Results for 'progresista'

63 found
Order:
  1.  17
    Los conceptos de «conservador» y progresista» en las Ciencias Sociales.José Casas Pardo & Jesús Conill Sancho - 2011 - Anuario Filosófico:225-230.
    La utilización de las nociones de “conservador” y “progresista” en las ciencias sociales (y en la opinión pública) ha llegado a configurar dos ideologías políticas. En este número se tratan, a partir de Kant, diversos sentidos de tales nociones en el contexto actual: la perspectiva de la Economía constitucional de Buchanan, la concepción de la sociedad abierta de Popper, la teoría de la justicia de Rawls y la concepción filosófica de la vida social y política de Ortega y Gasset.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Ateísmo filosófico y religión progresista.Domingo Blanco Fernández - 1978 - El Basilisco 1:32-40.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos.Raúl Zibechi - 2010 - Revista Internacional de Filosofía Política 35:5-20.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. ¿Debe el matrimonio igualitario ser la meta de un movimiento progresista?Jesus A. Diaz - 2019 - Cruce 2019 (S1):41-48.
    SPANISH: Las parejas del mismo sexo tienen razón cuando dicen que negarles el matrimonio es discriminar contra ellas; pero otorgar el matrimonio a las parejas del mismo sexo sin dar a familias no conyugales los beneficios que el matrimonio provee remediaría la injusticia hacia las primeras sin subsanar la iniquidad hacia las segundas. Crear una sociedad que favorece solo una opción para reconocer las relaciones de serio compromiso no debe ser la meta de un movimiento progresista. -/- ENGLISH: Same-sex (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  60
    La aproximación ideológica de Sanz del Río al liberalismo progresista y su primera polémica con la prensa tradicionalista.Rafael V. Orden Jiménez - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:177-245.
    Julián Sanz del Río, fundador del movimiento filosófico del krausismo español, evolucionó políticamente desde el liberalismo moderado al progresista entre 1844 y 1854. Sus amigos moderados desconocían esta circunstancia, y se prestaron a ayudarlo, hasta que una recensión de dos libros franceses publicada en la Gaceta de Madrid, denunciada primero por la prensa tradicionalista por heterodoxia, y luego por los Obispos de Barcelona y Zamora, permitió conocer su verdaderos planteamientos políticos y su anticlericalismo.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    La revuelta posneoliberal. El horizonte intelectual de la nueva izquierda progresista.Iván Garzón Vallejo - 2024 - Araucaria 26 (56).
    El artículo propone un esbozo del programa teórico de la izquierda progresista del siglo XXI a partir de la lectura de los autores contemporáneos que tendrían mayor influencia en los líderes políticos iberoamericanos de esta corriente. Para ello, examina el escenario histórico político tras el fin de las utopías y del mito revolucionario, y luego describe los problemas teóricos que dotarían de contenido lo que el autor denomina una «revuelta posneoliberal».
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    Consideraciones sobre los orígenes de los populismos progresistas en América Latina y la persistencia del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela.Ricardo Cubas Ramacciotti - 2024 - Araucaria 26 (56).
    El régimen establecido por Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro en Venezuela ha generado repercusiones sociales, migratorias, económicas y políticas que han trascendido las fronteras del país, convirtiéndose en un factor desestabilizador para la democracia y la seguridad de América Latina. Para explicar dicho fenómeno, se propone analizar los antecedentes, contextos y elementos que propiciaron su surgimiento y consolidación. Para ello, después de discutir el concepto y las características del populismo, se hace una revisión de su plasmación histórica en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Weber y Habermas o los umbrales de la modernidad progresista: constitución, interpretación y comprensión.Interpretation Constitution & Understand Fernando J. Vergara Henríquez - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (52):81-104.
    Este artículo presenta a Weber y Habermas como los umbrales o polos de una modernidad que tiene al progreso como horizonte teórico-práctico. El diagnóstico weberiano sobre la modernidad y su proceso de desencantamiento del mundo y la injustificada reducción de la actividad racional a una actividad utilitario-estratégica desprovista de su carácter veritativo y de su orientación valórica, Habermas la utiliza para justificar su propuesta teórico-crítica respecto a la modernidad y la "paradoja de la racionalización", distinguiendo "sistema" y "mundo vital". Aquí (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  54
    Weber y Habermas o los umbrales de la modernidad progresista: constitución, interpretación y comprensión.Fernando J. Vergara Henríquez - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (52):81-104.
    Este artículo presenta a Weber y Habermas como los umbrales o polos de una modernidad que tiene al progreso como horizonte teórico-práctico. El diagnóstico weberiano sobre la modernidad y su proceso de desencantamiento del mundo y la injustificada reducción de la actividad racional a una actividad u..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Educación y formación humana: hacia un humanismo progresista y democrático.Savoy Uriburu & Víctor Félix - 1984 - Buenos Aires: Editorial Humanitas.
  11. Palop Jonqueres o el prejuicio progresista.Ernesto López Gómez - 1980 - El Basilisco 11:73-75.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Construcción teórica de la posmodernidad: enfoque progresista desde la deslegitimación.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Helios 5 (2):475-486.
    Este artículo fundamenta la condición histórica de la posmodernidad, con la intención de dilucidar los enclaves dicotómicos, heterogéneos, irracionales y relativistas que la conforman. Esta se caracteriza por la propalación de paradigmas ambivalentes y polémicos en función de epistemologías estáticas provenientes de las culturas tradicionales y ortodoxas. Por ende, el objetivo es contrastar la configuración de esta etapa al incluir lo intercultural como proyecto social, que postula Beatriz Sarlo, que tiene como propósito enriquecer y resguardar las manifestaciones artísticas, lingüísticas y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Taxonomía metafórica en La estación violenta (1958), orientación retórica hacia la interpretación progresista de la humanidad.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - América Sin Nombre 2 (24):35-48.
    Este artículo toma como referencia los poemas «¿No hay salida?» y «El río» de La estación violenta (1958), para demostrar que esta obra literaria inserta el pensamiento reflexivo de que la humanidad debe priorizar sus proyectos personales, preservarlos y desarrollarlos en medida de lo posible. Esta orientación ideológica del autor será comprobada a través de la interpretación retórica de este objeto de análisis, que es válida desde la taxonomía de los tipos de metáfora. Esta propuesta teórica fue formulada por George (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. El constitucionalismo latinoamericano ante el paradigma neoconstitucionalista: retos desde la realidad política a una teoría progresista.Pedro Salazar Ugarte - 2009 - Revista Internacional de Filosofía Política 34:181-191.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Educación y formación humana: hacia un humanismo progresista y democrático.Víctor Félix Savoy Uriburu - 1984 - Buenos Aires: Editorial Humanitas.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Redescubriendo a Unger: ideas para la reforma institucional en un sentido progresista.Francesca Pou - 2001 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 14:195-210.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Reflexiones sobre ideología e interpelación en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina. Karczmarczyk - 2016 - Teoría y Crítica de la Psicología 8:222-237.
    Resumen En este trabajo abordamos del papel de la ideología y distintas formas de interpelación en las elecciones presidenciales de Argentina en 2015.Partimos de dos imputaciones cruzadas: la que surge del kirchnerismo, enfatizando el rol de los medios de comunicación masivos sobre los sectores medios y populares, y la respuesta progresista que insiste en una serie de motivos materiales de insatisfacción de estos sectores, a los que el kirchnerismo, afectado por una " miopía política " , no atendió durante (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  34
    Principios morales en educación (secciones I, II y III).John Dewey, Ania Quintero & Alejandro Murillo - 2023 - Humanitas Hodie 5 (2):H52a6.
    John Dewey (1859-1952) es reconocido por dar continuidad al legado de las primeras elaboraciones del pragmatismo de Charles Pierce y Williams James y a su vez por desarrollar su propio análisis sobre la dimensión social y política de este movimiento filosófico, aporte que sustenta las contribuciones a otros campos del saber y de manera especial a la pedagogía. La reflexión sobre la educación representa un asunto central en el pensamiento del filósofo estadounidense, desde el desarrollo teórico reflejado en su prolífica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    La condición femenina en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018.Andrea Franulic & Manuel Rubio - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    La finalidad del artículo es establecer las características de la condición femenina subyacente en el significado de ser mujer en el discurso de un grupo de universitarias que participaron en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018. Dicha caracterización se realiza desde el análisis feminista del discurso basado en el pensamiento de la diferencia sexual y utiliza el concepto de ideologema propuesto por Kerbrat-Orecchioni (1983). La metodología corresponde a un estudio cualitativo orientado a explicitar el significado de ser mujer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  26
    Transhumanismo, tecnohumanismo y ética.Luca Benvenga - 2023 - Medicina y Ética 34 (1):160-193.
    En el presente artículo se describirá y analizará, mediante una revisión de la literatura, el transhumanismo, una compleja corriente de pensamiento cuyo proyecto implica la fusión del individuo y la máquina. Tras un primer breve análisis sobre los orígenes del transhumanismo, se investiga la vinculación cada vez más fuerte de los paradigmas antropocéntrico y tecnocéntrico, con el fin de comprender, a través de la figura del cíborg, cómo el progreso actual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    Nuevas reflexiones sobre el modelo humanístico de educación.Jesús L. Paradinas Fuentes - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 124:7-79.
    En este trabajo pretendemos desarrollar y actualizar lo que ya expusimos en un escrito que fue publicado en esta misma revista en el año 2007. En él criticábamos la sustitución en la educación general del modelo humanístico de educación por nuevos modelos educativos que, aunque se presentan como «liberadores» o «progresistas», han producido todo tipo de problemas en los países en los que se han implantado. Así pues, volveremos a hacer un amplio recorrido por la historia de la educación para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  22
    Los rasgos humanistas de Machado en Juan de Mairena.Óscar Barroso Fernández - 2022 - Araucaria 24 (51).
    Se presentan los rasgos de la actitud humanista de Machado atendiendo a cómo quedaron plasmados en _Juan de Mairena_, pero también a cómo van emergiendo en el resto de su obra. Machado no hace un tratamiento unitario de la temática humanista, sino que esta se halla dispersa por sus escritos. Por ello ha sido necesario fijar un criterio que ayude a decantar sus líneas fundamentales, subrayando aquellos rasgos que permiten mostrar cómo este humanismo se sitúa más allá de las críticas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    El Principio de proporcionalidad en el estado constitucional.Miguel Carbonell (ed.) - 2007 - Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    El principio de proporcionalidad constituye hoy en día quizá el más conocido y el más recurrente "límite de los límites" a los derechos fundamentales, y en esa medida supone una barrera frente a intromisiones indebidas en el ámbito de los propios derechos. La idea de este libro es la de difundir entre los interesados una serie de herramientas hermenéuticas que son necesarias para lograr la adecuada protección de los derechos fundamentales. Las constituciones de América Latina, siguiendo la tendencia que ya (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Helena Béjar, or the Progressive Potential of Philanthropy and Compassion.Paul Cella - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 86:35-51.
    From Karl Marx to current critics of 'effective altruism’, the elements of the political left demanding systemic change toward durable equity have long doubted the efficacy of private acts of charity in achieving progressive goals, including material equality or social justice. This article challenges this position, through an investigation of Spanish thinker Helena Béjar’s philosophical analyses of volunteer philanthropy and compassion as potentially conducive to progressive aims. It finally claims that Béjar illuminates new avenues of inquiry into existing questions, though (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  29
    Rosario de Acuña y Ángeles López de Ayala: escritura y pactos contra el dogma.Ana María Díaz Marcos & Helena Establier Pérez - 2020 - Arbor 196 (796):549.
    Este trabajo aborda el pacto librepensador suscri­to por las autoras Rosario de Acuña y Ángeles López de Ayala. Se examinan sus contribuciones en la prensa librepensadora y su activismo feminista a través de un análisis de sus colabora­ciones en Las dominicales del librepensamiento, El gladiador: órgano de la “Sociedad progresiva femenina” y El gladiador del librepensamiento. La ideología de estas publicaciones les permitió vincular la lucha feminista con la agenda política de ideología progresista. Se parte de dos ejes complementarios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    Ética, o cómo tratar democráticamente los problemas tecnosociales.Paul T. Durbin - 2003 - Isegoría 28:19-31.
    En este artículo se defiende la «acción social democrática progresista» como método idóneo para enfrentarse a los problemas relacionados con nuestra sociedad tecnológica. Se repasan otros enfoques ensayados, como la evaluación de tecnologías, la propuesta de reglas éticas para la ciencia y la tecnología, o el control político de la tecnología. El autor argumenta a favor del activismo social centrado en casos concretos y emplazamientos locales como la forma más eficaz de resolver los problemas tecnosociales.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  39
    Juan Bautista Pérez and the Plomos de Granada: Spanish Humanism in the Late Sixteenth Century.Benjamín A. Ehlers - 2003 - Al-Qantara 24 (2):427-447.
    Este trabajo examina el parecer del obispo y humanista Juan Bautista Pérez , uno de los primeros críticos de las reliquias desenterradas en Granada a partir de 1588. Dada su política morisca bastante progresista en la diócesis de Segorbe, bien habría podido Pérez aprobar la aparición de los plomos, que creaban una historia común para cristianos y musulmanes. Su erudición, por el contrario, le hizo concluir que los plomos fueron una fabricación moderna, y que su veneración pondría en peligro (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  26
    Diálogo y conflicto: La crítica de Carl Schmitt al liberalismo.José Luis López de Lizaga - 2012 - Dianoia 57 (68):113-140.
    Este artículo analiza y critica los argumentos de Carl Schmitt contra la democracia liberal, y pone en cuestión su aprovechamiento por parte del pensamiento progresista contemporáneo. Primero se examina la conexión conceptual de la concepción schmittiana de lo político con la transformación del Estado liberal en el Estado totalitario. Luego se cuestiona el supuesto filosófico que subyace en la crítica de Schmitt al liberalismo: la tesis de la imposibilidad de alcanzar soluciones racionales y pacíficas a los conflictos políticos. Se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  7
    Colectivismo agrario, catolicismo social, tradición hispánica y derecho popular.Alejandro Gómez Masdeu - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 118:155-185.
    En este artículo pretendemos demostrar la existencia de una teoría de la propiedad en la obra de Joaquín Costa. Esta subyace tanto en sus escritos dirigidos a influir en la política de su tiempo como en sus estudios filosóficos de otros autores. En ese sentido, trataremos de discernir cuál es el posicionamiento de Costa entre todos aquellos que estudia, así como de mostrar con exactitud cuáles son los orígenes de la teoría de este autor, los cuales se pueden localizar en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Notas sobre el papel de la Ciencia Social en los procesos de estructuración de hegemonía y contra-hegemonía.Albert Noguera Fernández - 2006 - Polis 14.
    Este artículo discute el papel que la ciencia social ha jugado en la evolución histórica de nuestras sociedades. La historia cíclica de las revoluciones es la historia cíclica de la deconstrucción-construcción de la Ciencia Social. En la actualidad, los acontecimientos ocurridos en el mundo durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, pusieron al descubierto la debilidad de la ciencia social progresista para entender los interrogantes y problemáticas de nuestra realidad De este contexto surge un debate, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    Un pensamiento intempestivo: ontología, estética y política en F. Nietzsche.Julio Quesada - 1988 - Barcelona: Anthropos.
    Realiza una lectura "nietzscheana" de El mundo como voluntad y representación, al igualmente que de El nacimiento de la tragedia para unificar sus tres aspectos: metafísico-gnoseológico, estético y político. Finalmente se analiza la esencia de la "intempestividad" en relación a la metafísica platónico-cristiana, así como frente a la historia lineal-progresista, al Estado y al nacionalismo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  44
    La contienda política entre los medios privados y el gobierno de Rafael Correa.Isabel Ramos - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (58):65-76.
    Los medios privados se comportan como actores políticos opositores en el Ecuador, como lo hacen habitualmente contra gobiernos progresistas, que afectan sus intereses empresariales. Intentan presentar como antidemocrático al gobierno de Correa, a fines de justificar cualquier metodología que sirvier..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  29
    Discursos feministas orientales. El caso de Kalirroe Siganú-Parrén y Mayy Ziyada.Dolores Serrano-Niza, Isabel García Gálvez & Yasmina Romero Morales - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:191-201.
    La integración del Imperio Otomano y la progresista aparición, en su seno, de estados independientes a lo largo del siglo XIX trajo consigo la inevitable confluencia del espíritu ilustrado-romántico europeo, impulsor de las revoluciones en Europa y América, y el peso de la identidad nacional, arraigada en los esquemas patriarcales tradicionales. En ese exigente proceso de remodelación sociopolítica e ideológica, surgen discursos femeninos que, pese la escasa capacidad de maniobra, sitúan a la mujer en el epicentro del cambio y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  19
    Convergence of Marxist and Jose Marti-related thinking from the analysis of culture in Juan Marinello Vidaurreta.Andria Torres Guerra, María Victoria Stuart Bruce & Juana María Guerra Arencibia - 2018 - Humanidades Médicas 18 (3):649-669.
    RESUMEN Juan Marinello Vidaurreta, eminente trabajador de las letras, que no cambió la pluma por la política, sino que hizo de la política incesante gestión de creación espiritual. Vivió tres etapas decisivas de Cuba: los rezagos de la colonia española; la República mediatizada, que combatió; y el socialismo, que ayudó a consolidar. El objetivo es demostrar la confluencia del pensamiento martiano y marxista desde el análisis de la cultura en la obra de Juan Marinello Vidaurreta. Se asumió la concepción dialéctica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Un análisis de las Demokracias antiestatales radicales en América Latina.Julia Urabayen & Jorge León Casero - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Este artículo analiza algunos aspectos relevantes de los movimientos sociales latinoamericanos. Para explicar en qué consisten y cómo resuelven el problema de la organización política se estudia, siguiendo a Zibechi, algunos movimientos de dos países: Brasil y Bolivia. En el primero, en los años 80 surgieron unos movimientos sociales rurales muy fuertes que han perdido parte de su papel político durante los años del gobierno progresista del Partido de los trabajadores. En el segundo, aparecieron en las mismas fechas movimientos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  42
    Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" , de Francisco Rodríguez Adrados”.José Luis Bellón Aguilera - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:57-79.
    La obra de Francisco Rodríguez Adrados_, La democracia ateniense_, fue canónica desde la fecha de aparición, en la segunda fase del tardofranquismo y en su edición final hacia el final de la dictadura. El presente trabajo analiza, primero, sus bases ideológicas; segundo, la priorización del comentario de textos y de las herramientas de la filología en el análisis histórico, es decir, el _textocentrismo _de la obra, y apunta los límites y logros del helenista español. Nuestra lectura se fundamenta en un (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    Chantal Mouffe, En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007, 144 p.Jorge Canales Urriola - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 26.
    Con la publicación de En torno a lo político, Mouffe instala su lectura de lo político y la democracia en la problemática de la política mundial del nuevo milenio. Preocupada principalmente por las posibilidades abiertas para la estructuración de un orden mundial único –posibilidades celebradas por una vasta corriente intelectual de corte liberal y progresista– y por la emergencia de una derecha populista en varios países europeos, se propone hacer una crítica a la base política que ha propic..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    Manifiesto Eikasía.Grupo Eikasía, Alberto Hidalgo Tuñón, Fernando Miguel Pérez Herranz, Silverio Sánchez Corredera, Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Marcos García-Rovés & Román García Fernández - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 18:1-12.
    Conviene subrayar en la época de la ciencia, cuando las prácticas más aberrantes y las especulaciones más desaforadas compiten por arrogarse el título de ciencias, que la filosofía no es una ciencia, ni necesita serlo para ejercer sus funciones críticas. No obstante, mantiene una relación íntima y constante con las ciencias desde sus orígenes hasta nuestros días (relación histórica), utiliza el mismo instrumento metodológico, la razón crítica (relación metódica) y recorre el mismo ámbito de la experiencia cognoscitiva humana (relación sistemática). (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  12
    Islam and Democracy.Eliane Ursula Ettmueller - 2006 - Astrolabio 3:16-29.
    Este artículo propone una lectura de las reflexiones de uno de los eruditos islámicos progresistas más importantes, el teólogo egipcio Ali Abderraziq. Se centra en sus estudios sobre El Islam y los fundamentos del poder, publicado en 1925. El objetivo principal del artículo es ofrecer una visión más sofisticada del pensamiento político islámico y mostrar que es posible un proceso de evolución democrática endógeno y de secularización desde dentro del dogma islámico.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  25
    Sobre la modernidad y el otro en la obra Islands of decolonial love de Leanne Simpson.Maria de Fátima Lopes Vieira Falcão, Naiana Siqueira Galvão, Gislãne Gonçalves Silva & Cícero da Silva - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):394-407.
    Este trabajo tiene como objetivo discutir la modernidad y el otro en la obra Islands of Decolonial Love, de Leanne Simpson. El autor presenta una voz indígena persuasiva que ha atraído la atención de muchos lectores más allá de las fronteras del Canadá sobre cuestiones relacionadas con la tierra y los indígenas, el extractivismo y el medio ambiente. En la obra enfocada, el autor acerca al lector no indígena a la construcción del conocimiento indígena presentando un material que va más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    Gramáticas del odio en el capitalismo contemporáneo. Una lectura desde Spinoza.Cecilia Abdo Ferez - 2020 - Praxis Filosófica 50:43-58.
    El artículo retoma la perspectiva de F. Lordon, en su lectura de B. de Spinoza, para comprender fenómenos políticos contemporáneos: ¿cómo se configura el deseo, en el neoliberalismo? Se plantea como hipótesis que el neoliberalismo combina dos tipos de movimientos de lo que, en términos spinocistas, se llamaría odio. Por un lado, produce un afecto de abyección, una adaptación de los deseos a la imagen menospreciada de sí. Por el otro, al sumar a lo anterior una diversificación y fragmentación en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    Política urbana y hábitat popular. Nuevas dinámicas de gestión del suelo privado en Pehuajó, Argentina / Urban politics and popular habitat. New dynamics of private land management in Pehuajó, Argentina.María Angélica Ginieis - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (2):178-186.
    A fin del siglo XX, en Argentina, los procesos de reforma del Estado con la descentralización de competencias a provincias y municipios en áreas vinculadas a la salud, la educación y la vivienda, trajo consigo el problema de que la descentralización de las competencias no fue correspondida con el traslado de recursos. Hoy, se suman otros reclamos en los espacios locales relacionados con el acceso al suelo urbano y la vivienda digna, la sustentabilidad ambiental, la equidad de género, la disminución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    ¿Qué queda para la crítica? Sobre los peligros de la inocencia en tiempos neoliberales.Paulo Ravecca, Elizabeth Dauphinee & Yamil Rojo - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (2):357-370.
    Este artículo explora las implicaciones para la academia y la política de lo que llamamos apegos a la inocencia. Luego de rastrear las formas en que la inocencia aparece en diferentes corrientes del pensamiento contemporáneo, nos concentramos en cómo ella protege a individuos y grupos de confrontar nuestra profunda participación en la opresión. Esta evasión de la responsabilidad funciona, en nuestra perspectiva, como un obstáculo para comprender el poder e interactuar éticamente. El artículo también examina cómo las dimensiones reduccionistas y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  47
    Ciencia, progreso y exilio del sujeto. En torno a ciertos mitos modernos y post-modernos.Rosemary Rizo-Patrón - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (2):273-300.
    En este artículo se examina el intento de "eliminar" al sujeto, supuesta conditio sine qua non de un discurso progresista, científico o filosófico, como un mito que se origina en la modernidad y que es compartido igualmente en la actualidad por las tradiciones filosóficas analíticas y continentales. Se examina, siguiendo la pista de E. Husserl, la posibilidad de un discurso "racional" filosófico capaz de tomar en consideración la raigambre de todo discurso con sentido y/o válido (cotidiano, cultural o científico (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Sofía o la nueva mujer. Cuestiones de dialéctica y de género en Krause. Los marcos ideológicos e institucionales de la constitución del sujeto femenino.Arturo Andrés Roig - 2005 - Polis 12.
    En el texto, el autor desarrolla dos elementos del pensamiento filosófico de Karl F. Krause (Alemania, 1781-1832). En primer lugar, se trata de su propuesta para una dialéctica abierta y dual, respetuosa del individuo y opuesta a la dialéctica hegeliana y su determinismo histórico. Esto tiene implicancias directas en la orientación que adoptan los movimientos revolucionarios, democrática o, por el contrario, autoritaria. En segundo lugar, el autor aborda el pensamiento de Krause respecto de la mujer y su papel en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46. La violencia filosófica y política que todos heredamos.Juan Carlos Moreno Romo - 2015 - Escritos 23 (50):25-41.
    A partir de una breve caracterización de las “conservadoras” sociedades primitivas —de su frontera antropológica, filosófica y religiosa con respecto a “nuestro tiempo”— y de la constatación de la paradójica naturaleza “revolucionaria” del propio mito fundador de los “progresistas” tiempos modernos —aquellos que exaltan a esos contrarios de la filosofía y del cristianismo al mismo tiempo que se disponen a consumar, por fin, la ruptura que con respecto a ellos dan por nule et non avenue—, el presente trabajo muestra cómo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    Constant, Tocqueville y las aporías de la libertad moderna.Daniel Mansuy & Manfred Svensson - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):141-151.
    Este artículo intenta identificar los acuerdos y desacuerdos entre Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville en torno a la pregunta de cómo fundar un orden político respetuoso de las libertades y que, al mismo tiempo, asuma y proyecte la ruptura revolucionaria. En otras palabras, cómo articular orden, libertad y política. nuestra tesis es que la diferencia en el modo de aproximarse a la cuestión encuentra su origen en diversas concepciones de la historia. Para los efectos de evaluar los procesos históricos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  17
    La educación tradicional en la esfera pública: Un terreno en disputa.Otto Federico Von Feigenblatt - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 3 (2):87-106.
    El resurgimiento de la educación tradicional en los Estados Unidos ha generado un intenso debate en la esfera pública. Este artículo examina el debate discursivo que rodea este fenómeno. A medida que las críticas hacia los enfoques educativos progresistas se intensifican, defensores de la educación tradicional argumentan a favor de un retorno a métodos pedagógicos más tradicionales. Este resumen destaca el papel de la esfera pública como espacio de conflicto y negociación de ideas en torno a la educación. Al explorar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  34
    El diferendo entre multiculturalismo y perspectivismo.Adolfo Chaparro Amaya - 2004 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 30:9-30.
    Hasta ahora, las discusiones sobre el multiculturalismo se han presentado como una revisión progresista de los límites del liberalismo en cuanto a políticas de inclusión y reconocimiento. Este artículo plantea que la recepción del multiculturalismo en Latinoamérica, si no quiere ser puramente procedimental, puede plantearse como una deconstrucción de los conceptos de Sujeto y Estado. Para ello hemos adoptado el punto de vista de comunidades étnicamente diferenciadas (que Deleuze y Guattari han categorizado como máquinas territoriales), de modo que sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Filosofía política: Los jalones de la libertad.José Manuel Bermudo Avila - 2001 - Barcelona: Ediciones del Serbal.
    Esta introducción a la reflexión filosófico-política pretende ofrecer una manera de ver la política, de pensar la ciudad, de comprender las condiciones y reglas que hacen posible que los hombres vivan juntos; exponer una representación de la política vista desde una posición filosófica que ha de ser justificada como posible y actual en los estrechos límites que dos milenios y medio de filosofía han dejado a la razón. Resumen del ínice: Presentación.- La caverna y las sirenas o el momento político (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 63