Results for 'tercero'

244 found
Order:
  1.  54
    Galería en tributo al pintor costarricense Rafa Fernández (1935-2018).Alma Fernández Tercero - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (23):69.
    El pintor Rafael Ángel Fernández Piedra, fallecido en 2018, es considerado uno de los artistas más representativos de Costa Rica, cuya obra ha tenido también una proyección internacional considerable, al formar parte de la Colección del Museo José Luis Cuevas en Ciudad de México, así como de la Colección del Museo Rally de Arte Contemporáneo, en Punta del Este, Uruguay, entre otros. Obtuvo el premio Aquileo J. Echeverría en Artes Plásticas en 1968, 1972 y 1975, así como el premio Nacional (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    Nentes.de la Psychozoia El Canto Tercero - 2007 - In Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León & Luis Villoro, El saber filosófico. México, D.F.: Asociación Filosófica de México. pp. 377.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    La figura de los “terceros civiles” en la justicia transicional colombiana. Una contribución más a la sociedad internacional.Raquel Vanyó Vicedo - 2024 - Araucaria 26 (57).
    Este trabajo reivindica la figura de los “terceros civiles” acuñada en el marco del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) de Colombia como antídoto al veto corporativo en contextos de posconflicto. Así, a partir de una serie de fundamentos teóricos y jurisprudenciales, se reexaminan los argumentos esgrimidos por la Corte Constitucional colombiana en la Sentencia C-674 de 2017 para limitar la competencia sobre terceros atribuida a la Jurisdicción Especial de la Paz por el Congreso de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Negación y tercero excluido.Carlos E. Alchourrón - 1981 - Revista Latinoamericana de Filosofia 7 (1):73.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  15
    Texto, contexto y sociabilidad en el análisis de la crónica: a propósito de Magali Tercero, Marcela Turati y Lydiette Carrión.Miguel Ángel Hernández Acosta - 2024 - Valenciana 34:273-301.
    Los análisis sobre crónica periodística se basan en concepciones amplias, atemporales e inasibles que no consideran factores como la historización de los textos, las particularidades de sus autores, así como las coyunturas a las que deben responder sus temáticas en tanto trabajos periodísticos. Por ello proponemos estudiar la crónica como un producto cultural e histórico que se redefine al ser estudiado dentro del contexto en que se origina, valorarlo en tanto producto textual y después ponerlo en diálogo con su autor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    Referencias en torno a la intervención de los terceros civilmente responsables en los procesos penales en Cuba.Leaned Matos Hidalgo & Alcides Antúnez Sánchez - 2016 - Ratio Juris 11 (23):73-96.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  16
    Liberté, Egalité... y ¿cómo se llamaba el tercero, hermano?Joan Vergés Gifra - forthcoming - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:125-138.
    En este artículo nos planteamos dos propósitos. En primer lugar, trazar una distinción entre la fraternidad y la solidaridad. En segundo lugar, intentamos averiguar qué relación mantienen la fraternidad y la justicia. Para ello, presentamos una tipología de posibilidades. Finalmente, sugerimos una explicación conceptual de por qué el concepto de fraternidad cayó en declive.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  8.  2
    (1 other version)Puig de la Bellacasa, M. (2023): El espíritu del suelo. Por una comunidad más que humana. Tercero Incluido: Barcelona.María de la Cruz Vilas Pazos - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-4.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  22
    ¿Puede existir un deber de sacrificar la propia vida para salvar la de terceros?Federico Germán Abal - 2020 - Télos 23 (1-2):67-93.
    In a very short article, James Sterba argues that there is a moral duty to sacrifice one’s life to save the lives of others. Sterba justifies this duty by drawing an analogy with a series of cases in which some degree of sacrifice would be commonly accepted for the benefit of third parties. In this paper, I argue that Sterba’s argument reaches the correct conclusion, but is invalid. In addition, I point out two different arguments to support the existence of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  13
    Consecuencias jurídicas internacionales de la intervención de terceros Estados en procesos secesionistas. El caso del Procés.Helena Torroja Mateu - 2023 - Araucaria 25 (53).
    Este trabajo analiza algunas de las consecuencias jurídicas internacionales de la implicación de Estados extranjeros en el proceso de secesión catalán, presentando los datos de los que se dispone hasta ahora. Se seleccionan los comportamientos de la Federación de Rusia y del Reino de Bélgica y se analiza la posible subsunción de estos hechos en la norma internacional relativa a la prohibición de intervención en los asuntos de otros Estados. Se demuestra la difícil sino imposible imputación de responsabilidad internacional en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    Los ojos de Levinas. Una aproximación a la relación entre ética y política a la luz de la «imagen ocular» en la filosofía de E. Levinas.Rafael Stockebrand Gómez - 2025 - Pensamiento 80 (311):1547-1565.
    El objetivo de este trabajo consiste en identificar tres niveles de análisis que nos den acceso al encuentro de la ética y la política en la filosofía de Levinas. Estos niveles corresponden a tres imágenes oculares presentes en la obra de Levinas que caracterizan el ejercicio de objetualización en el que perdemos el contacto con la alteridad del otro, la dimensión ética y la dimensión política. Nos referimos aquí al mirar el color de los ojos del otro, presenciar el sufrimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  35
    La tercera persona: una propuesta antropológico-filosófica delimitada frente al planteamiento sociológico.Natalia S. García Pérez - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):55-77.
    Frente al paradigma diádico preponderante en la teoría social, recientes propuestas reivindican la función del tercero. En estas teorías, el tercero personaliza el orden social normativo –surgido en la relación diádica– y atribuye empíricamente el reconocimiento como persona. Frente a este planteamiento empírico, proponemos un enfoque trascendental antropológico-filosófico, según el cual la estructura tri-posicional de las relaciones sociales constituye la condición de posibilidad de la cultura normativa y del modo de ser propio del hombre en cuanto que persona.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Futuros Contingentes, Bivalencia e Indeterminismo Epistémico.Rafael Miranda Rojas - 2013 - Praxis Filosófica 35:61-84.
    El primer objetivo de este escrito es evidenciar cómo Aristóteles acepta laaplicación del principio de tercero excluso y de bivalencia en enunciadossobre futuro contingente. La principal consecuencia de esto, contra lasposturas trivalentes, es que enunciados sobre futuro contingente no tienenvalor de verdad indeterminado: son o verdaderos o falsos. Se analizandiversas posturas indeterministas con el objetivo de evidenciar cómoestas dependen de una tesis implausible: i) que la aplicación del principiode tercero excluso y de bivalencia en enunciados sobre futuro deriva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    El uno y el ser. Mística de los nombres de Dios en Dionisio Areopagita.Manuel Palma Ramírez - 2020 - Isidorianum 28 (56):151-163.
    En los capítulos tercero y cuarto de Sobre los nombres divinos, Dionisio desentraña el significado y el papel que poseen la unidad y el ser. Es un autor que, fruto de la absorción del pensamiento del neoplatonismo y de la tradición griega, ha marcado profundamente la filosofía y la teología medieval. La reflexión del filósofo francés Jean-Luc Marion sobre la eminencia del nombre conduce a la consideración de la Bondad como expresión del don originario de Dios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Ronald Dworkin's Justice for Hedgehogs and Partnership Conception of Democracy (With a Comment to Jeremy Waldron's "A Majority in the Lifeboat").Imer B. Flores - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):65-103.
    In this article the author focuses mainly in the last part of Ronald Dworkin´s Justice for Hedgehogs and in his argument for a partnership conception of democracy. For that purpose, first, he recalls some of the main features that Dworkin had advanced in previous but intrinsically related works, about political morality, equality and democracy; second, he reassess the arguments for a partnership conception of democracy; third, he reconsiders the resistance produced by Jeremy Waldron in his “A Majority in the Lifeboat” (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  16.  36
    Alteridad, vulnerabilidad migratoria y responsabilidad asimétrica.Gabriel Bello - 2010 - Dilemata 3.
    El trabajo enfoca la emigración desde la ética de la alteridad de Emmanuel Levinas, lo cual exige ciertas decisiones metódicas. Primero reivindicar para la alteridad la misma legitimidad filosófica de categorías consoliddadas como la identidad. Después explorar las diferencias internas a la alteridad en su despliegue temporal o histórico y espacial o (multi)cultural. Tercero, asociar la alteridad a la ética y sus diferencias para, en cuarto lugar, centrar el argumento en la alteridad ética de Emmanuel Levinas articulada, como se (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Universidad, Artes Liberales y Tradición Educativa Anglosajona.Rodolfo Mauricio Bicocca - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 5 (1):121-135.
    Este escrito apunta a mostrar el camino histórico seguido por el conocimiento liberal y por la Universidad en la tradición educativa anglosajona. En este contexto de ideas, el campo de estudio ha sido limitado a los siguientes temas: primero, precisar, en términos generales, qué es la educación liberal y qué elementos componen su syllabus; segundo, describir las características esenciales que definen esta tradición educativa en el mundo anglosajón, principalmente en Inglaterra y en los Estados Unidos; y tercero, mostrar en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  18
    (1 other version)Prospecto para un desarrollo “artificial” de la filosofía.Roberto Pizarro Contreras - 2020 - Revista de Filosofía 77:159-175.
    En este artículo se analizan algunas alternativas posibles para el devenir de la filosofía. Los pronósticos de la filosofía continental y la filosofía analítica suponen dos caminos. Un tercero lo ofrece la eventualidad de una filosofía desinstitucionalizada y asistemática. A partir de ellas intentará derivarse una cuarta opción, la cual, si bien inusitada en su contextura futurista al prospectar una potencial utilidad de las tecnologías de inteligencia artificial al quehacer filosófico, serviría al propósito de dar unas pautas para una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El problema de la subjetividad política en la filosofía de León Rozitchner.Emiliano Exposto - 2018 - Páginas de Filosofía 19 (22):77-99.
    El artículo examina el problema de la subjetividad política en el pensamiento del filósofo argentino León Rozitchner. Nuestra hipótesis es que el concepto rozitchneriano de los modelos humanos responde a un interrogante fundamental que atraviesa toda su obra, esto es: la formación individual y colectiva de la subjetividad política. En función de demostrar ese punto de partida emprenderemos cuatro tareas. Primero, trazaremos un breve estado de la cuestión para dar cuenta de las investigaciones contemporáneas sobre la obra de Rozitchner. Luego, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Sobre los derechos.Ricardo Guibourg - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):67-80.
    Los sistemas jurídicos se presentan a menudo como conjuntos de derechos, que las normas ponen en vigor. En este artículo trato de aclarar el concepto de derecho subjetivo de acuerdo con los diferentes matices en los que, de hecho, se interpreta tal idea. En efecto, si el derecho se mira desde el punto de vita del legislador, el deseo de hacer que cierta acción sea efectivamente accesible para el titular del derecho correspondiente admite diferentes grados o niveles de intensidad, y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    Antoine Calvet. L’alchimie au Moyen Âge (XIIe-XVe siècles). Paris: Vrin, 2018.Jaume Mensa - 2022 - Revista Española de Filosofía Medieval 28 (2):160-162.
    El objetivo del libro no es otro, pues, que «retracer l’histoire de l’alchimie au Moye Âge». De acuerdo con esta perspectiva histórica, el libro esta estructurado en cuatro grandes capítulos. Primero: La réception de l’alchimie arabe au Moyen Âge ; segundo: Les principaux corpus alchimiques arabo-latins ; tercero: L’alchimie latine y, finalmente, el cuarto: L’alchimie à la fin du Moyen Âge: La transition vers la Renaissance. Una introducción, la conclusión, veinte páginas de bibliografia, el index nominum i el general (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  29
    La Discusión Sobre Vita Activa, Nobilitas y Libertad en La Utopía de Tomás Moro.Manuel Méndez Alonzo - 2011 - Revista Portuguesa de Filosofia 67 (2):355-376.
    The objective of this work is to analyze the relation between active life, nobility and liberty in Thomas More s Utopia. In Quentin Skinners interpretation, Moro argues that the true nobility should not be understood as abundance of wealth, but as willingness to provide good services for the commonwealth. In first place, this paper will show some classical interpretations in favor and against of active and contemplative life. Second, it will contrast the propositions of two strands of Humanism found in (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  60
    La antropología filosófica en la actualidad.Javier San Martín - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 50:137-156.
    En el presente trabajo se trata, por un lado, de presentar la posición de Antropología filosófica en España, empezando, en el primer apartado, por una breve historia de su posición en el siglo pasado hasta 1980. En segundo lugar se explora el carácter de esta materia, primero desde la legitimidad de su diseño por Rousseau y Kant —segundo apartado—, y luego desde una orientación en torno a su contenido —apartado tercero—. En el apartado cuarto se examina la posición de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  56
    Estudios sistemático-hermenéuticos sobre el Vaticano II: Tres aportes relevantes en el período posconciliar.Carlos Schickendantz - 2014 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 30:187-211.
    Los estudios sobre el Vaticano II se concentran en tres áreas estrechamente vinculadas: las investigaciones históricas, los trabajos sistemático-hermenéuticos y aquellos referidos a los procesos de recepción en las distintas zonas geográficas. Esta contribución afronta el segundo ámbito y con una delimitación precisa: tres contribuciones relevantes que marcaron el debate en torno a la década del ochenta del siglo pasado y que favorecieron un salto de calidad en la comprensión hermenéutica del Concilio. Se trata, en primer término, de la interpretación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Criterios e instituciones en la práctica filosófica.David Sumiacher - 2014 - Childhood and Philosophy 10 (19):179-197.
    El siguiente artículo presenta dos cuestiones generales. La primera tiene que ver con algunos puntos de anclaje respecto a la práctica filosófica como campo profesional. En este sentido buscaremos explicitar tres puntos centrales para la distinción de un campo profesional dentro de las prácticas filosóficas. El primero de éstos será la existencia de una serie de principios que sostengan, expliquen y regulen lo que se está haciendo; el segundo, una aplicación concreta en un campo social determinado y el tercero, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  60
    El escepticismo radical de Pierre Gassendi contra la filosofía natural de los aristotélicos.Leonel Toledo & Samuel Herrera - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):187-200.
    Este artículo tiene como objetivo dar cuenta del escepticismo radical de Pierre Gassendi propuesto en el Exercitationes paradoxicae Adversus Aristoteleos (Disertaciones paradójicas contra los aristotélicos). Para dar cuenta de ello nuestro artículo se divide en tres momentos: Primero, damos cuenta de la estructura de la obra; segundo, se presentan los argumentos centrales propuestos por Gassendi para comprender su actitud crítica al escolasticismo. Y tercero, se muestra la crítica que realiza a la lógica aristotélica. La idea fundamental que sostenemos en (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  28
    Selección y adaptación: el tratado polémico De fide contra Manichaeos en diálogo con los adversarios maniqueos de Agustín.Aäron Vanspauwen - 2018 - Humanitas Hodie 1 (2):37-54.
    De fide contra Manichaeis (Sobre la fe, contra los maniqueos) es un tratado polémico contra los maniqueos atribuido a Evodius de Uzalis, contemporáneo y amigo de Agustín. Las fuentes más importantes del De Fide son los escritos antimaniqueos de Agustín. Este artículo sitúa la argumentación del De fide en el amplio marco de las polémicas entre los maniqueos y la Iglesia “católica” africana hacia el final del siglo IV y el inicio del siglo V. En particular, se ilustra cómo el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  33
    «Votas, pero no eliges»: la democracia y la crisis de la deuda soberana en la eurozona.Sonia Alonso - 2014 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 15:21-53.
    El objetivo de este capítulo es analizar el presunto despliegue de la «democracia sin alternativas» en Europa y sus consecuencias para la calidad de las democracias nacionales, especialmente las de la periferia de la zona euro –giips: Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. El argumento principal es que la falta de receptividad de los gobiernos nacionales de los países giips hacia los deseos de sus ciudadanos constituye el reverso de la moneda de un exceso de atención de los gobiernos de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  29.  23
    La política como resistencia, la vulnerabilidad y algunos cabos sueltos.Ángeles J. Perona - 2017 - Isegoría 56:89-108.
    La noción butleriana de política como resistencia destaca por su originalidad, pues se dobla de performatividad y, al mismo tiempo, está abierta a las alianzas. En este texto se argumenta que su singularidad proviene del marco teórico materialista elaborado por Butler, pues ofrece una caracterización de los seres humanos que los vincula socialmente por su mutua dependencia y vulnerabilidad. Finalmente, comentaré tres aspectos confusos o problemáticos de la propuesta butleriana: el primero relacionado con la reconciliación, el segundo con la emancipación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  10
    Legitimidad política y neutralidad estatal: sobre los fundamentos del liberalismo.Mariano Garreta Leclercq - 2007 - Ciudad de Buenos Aires: Eudeba.
    El debate entre liberalismo y perfeccionismo ha sido uno de los ejes centrales de la Filosofía política durante los últimos veinte años. Este libro aspira a analizar críticamente y, en última instancia, a ofrecer una defensa del núcleo conceptual de la posicíon liberal. A lo largo del trabajo, se examina y discute una amplia serie de argumentos propuestos por filósofos contemporáneos "Rawls, Larmore, Barry, Kymlicka, Nagel y Ackerman, entre otros" en defensa de la neutralidad estatal. A su vez, se desarrollan (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31.  17
    Sobre el problema de la libertad en Kant.Luciano Vorpagel da Silva - 2016 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 33 (2):541-559.
    Este artículo discute el problema de la libertad en el pensamiento crítico de Kant, tomando como base tres momentos. Primero, el modo como Kant plantea y soluciona el problema de la libertad en la tercera antinomia de la Crítica de la razón pura. Segundo, cómo Kant investiga la ley de la libertad en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Tercero, cómo Kant relaciona ley y libertad a fin de demostrar la realidad objetiva de la libertad en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32.  13
    El liberalismo de Nozick frente al dilema de la omisión.Javier Martín-Lanas - 2023 - Anuario de Filosofía Del Derecho 38.
    El artículo expone las limitaciones que el liberalismo de Nozick presenta para sancionar ciertas conductas omisivas. Los postulados de su obra «Anarquía, Estado y utopía» fundamentan una concepción negativa de la libertad y, en consecuencia, asientan los pilares de un «Estado mínimo» que protege a sus ciudadanos, esencialmente, contra las agresiones de terceros. De esta forma, el texto expone que dichos postulados permiten la imposición de prohibiciones, pero no tanto de obligaciones (normas de mandato o «normas de hacer»). Se vislumbra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33. ¿Se puede escribir una carta para un aprendiz de filósofo?Rodolfo Rezola Amelivia - 2013 - Childhood and Philosophy 9 (18):401-421.
    Hay una manera de hablar de los filósofos como de espíritus infantiles que preguntan y cuestionan lo que a los demás les parece obvio, y así se sitúan y nos colocan ante lugares antes insospechados. ¿Se puede ser aprendiz de algo que consiste en ser aprendiz de todo? ¿De todo o de casi todo? ¿También son los filósofos aprendices de lenguas? ¿Pero no las desaprenden porque las tenían ya aprendidas? Lo que parece es que ya hay algo en la pregunta (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    El Origen Del Universo y la Existencia de Dios.Justo Aznar - 2016 - SCIO Revista de Filosofía 12:179-200.
    En este trabajo se plantea lo que un no-físico debería saber sobre la estructura de la materia, su origen y el desarrollo del Universo, para, sobre esa base científica, plantear una reflexión sobre cómo se inició nuestro Universo y en qué medida o no pudo participar en ese inicio un Dios creador. El trabajo se estructura en seis capítulos y una reflexión final. En el primero se aborda el estudio de las partículas más elementales que componen la materia; en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Belleza, amor y desarraigo. Sobre Helena en la Ilíada.Aida Barciela - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 45:41-54.
    Se esboza una interpretación de Helena en la Ilíada atendiendo a la cuestión que hace de ella la figura escindida y desarraigada capaz de reflejar asuntos pertenecientes al telón de fondo del poema. La razón del desarraigo aparece en el canto tercero como la terrible experiencia de la belleza, es decir, como la inevitabilidad del poder de Afrodita. Por qué éros nombra el desarraigo inherente al reconocimiento de la belleza se aclara a través de ciertos fragmentos de Safo y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    La visión de la Justicia en la literatura de utopía.José María Castán Vázquez - 2003 - Arbor 175 (691):1163-1169.
    Varios han sido, desde la Antigüedad, los libros que han descrito una sociedad imaginaria, dotada de instituciones ideales en óptimo funcionamiento e integrada por dirigentes virtuosos y súbditos felices. Entre los libros griegos en esa línea destaca ya La República de Platón. En siglos posteriores no faltaron obras que de algún modo reflejaran también el sueño de una vida social feliz, pero fue en 1516 cuando se produjo el hecho más importante: la aparición de la primera edición del libro Utopía (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  31
    figura del idiota en la filosofía de Gilles Deleuze, considerada a partir de sus fuentes.Axel Cherniavsky - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 82:49-62.
    En la vida cotidiana y el lenguaje corriente, muchas veces la idiotez remite a una falta de inteligencia o a un defecto del pensamiento. Se trata de una concepción que alcanzó gran precisión en la psiquiatría clásica y que no se halla totalmente ausente de la filosofía contemporánea. Sin embargo, a juicio de Deleuze y Guattari, el idiota constituye el personaje filosófico por excelencia. ¿En qué medida este personaje supone o permite construir una concepción alternativa de la idiotez? En realidad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  24
    El genoma humano.Pedro García Barreno - 2002 - Arbor 171 (673):145-179.
    El redescubrimiento de las leyes de Mendel sobre la herencia en las semanas que abrieron el siglo XX incitó una búsqueda científica para comprender la naturaleza y el contenido de la información genética que ha impulsado la biología durante los últimos cien años. El progreso científico conseguido se ha fraguado en cuatro fases que se corresponden, aproximadamente, con los cuatro cuartos del siglo XX. El primero estableció las bases celulares de la herencia: los cromosomas. El segundo definió las bases moleculares (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  18
    Transhumanismo y libertad procreativa: desafíos jurídicos.Jorge Nicolás Lafferriere - 2021 - Relectiones 9:127-143.
    Entre los medios elegidos para el logro de los objetivos transhumanistas (TH) se encuentra el recurso a biotecnologías para incidir en la dotación genética de la descendencia. Ahora bien, el temor a una utilización desmesurada de las biotecnologías no puede significar una negación de los indudables avances para el bien de la vida humana que ellas han traído. Así, desde una perspectiva jurídica, es decisiva la cuestión de determinar los alcances de la libertad procreativa, es decir, cuáles son las opciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  24
    Un diálogo entre marxistas y liberales.Guillermo Lariguet - 2017 - Télos 21 (1):75-94.
    En esta nota crítica examino el libro de Fernando Lizárraga Marxistas y Liberales. Mis objetivos en la nota son tres. En primer lugar, ofrecer una reconstrucción descriptiva de los principales aspectos de la estructura y contenido del libro. Segundo, discutir brevemente tres cuestiones. Estas cuestiones son, primero, la naturaleza del diálogo entre marxistas y liberales desde la perspectiva del filósofo francés Louis Althusser. Segundo, la relación entre la fundamentación normativa de los principios de justicia y la cuestión empírica de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  21
    La aparición de la esfera pública Abbasí: el caso de al-Mutanabbī y tres mecenas de extracción social media.Samer Mahdy Ali - 2008 - Al-Qantara 29 (2):467-494.
    En el siglo X, y en la zona de Siria e Iraq, el número de poetas canónicos que dedicaron panegíricos (madīḥ) a miembros no destacados de la sociedad experimentó un incremento sin precedentes. A lo largo de los últimos treinta años, especialistas en este campo han formulado diversas teorías sobre los himnos de alabanza dedicados a la realeza y a los gobernantes, pero ¿qué llevó a personas corrientes, sin ninguna aspiración de llegar a gobernar, a pagar grandes cantidades de dinero (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  4
    (1 other version)El conocimiento como sistema en el Tratado de la naturaleza de David Hume.Jean P. Martínez Zepeda - 2019 - Revista de filosofía (Chile) 76:93-110.
    Resumen:La comprensión del conocimiento como sistema en el Tratado de la naturaleza humana de David Hume reconoce tres aspectos: primero, el conocimiento implica su distancia de la idea de sustancia y de ideas generales abstractas. Segundo, el conocimiento comprende la conexión entre impresiones e ideas. El enlace de nuestras impresiones e ideas surge del principio de asociación el cual ordena y reconfigura el conocimiento en virtud de la atracción, conexión articulada por las facultades de la memoria y la imaginación. (...), el conocimiento constituye un sistema constituido por la reiteración de hábitos y costumbres configurados por el principio de asociación desde la relación integrada de impresiones e ideas.Palabras clave: Sistema; Fuerza; Relación; Ideas; Impresiones; Sustancia. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  37
    Instante y situación. Problematización de la relación entre instante y situación en torno a Ser y tiempo de Martin Heidegger.Ángel Enrique Garrido Maturano - 2018 - Agora 37 (2).
    Resumen El artículo problematiza el concepto de instante en la obra temprana de M. Heidegger, particularmente Ser y tiempo. La problematización se propone, en primer lugar, mostrar en qué medida no es el instante como mirada quien abre la situación, sino la situación, como espacio de concernencia, quien posibilita el instante. En segundo, elucida el instante como un fenómeno responsivo y lo vincula a un acontecimiento repentino, decisivo y alterador que configura la situación a la que responde. En tercero, (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Inflación tropológica: estabilidad y proliferación del discurso.Omar Murad - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):141-160.
    En este trabajo abordamos la cuestión de la inflación tropológica a partir de los trabajos de Hans Kellner y el debate suscitado a partir de ellos con Wallace Martin. Se trata de la proyección indefinida de los tropos desde el lenguaje hacia dominios que lo exceden, tales como la conciencia o un periodo histórico. Nuestro objetivo es revisitar los problemas que acarrea la inestabilidad y la proliferación tropológica con el fin de evaluar el estatus de la solución aportada por la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  28
    Sociedad civil: una interpretación y una trayectoria.Víctor Pérez-Díaz - 1996 - Isegoría 13:19-38.
    El lector me permitirá quizá que le explique de entrada el propósito y el alcance de este brevísimo ensayo, anticipándole los temas de las tres partes que lo componen. Primero, explico lo que quiero decir con la expresión «sociedad civil». Con este fin, describo un tipo o carácter ideal de sociedad civil, en torno al cual he organizado un esquema conceptual que utilizo desde hace años en un amplio programa de investigación en ciencia social; y esbozo las líneas de demarcación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Belleza, terror Y erotismo: La tarea de valorar estéticamente un texto.Jorge Iván Ramírez Aguirre - 2010 - Escritos 18 (40):83-99.
    En el artículo se exponen dos asuntos básicos: primero, más amplio, la aproximación literaria desde la semántica de lo bello a algunos pasajes literarios, y, segundo, más breve, la pregunta sobre qué significa valorar desde el punto de vista estético una pieza literaria; el primero permite introducir en el tema más genérico que indica lo segundo. Se resaltan dos temas que rodean a lo bello: el terror y lo erótico, unas relaciones que buscan desarrollar desde tres textos distintos: uno contemporáneo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    Aspectos fenomenológicos en la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes como génesis del estado civil.Mauricio Calle Zapata - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):215-136.
    El presente texto desea dar cuenta, a partir de aquellos aspectos fenomenológicos de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes, el fundamentoy justificación de la génesis del Estado civil. Sin lugar a dudas, serán la percepción o la intuición, lo sensible, la imaginación o la memoria, el lenguaje, el movimiento, el cómputo, el deseo, el miedo, entre otros, lo que lleva al sujeto a comprender su propia naturaleza y a partir de ella, a pactar con otros sujetos cediendo sus derechos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  17
    La metafísica de Numenio.Jacob Buganza - 2021 - Studium Filosofía y Teología 24 (47):5-20.
    En este trabajo, el autor se propone exponer y comentar la metafísica de Numenio de Apamea, filósofo neopitagórico del siglo II d. C. En primer término, estudia la ascensión al Ser, que se sitúa más allá de la esencia, Principio de todo aquello que es. Después revisa los niveles de la divinidad en este autor, que resultan ser tres, que vienen a plasmar tres funciones diversas: los Dioses primero (el Bien en sí), segundo (el Demiurgo) y tercero (el alma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  24
    La producción de realidad. Una respuesta al artículo de Julia Iribarne sobre la fenomenología del sueño.Hans Rainer Sepp - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 6:313.
    En un ensayo de 2002 Julia Iribarne somete a crítica algunas teorías fenomenológicas sobre el sueño, agregando algunas descripciones de los fenómenos. En este ensayo se evaluará de modo crítico la contribución de Iribarne. En el primer apartado se esbozarán brevemente las principales conclusiones de una fenomenología del sueño tal fueron formuladas desde Husserl a Th. Conrad. En el segundo se contrastará con ellas la crítica de J. Iribarne. En el tercero se examinarán la solidez de sus objeciones antes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  21
    Memoria Y pedagogización Del Mal-decir: Una aproximación a Los recorridos literarios que inventan mundos.Wilmer Villa - 2013 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34 (108).
    Este texto es el resultado de una investigación que busca indagar sobre las formas que adquiere la representación en las prácticas, sobre todo cuando se intenta dar una versión sobre los “otros”, racializados como seres inferiores. En este caso, intento hacer una aproximación a la literatura que aborda lo indígena desde una visión que asume esta tematización bajo una estrategia consciente o inconsciente de la suplantación del lugar de los otros. La aproximación que se hace actúa en el caso específico (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
1 — 50 / 244