y políticas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    ¿Doscientos Años de Qué?,O: Sobre Nuestra Ambigua Relación Con la Modernidad, Con la Filosofía y Con Las Humanidades.Juan Carlos Moreno Romo (ed.) - 2014 - Fontamara.
    Si miramos más a fondo, y tras el velo de nuestra harto impensada “Independencia”, ¿de qué conmemoramos, en última instancia, desde hace cuatro años ya, el dos veces redondo bicentenario? De muchas cosas, diría yo, todas ellas emparentadas, o enmarañadas las unas con las otras (y ninguna de ellas fechable con la precisión esa a la que llegamos, y no llegamos tarde). Nuestros aproximadamente doscientos años de “independencia”, por ejemplo, coinciden con nuestros más de doscientos años de exclusión de “la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  12
    La empatía, aspecto fundamental de la educación.Liz Katherine Cañón Parra - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:273-283.
    El presente artículo busca resaltar la importancia de la empatía en la escuela, puesto que esta no sólo implica un yo individual sino la relación que tengo con otros yoes y cómo me dejo interpelar por ellos, de modo que es necesario estudiar la relación de la empatía planteada por Edith Stein y su fundamento para los procesos de formación. Para ello, es perentorio analizar la empatía desde su concepción steiniana, seguidamente se relacionará el cuerpo como aprehensión de vivencias ajenas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    La vida exige ser narrada.Jorge Peña Vial - 2014 - Anuario Filosófico 47 (3):567-587.
    La línea directriz de este trabajo la inspiran las obras de Paul Ricoeur en torno a la narración y, específicamente, su ensayo “La vida: un relato en busca de narrador”. Pretendo en este ensayo continuar lo que Ricoeur dejó inconcluso y para ello analizar: 1) la estructura teleológica de toda narración, la importancia decisiva del fin, tanto en toda narración como en el fin de la propia vida que se da en el momento de la muerte. 2) Mostrar cómo la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Naturaleza, potencia y derecho: "Un modo eterno de pensar".Vicente Hernández Pedrero - 2012 - Laguna 31:69-80.
    Somos seres naturales. Tenemos una potencia, un "derecho natural" que nos ha sido legado desde la inmanencia. Pero también nos hemos dado un estado político y unas leyes producto de aquella capacidad natural. ¿Hasta dónde, sin embargo, nuestra obediencia voluntaria a esas leyes? Spinoza nos dejó planteada una nueva forma de pensar, un "tercer género de conocimiento" que puede entrar en conflicto con el pacto previamente establecido. Es la propia construcción del sujeto ético la que resulta ahí concernida, tal como (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Esa pequeña criatura que acabó entre desechos.Javier [Pseudónimo] - 2022 - Persona y Bioética 25 (2):1-2.
    Este testimonio de la sección de Bioética en Práctica de la revista Persona y Bioética 25, fue publicado originalmente en Alfa y Omega, España. El texto original puede consultarse en esta URL: https://alfayomega.es/esa-pequena-criatura-que-acabo-entre-desechos. El escrito se dejó tal y como aparece en el publicado. Alfa y Omega autorizó la publicación en Persona y Bioética; por lo tanto, la licencia no es la misma con la que publicamos normalmente nuestros manuscritos, la cual es la Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    Por el rescate de la Utopía.Henrique Rattner - 2007 - Polis 16.
    La globalización que barre el planeta ha resultado en una serie de paradojas e incertidumbres para las personas. Aunque haya impulsado poderosamente la producción de bienes y servicios y del comercio internacional, su expansión para todos los bordes del mundo deterioró el estado del medio ambiente y destruyó las comunidades tradicionales rurales e indígenas. La desestabilización de los lazos de cooperación y de solidaridad tradicionales dejó a millones de seres humanos aislados y, sin perspectiva de romper el “círculo vicioso” de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  17
    Paulo Freire y la educación social: apuntes para una educación transformadora.Karine Santos & Levi Nauter de Mira - forthcoming - Voces de la Educación:89-102.
    Paulo Freire, uno de los teóricos brasileños más importantes en la historia de la educación, dejó un legado que hasta hoy inspira y orienta prácticas en diferentes áreas del conocimiento. Así, este texto sitúa las contribuciones de la filosofía freiriana y la educación popular a la educación social en desarrollo en Brasil.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  39
    Los fundamentos Del estado político en Spinoza.José Joaquín Jiménez Sánchez - 2012 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 46:211-236.
    No deja de llamar la atención que un autor considerado como subversivo y expulsado de su comunidad, sea después de todo el creador de los límites del estado político. Pareciera que debía haber sido el destructor de todo orden, cuando es precisamente el inspirador de un orden y además limitado. Su concepción del estado político no supone, como en Hobbes, el abandono del estado de naturaleza, sino la metamorfosis de este último en el primero, ya que aquello que se modifica, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  8
    Vigencia de la crítica de Heidegger a la cibernética.Alfonso Ballesteros Soriano - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:89-118.
    Este trabajo es una aproximación a la crítica de Martin Heidegger a la cibernética. La primera parte es una descripción de lo que él escribió o dijo sobre el tema y de algunas nociones cercanas como la de ciencia, técnica y el principio de razón. Para Heidegger la cibernética es una nueva ciencia fundamental que sustituye a la filosofía. Las nuevas ciencias cibernéticas son el derecho, la naturaleza, la historia o el arte. En la segunda parte me pregunto si la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  11
    Coda: críticas no tan veladas.Mimunt Hamido Yahia - 2019 - Araucaria 21 (41).
    Es un error buscar en la religión la justificación para la igualdad entre mujeres y hombres. Estos intentos ya se dieron en los años 70 en Argelia, Marruecos y Túnez. Los tres países árabes donde el pensamiento reformista tuvo más representantes y mayor impacto. Numerosas asociaciones feministas reclamaron el derecho de las mujeres al acceso a la esfera pública y exigieron la derogación de las leyes más discriminatorias, como el repudio o la poligamia. Para dotarse de mayor legitimidad en países (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    (1 other version)Dispersión categorial y metafísica en Aristóteles.Marco Zingano - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 26:195-212.
    Si consideramos la declaración de la Ética Eudemia I 8, Aristóteles parece estar lejos de la metafísica pues, habiendo adoptado una tesis sobre la dispersión originaria del ser en las diferentes categorías, no tenía cómo pensar una ciencia única del ser, ya que, según parece, aún no había aplicado al ser una noción de unidad focal de la significación, que fue concebida, justamente en la EE, para explicar el fenómeno de la amistad. Cuando el pros hen legesthai sea aplicado al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  17
    Más allá de toda duda razonable: la herencia envenenada del escepticismo clásico en el contexto epistémico contemporáneo.Jesús Navarro - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):149-168.
    La nuestra parece ser una época aquejada por el escepticismo. ¿Pero qué forma de escepticismo es propiamente la que nos afecta, y cómo recibimos esta herencia del pensamiento antiguo? En este trabajo exploro la cuestión atendiendo al origen histórico del escepticismo filosófico, su actualización durante el Renacimiento y su influencia en el presente. En la primera parte presento las dos variantes del escepticismo clásico, pirronismo y academicismo. En la segunda señalo cómo el primero dejó su impronta en el Renacimiento fomentando (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El educador viquiano.María José Rebollo Espinosa - 1997 - Cuadernos Sobre Vico 7:181-190.
    En este artículo se describe y comenta la concepción que Vico dejó entrever a lo largo de su obra acerca de las funciones que debería desarrollar un verdadero educador. Al rastrearlas y contemplarlas insertas dentro del conjunto de su teoría filosófico-pedagógica, es inevitable encontrar en ellas, con entusiasmo, suficientes visos de modernidad (bidireccionalidad comunicativa, no-directividad, utilidad social, paidocentrismo, humanismo ...) como para reivindicarlas y destacar con justicia su actualidad.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    La crisis de la noción de legalidad y la defensa de la ley por Sócrates.Laura Sancho Rocher - 2023 - Isegoría 69:e21.
    Se plantea en este ensayo la discutida posición de Sócrates acerca de las leyes de Atenas: tanto la ley democrática y positiva, como la ley tradicional no-escrita. Se argumenta sobre las fuentes que tenemos, especialmente la Apología y el Critón de Platón, y los Memorabilia de Jenofonte. Se concluye que Sócrates no dejó nunca, a lo largo de su dilatada existencia, de intentar persuadir sobre la justicia, sosteniendo que, bajo ningún concepto, era justo hacer daño, ni incumplir las leyes o (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  16
    How a Town Became Massacrable. An Approach to Stigmatization, Hatred and Revenge in the Case of El Salado.Jaime Arturo Santamaria Acosta - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 40:216-251.
    RESUMEN Cuando se mira la masacre de El Salado, es difícil no preguntarse por los factores que llevaron a esta comunidad de los Montes de María, en el contexto de la guerra rural que vivía Colombia a finales del siglo XX, a volverse un objetivo militar por parte de las A.U.C. (Autodefensas Unidas de Colombia), es decir, a recibir la marca o estigma de 'pueblo guerrillero'; en otras palabras, a convertirse en un pueblo masacrable. El presente artículo intenta abordar esta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Democracia y sexualidad. Un homenaje a Wilhelm Reich.David De los Reyes - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37):65-90.
    Nuestro ensayo aborda el tema de la democracia y la sexualidad en las sociedades autoritarias. La importancia del tema para la reflexión filosófica política contemporánea no dejó de ser retomado por diversidad de autores, como ha quedado confirmado desde Freud, Reich, Marcuse a Foucacult, Giddens, Beck, entre otros. Para ello nos centramos en la idea de alternabilidad democrática y la constitución de la personalidad democrática a partir de la sexualidad. A la vez, queremos en esta oportunidad hacer un homenaje a (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    La continuidad espacio-temporal del urbanismo andalusí en la tradición mudéjar: Matices e influencias en Hispanoamérica.Gustavo Norberto Duperré - 2019 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 8 (1):1-10.
    La influencia del Al-Andalus, no solo dejó su impronta en el mundo Mediterráneo, sino que además se extendió en el urbanismo y en las formas culturales en América, con posterioridad a los acontecimientos de la Conquista. Las edificaciones en la Nueva España y en Quito (Ecuador) fueron, en parte, depositarias de los cruces e influencias de la tradición mudéjar en Hispanoamérica, como un producto de aquella continuidad territorial e histórica. En este contexto, las Órdenes Mendicantes encarnaron estos nuevos aportes a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  27
    Realidad y arte en Zubiri.Ricardo Andrés Espinoza Lolas, Patricio Lombardo Bertolini & Daniel Andrés Vilches Vilches - 2018 - Co-herencia 15 (29):179-196.
    El objetivo de este artículo es estudiar el Curso de Xavier Zubiri de 1975 Reflexiones sobre lo estético a la luz de la “noología”, horizonte de pensamiento que el autor español dejó planteado al final de su vida. Allí lo estético cobra otra dimensión en su estudio al vincular las tres esferas de la noología: la aprehensión primordial de la realidad, el logos sentiente y la razón sentiente. A partir de estas tres categorías cardinales, vemos lo estético en un primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  9
    ¿Derecho natural o principio moral? Consideraciones en torno a los derechos de los animales.Mariana Guerra Luz - 2016 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 6 (11):8.
    A lo largo de la historia de la humanidad, se ha creído que los seres humanos poseen cierta superioridad sobre el resto de los animales y de los recursos naturales en general, esto se debe en gran parte a las religiones que sostienen esta postura, otorgándoles a los seres humanos cierta proximidad divina, cuando en la Biblia se menciona que Dios hizo al hombre a imagen y semejanza suya, por ejemplo, y que dejó al resto de los animales en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 104