Results for 'partes-todo'

976 found
Order:
  1.  15
    El todo en sus partes, es decir la enseñanza de un Maestro.Roberta De Monticelli & Arcangelo Tomasella - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 96:99-117.
    La obra de Giovanni Piana se ha interesado también de literatura. La razón se debe al hecho que entre los actos de experiencia la percepción estética posee una naturaleza específica que la filosofía fenomenológica quiere aclarar. Por otra parte, se sabe la pasión de este autor para la música, a la cual ha dedicado un libro de filosofía y numerosos otros textos. El objetivo de este ensayo es analizar el estudio de Piana sobre la obra del poeta italiano Giovanni Pascoli (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Da parte ao todo: a cisão cartesiana na epistemologia de Heisenberg.Vinícius Carvalho da Silva - 2018 - Griot : Revista de Filosofia 18 (2):1-13.
    Neste trabalho buscamos investigar como o físico filósofo alemão Werner Heisenberg compreendeu a importância da filosofia cartesiana na construção do pensamento científico da modernidade. Para Heisenberg o elemento central da grande influência de Descartes nas ciências da natureza é a separação entre “Deus”, “homem” e “mundo”. O físico filósofo analisa tal separação e propõe que a partir da mecânica quântica, a cisão entre sujeito e objeto, homem e natureza, tornou-se insustentável.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  26
    ¿Es un todo prioritario a sus partes?Angelo Briones - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):293-317.
    La presente investigación tiene como objetivo principal exponer un problema de coherencia presente en las teorías que plantean que los todos mereológicos son prioritarios a las partes que lo componen. El argumento central consiste en mostrar que la dependencia de identidad que las partes tienen con los todos que componen —que define la prioridad ontológica del todo respecto a sus partes— implica un principio de identidad a partir del cual se puede establecer que los todos, a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  36
    O problema da relação todo-partes na lógica da essência de Hegel.Federico Orsini - 2020 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 65 (1):e34836.
    O objetivo do meu artigo é apresentar a relação todo-partes no contexto da Doutrina da Essência de Hegel. Depois de ter indicado sucintamente a variedade de contextos em que essa relação ainda está debatida hoje em dia, tanto fora como dentro da interpretação da filosofia hegeliana, analisarei o contexto específico da primeira subdivisão do terceiro capítulo da segunda seção da obra referida, analisando o argumento do texto e contextualizando o significado da Observação anexa. A relevância deste ensaio consiste (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El todo y las partes.Florencio González Asenjo - 1962 - Madrid,: Editorial Martínez de urguía.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La relación entre la parte y el todo.Turgay Turgut - 2006 - A Parte Rei 48:13.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  36
    El Todo y las partes. Estudios de ontologia formalRome: The Late EmpireGerman Romanticism and Philipp Otto Runge.Horst Uhr, F. G. Asenjo, Ranuccio Bianchi Bandinelli & Rudolf M. Bisanz - 1971 - Journal of Aesthetics and Art Criticism 30 (1):139.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  12
    El cuerpo como un todo y no como una suma de partes: la propuesta holista de Walter B. Cannon.Ramón Ortega Lozano - 2022 - Critica 54 (162):29-55.
    Este artículo analiza los conceptos filosóficos que hay detrás de la fisiología de Walter B. Cannon. Este fisiólogo tenía una concepción teleológica del organismo. Para poder comprender mejor la naturaleza de las funciones orgánicas, le resultaba muy útil preguntarse por el propósito de los procesos fisiológicos. Su teoría de la emergencia y el concepto de homeostasis son el resultado de este planteamiento. Cannon explicó muchos ejemplos que ilustran procesos teleológicos en el cuerpo humano, aunque encontró mecanismos que parecen carecer de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  18
    Cuando las partes devoran el Todo: Crítica al giro postmoderno de la emancipación a propósito de Rorty y Zizek.Francisco Martorell Campos - 2011 - Astrolabio 11:302 - 316.
    El presente artículo se enmarca dentro de la polémica desatada por la postmodernidad, y persigue tres objetivos muy precisos: 1) Tantear los condicionantes subyacentes al giro postmoderno de la emancipación: 2) Determinar, a partir de las críticas elaboradas por Rorty y Zizek, las carencias de las políticas que inspira: 3) Invocar, con los ojos puestos en la actual crisis del capitalismo, el regreso de la teoría y la práctica política reivindicativas al paradigma de la igualdad económica.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  32
    Teoría de todos y partes: Husserl y Zubiri.Pilar Fernández Beites - 2007 - Signos Filosóficos 60 (17):63-99.
    This paper proposes that an ontology which be able to satisfy the current philosophical necessities has to be understood like a theory of wholes and parts, just like that developed by Edmund Husserl. Comparison is made between this theory and Xavier Zubiri’s theory of the substantivity, that try ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  28
    Quando o todo é mais sagaz do que a soma de suas partes.Nelson Fiedler-Ferrara - 2005 - Scientiae Studia 3 (2):323-337.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. "Um verme no sangue": consideraçoes sobre a relaáo Todo/partes na filosofia de Espinosa.Maria Luísa Ribeiro Ferreira - 2012 - Revista de Filosofía (México) 44 (133):57-82.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El floreciente borde entre la parte y el todo : perspectivas epistemológicas de la complejidad social.Martín Prieto - 2018 - In Héctor A. Palma (ed.), Conexiones y fronteras: desafíos filosóficos de las ciencias sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Biblos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  24
    Sobre el sentido de la teoría de los todos y las partes para la fenomenología.Agustín Serrano de Haro - forthcoming - Investigaciones Fenomenológicas:91.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  36
    “Voltem todos para o sheol!” A retórica imprecatória do Salmo 9,12-21.Cássio Murilo Dias da Silva - 2015 - Horizonte 13 (39):1609-1629.
    This study analyzes how poetic procedures used in Psalm 9,12-21 emphasize imprecations in these verses. The issue of imprecations in the Psalms is always subject to be studied, discussed and digested. In addition to the general problem of imprecations – something omnipresent in the Psalter –, exegetes always must face the imprecations of each specific poem. This requires a careful examination of the devices that the psalmist uses. For this formal approach, the second part of Psalm 9 offers interesting and (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    “El más piadoso de todos los animales”: en torno a las motivaciones religiosas del descenso a la caverna en República.Carlo Jesús Orellano QuiJano - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 18:11-36.
    El punto central de análisis del trabajo es la katábasis o descenso del filósofo a la caverna como parte de la alegoría presentada en República VII. Frente a tres interpretaciones alternativas que serán mencionadas, se expondrá una interpretación que, sin entrar en conflicto con las anteriores, podría complementarlas por cuanto toma en cuenta el aspecto religioso inherente a la comprensión platónica de la filosofía: la homoíōsis theōi. Para ello, se analizarán pasajes del diálogo mencionado a la luz de otros provenientes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  22
    Somos todos iguais? Religião e renda no Censo 2010 (We are all equals? Religion and income in 2010 Censu's) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2012v10n28p1184. [REVIEW]Mauro Meirelles & Daniel Alves - 2012 - Horizonte 10 (28):1184-1207.
    O presente texto versa e discute a tese há muito defendida nas ciências sociais de que haveria um predileção dos pentecostais pelos pobres. Em outro tempo, houve mesmo e fez parte de seu processo constituinte enquanto uma religião recente que precisava encontrar espaço para se expandir nos grandes centros urbanos. Contudo, com o passar dos anos essa predileção foi mudando e o pentecostalismo adentrou no interior de outros estratos sociais de renda ganhando espaço e força. O cuidado com os mais (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Tema, género y estructura de ‘Todo hombre bueno es libre’. Pruebas de la autenticidad de la autoría de Filón.Marta Alesso - 2024 - Circe de Clásicos y Modernos 28 (2).
    El artículo es una introducción al conoci­miento de “Todo hombre bueno es libre”, poco conocido y citado solo parcialmente en los estudios filonianos. Empezamos sintetizando el tema del tratado y realiza­mos algunas consideraciones sobre su género literario. Cuando desarrollamos brevemente la estructura de la obra, ofrecemos al mismo tiempo un resumen de su contenido parte por parte. Dedicamos un subtítulo a la comunidad de los esenios, porque es el fragmento más citado y comprende una porción importante del tratado (§§73-91). (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  24
    Leopoldo Zea: Propuestas para la construcción de un futuro igualmente deseable para todos: Leopoldo Zea: Proposals for an Equally Desirable Future for All.Liliana Giorgis - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:45-52.
    El pensamiento de Leopoldo Zea comienza a tomar cuerpo a partir de la década de 1940 y forma parte de un legado representativo para la filosofía latinoamericana y, más específicamente, para la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Las reflexiones que volcó en sus libros, y que expuso en foros de discusión que recorrieron el mundo, estuvieron siempre empeñadas en desentrañar el sentido de nuestra historia, con el fin de esclarecer y organizar los saberes y las prácticas de nuestra vida espiritual. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  73
    Kuyper para todos: uma introdução ao pensamento de Abraham Kuyper.Anderson Paz - 2023 - Editora Senso Comum.
    Esse livro é uma introdução ao pensamento de Abraham Kuyper. O texto se destina àqueles que desejam começar a compreender o pensamento de Kuyper. A primeira parte do livro se dedica à vida e obra de Kuyper, como também à sua articulação do calvinismo como um sistema de vida e pensamento todo abrangente. Na segunda unidade, apresenta-se a relação feita por Kuyper entre calvinismo, ciência e filosofia política. Por fim, na última unidade, expõe-se a articulação entre calvinismo, cultura e (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Tema, género y estructura de“Todo hombre bueno es libre”.Pruebas de la autenticidadde la autoría de Filón.Marta Alesso - 2024 - Circe de Clásicos y Modernos 28 (2):1-24.
    El artículo es una introducción al conoci­miento de “Todo hombre bueno es libre”, poco conocido y citado solo parcialmente en los estudios filonianos. Empezamos sintetizando el tema del tratado y realiza­mos algunas consideraciones sobre su género literario. Cuando desarrollamos brevemente la estructura de la obra, ofrecemos al mismo tiempo un resumen de su contenido parte por parte. Dedicamos un subtítulo a la comunidad de los esenios, porque es el fragmento más citado y comprende una porción importante del tratado (§§73-91). (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La problemática circularidad de todo (re) comienzo materialista: Spinoza, luego Badiou.Roque Farrán - 2009 - A Parte Rei 63:12.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  1
    Como é que as fábulas podem ser, no todo, falsas e conter alguma verdade? Uma reflexão sobre República 377a.Celso de Oliveira Vieira - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-20.
    Em República 377a Sócrates diz que as fábulas (mythos) são, no todo, falsas, mas possuem, alguma verdade. Diante dessa falsidade geral, a tentativa será de entender melhor onde estaria, de que modo se apresentaria e de que tipo seria essa verdade. Para tanto, será necessário tentar responder se falsidade e verdade podem ocorrer num mesmo lugar e, se a resposta for afirmativa, de que tipo é a sua relação. No âmbito dos conceitos de pano de fundo será preciso verificar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  10
    La generación decisiva: la idea de filosofía en la Escuela de Madrid: primera parte (1914-1936).Jesús Ramírez Voss - 2016 - Madrid: Ediciones Xorki.
    [Primera parte]. El presente libro tiene el propósito de investigar una aspecto en gran medida aún inédito del pensamiento español contempráneo. Se trata de poner en claro qué idea de filosofía cabe establecer entre las diferentes obras de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, María Zambrano y Julián Marías. Este libro facilita una comprensión adecuada y breve del sistema de pensamiento de Ortega, de María Zambrano y de Zubiri, en correspondencia con Unamuno, con Antonio Machado, así como su vinculación con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  21
    La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte I [The vocational, heroic, sportive and enlightened ethics of Ortega y Gasset for times of disorientation, part I].Antonio Gutiérrez - 2020 - Cinta de Moebio 68:108-119.
    Resumen: Este artículo pretende mostrar cómo Ortega y Gasset propone una ética vocacional, heroica y deportiva contra, por una parte, el idealismo abstracto y universalista de Kant y, por otra, contra el nihilismo ético de la época de las masas, que acaba en un positivismo utilitarista y en desorientación. Esa ética orteguiana presenta además un carácter humanista mundano, alejado de todo trascendentalismo y fundado sobre la autoilustración del sujeto. De esta forma, el sujeto puede ser dueño y señor de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    «Egos trascendentales» y «caballos de Troya» (primera parte).Alberto Hidalgo Tuñón - 2008 - Eikasia Revista de Filosofía 20:225-239.
    La propuesta gnoseológica de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina de retirar al Ego trascendental sus funciones gnoseológicas no es inocua para el materialismo. Tiene consecuencias ontológicas y socio-antropológicas. En esta primera parte se ilustran las primeras, discutiendo las diferencias entre el materialismo filosófico del Gustavo Bueno, tal como aparece formulado en sus textos canónicos, y el materialismo fenomenológico, que propone Urbina a propósito de lo «trascedental». Para ello uso como filtro crítico un tercer materialismo, el de Gilles Deleuze, sobre cuya (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    Si existe algo, no existe Todo. El análisis negativo de la noción de existencia en la ontología de los campos de sentido.Daniel Esteban Quiroz Ospina - 2023 - Universitas Philosophica 40 (81):93-117.
    Este artículo busca plantear esquemáticamente el problema filosófico que fundamenta la tesis principal del filósofo alemán Markus Gabriel, a saber, que el mundo no existe o, en otras palabras, no existe ni es posible concebir una totalidad de lo real ni un elemento transversal o fundamental de toda la realidad. Este problema parte de la pregunta ontológica por excelencia: ¿qué existe? Esta, a su vez, se basa en la cuestión sobre qué significa existir. El análisis de la noción de existencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  8
    Considerações acerca dos capítulos sobre a eternidade, a unidade, a imensidão e a imutabilidade de Deus na segunda parte dos Pensamentos Metafísicos de Espinosa.Dani Barki Minkovicius - 2022 - Cadernos Espinosanos 47:145-178.
    Pretendemos comentar os primeiros quatro capítulos da segunda parte dos _Pensamentos Metafísicos_ de Espinosa, dedicados, respectivamente, à eternidade, à unidade, à imensidão e à imutabilidade de Deus; sugerindo, ademais, uma leitura geral para a obra em questão como um todo. Procuramos, desse modo, investigar o sentido das demonstrações espinosanas nesses capítulos, propondo hipóteses para a estruturação delas bem como a, por vezes, insuficiência – justificada – de algumas delas, enfatizando, nisso tudo e dentre outros aspectos, o caráter _polêmico_ da (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  28
    What Some Philosophers Wouldn't Dream of Counting as Part of Their Job.Sofia Miguens - 2011 - Revista Portuguesa de Filosofia 67 (1):129 - 141.
    American philosopher Cora Diamond's view of the materials admissible in moral philosophy is bound to strike many analytic philosophers as too broad: they wouldn't dream of thinking of them (namely of literature) as 'part of their job'. This, of course, assumes a conception of the nature of the such job, one in regard to which Diamond expresses doubts of several kinds. In this paper I search for different reasons for those doubts and then try to make the connection clear between (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Necessity is not truth in all possible worlds / A necessidade não é a verdade em todos os mundos possíveis.Rodrigo Cid - 2013 - Fundamento: Revista de Pesquisa Em Filosofia 6:79-87.
    My main purpose in this article is to present an argument for the idea that necessity qua truth in all possible worlds, without other qualifications, leads us to contradiction. If we do not want to accept the contradiction, we will face a dilemma: or accepting that everything we take as contingent is in fact necessary, or accepting that we cannot translate some sentences – at least the indexed to worlds sentences – to the possible worlds vocabulary. We have an intuition (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. De la paradoja en el" todo vale" de Paul Feyerabend a la falacia de la falsa libertad.Horacio Bernardo - 2003 - A Parte Rei 25:7.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  10
    Eduardo Yentzen (Ed.), La vida de todos. Relatos testimoniales de juventud 1945–2005, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2006, 232 p. [REVIEW]Alvaro Fischer Abeliuk - 2006 - Polis 13.
    Lo que a primera vista parece una colección suelta de relatos de juventud –contadas de acuerdo a algún particular episodio de la vida juvenil de sus autores, sin mayor cohesión ni trama– termina siendo una hilvanada muestra de una parte importante de la historia del siglo XX en Chile. A través de su lectura, queda retratada la página más trágica de nuestra convivencia, aquélla que está marcada por la herida que la lucha política fue abriendo en el tejido social del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  18
    La familia en Rawls: ¿En qué sentido es parte de la estructura básica?Ezequiel Spector - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 41:97-117.
    Si la familia es o no parte de la estructura básica es un tema que no queda del todo claro en la teoría de John Rawls. Por un lado, el autor afirma que lo es, pero, por otro lado, al analizar esta institución, la equipara con otras instituciones que explícitamente dice que no son parte de la estructura básica, como las iglesias y las universidades. El objetivo de este trabajo es brindar una interpretación de Rawls que solucione este problema.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34. El fracaso de las respuestas al argumento de la superposición de especies. Parte 1: la relevancia moral de los contraejemplos a las defensas del antropocentrismo.Oscar Horta - 2010 - Astrolabio 10:55-84.
    Conforme al antropocentrismo moral, está justificado tratar de forma desfavorable a los animales no humanos frente a los seres humanos. Esta idea se mantiene a menudo indicando que hay ciertas capacidades o relaciones, defendidas como moralmente relevantes, que solo tendrían estos últimos. El argumento de la superposición de especies apunta, sin embargo, que esta asunción se encuentra equivocada. Toda una serie de seres humanos incumplen también tal criterio. De este modo, si continuamos defendiendo su relevancia, estaremos aceptando que se dé (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Bergson en millas: Contrapeso y contrapunto (parte II).Frederic Smith Bravo - 2017 - Síntesis Revista de Filosofía 11 (1):11.
    El presente artículo continua con investigación publicada el año pasado sobre la indagación en torno a la presencia en Jorge Millas de asuntos y problemas propuestos por Bergson. Consigna sus diferencias sobre la relación entre intuición e inteligencia, y sobre la posibilidad de un sistema filosófico. Constata un acuerdo de raíz espiritualista sobre el valor ético de la filosofía y su incompatibilidad con todo dogmatismo y reduccionismo.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Sexualidad y sociedad moderna: El saber de que aún no somos del todo libres.Henry Moncrieff - 2007 - A Parte Rei 50:6.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Cómo evitar un posible rechazo por parte del lector: unidades léxicas de la cobertura como estrategia de cortesía en la prosa académica.Olga Boginskaya - 2024 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 34 (1).
    Este artículo explora la cobertura como una estrategia de cortesía utilizada para parecer humilde en el discurso académico. Se estudia la cobertura como la principal estrategia utilizada para mostrar cortesía en la prosa académica. Los estudios han explorado la cobertura desde diferentes perspectivas. Sin embargo, hay pocos estudios que se centren en los patrones léxicos de cobertura en el discurso académico. Con este fin, hemos construido un corpus integrado por 412 resúmenes que acompañan a artículos de investigación, todos ellos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    Infinitude e mereologia na construção da estética teórica de Kant.Marcos César Seneda - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-36.
    Esse texto procura estabelecer a conexão entre o opúsculo “Sobre o primeiro fundamento da distinção de direções no espaço” (GUGR), de 1768, e a Crítica da razão pura (KrV), de 1781, procurando evidenciar que há um programa de pesquisa de Kant sobre a estrutura do espaço que principia com as reflexões estabelecidas a partir das contrapartidas incongruentes. Para defender esse argumento, há uma grande dificuldade, pois Kant não se reporta às contrapartidas incongruentes no texto da primeira crítica. São vários os (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  22
    Organon: hacia una comprensión de la técnica como parte de la vida.Marcos Alonso Fernández - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (1):35-61.
    El presente artículo lleva a cabo una crítica de gran parte de las reflexiones filosóficas sobre la técnica del siglo XX, al mismo tiempo que propone avanzar hacia una comprensión de la técnica como parte integral y fundamental de la vida, comprenderla como un organon del organismo que es todo ser vivo. Frente al rechazo de la técnica por parte de autores como Habermas, y al tratamiento ambiguo de la misma por parte de otros autores como Heidegger, defenderemos propuestas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  22
    Hacer artes sin mandarse las partes.Erick Polhammer - 2007 - Polis 17.
    El autor realiza un paseo por la experiencia artística como creador y amador del arte. Recorre sus impresiones e influencias juveniles, de cómo se aprende arte del paseo por la vida, narra su pasión por formas de arte como el haikú japonés, describe el arte como “todo lo que expresa frescura vital con cierta belleza u horror iluminado por un halo estético”, y roza la Rosa del Ser esencial, entrando al tema de la Esencia, postulando que las obras de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  21
    Generaciones futuras: Considerando todas las partes afectadas.Robin Attfield - 2005 - Isegoría 32:35-46.
    1. En este ensayo voy a explorar un aspecto del consecuencialismo que no debería ser ignorado completamente por las teorías rivales de la ética normativa, a saber, la extensión del ámbito de los individuos afectados por nuestras acciones presentes, y la importancia de tener en cuenta a los mismos. Incluso aquellas teorías rivales que descuentan algunos intereses necesitan una clara comprensión de la naturaleza de los intereses que están dispuestos a desechar. 2. Los intereses afectados incluyen los intereses futuros de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Crímenes contra la humanidad en Balcarce, F. (Dir.) Lecciones de derecho penal: parte especial (coautora).Romina Rekers - 2015 - In Editorial Advocatus. Córdoba, Argentina: pp. 115- 135.
    No es común el tratamiento de los temas de derecho penal internacional en los manuales tradicionales de derecho penal, como tampoco en los referidos al derecho internacional público. Habitualmente se considera que el individuo no es sujeto de derecho internacional público, y por lo tanto sus actos quedan sometidos al derecho penal de cada Estado. “Sin embargo, sin duda existen bienes jurídicos e intereses que trascienden los límites (penales) nacionales” (Ambos, 200:26). Así, no se puede desconocer que la protección de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  55
    Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de epistēmē en la doctrina del sueño del Teeteto.Fabián Mié - 2009 - Areté. Revista de Filosofía 21 (1):167-196.
    La tercera propuesta para definir qué es la epistēmē, que se encuentra al final del Teeteto platónico, fue clásicamente insumida en el elenco de los pioneros de la tesis según la cual el conocimiento debe entenderse como creencia verdadera justificada. Sin embargo, la situación filosófica de este diálogo es más compleja. Me propongo examinar aquí la manera en que Platón presenta a través de la doctrina del sueño –una teoría que exhibe manifiestas similitudes con el atomismo lógico– una discusión acerca (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  84
    Estructura.Axel Barceló - 2018 - Enciclopedia de Filosofía SEFA.
    1. La estructura como problema filosófico 2. Teorías metafísicas de la estructura 2.1. La concepción intrínseca de la estructura 2.2. Como parte sui-generis 2.3. La concepción extrínseca de la estructura 3. Conclusiones Referencias.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  21
    Principio de precaución: desafíos y escenarios de debate.Iván Vargas-Chaves & Gloria Amparo Rodriguez (eds.) - 2017 - Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
    Casi todo lo que nos rodea implica riesgos de algún tipo, aunque no obstante es la cultura del riesgo la que ha coadyuvado al progreso y el desarrollo de la sociedad. El principio de precaución que no es ajeno a esta realidad, responde a la incertidumbre del riesgo, sin limitarse a expresar una actitud subjetiva del miedo. Es, un medio eficaz para la protección, en todo momento y de manera oportuna, de los recursos naturales, para así alcanzar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  46. De la caverna de Saramago a la liquidez de Zygmunt Bauman: ¿dos metáforas de la contemporaneidad en la encrucijada del sentido?Mónica María Calle González - 2013 - Escritos 21 (47):533-545.
    Como parte de la investigación doctoral en curso, este escrito presenta una lectura filosófica de las visiones analíticas de la contemporaneidad de José Saramago en su obra La caverna y de Zygmunt Bauman a partir de las obras del denominado “período líquido”, teniendo como orientación metodológica la hermenéutica gadameriana. Se pretende dilucidar el carácter particular de algunos de los fenómenos culturales, sociales, emocionales y comportamentales que constituyen la experiencia contemporánea del mundo (consumismo, debilitamiento de los lazos sociales y afectivos, desregulación (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  16
    Una fenomenologia dell’esperienza.Elio Franzini - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 96:119-133.
    Gran parte de la elaboración filosófica de Giovanni Piana tiene como objetivo construir una filosofía de la experiencia; ésta proviene de una reinterpretación crítica de la tradición empiris-ta. La experiencia es para Piana por un lado la percepción como capacidad que nos coloca en presencia de objetos y justo en los modos y las formas en los cuales aquélla se diferencia y por el otro, son experiencia todos aquellos “modos” que nos ponen en presencia de los obje-tos. Por lo tanto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  16
    Una fenomenología de la experiencia.Elio Franzini, Davide E. Daturi & José Luis Herrera Arciniega - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 96:135-150.
    Gran parte de la elaboración filosófica de Giovanni Piana tiene como objetivo construir una filosofía de la experiencia; ésta proviene de una reinterpretación crítica de la tradición empiris-ta. La experiencia es para Piana por un lado la percepción como capacidad que nos coloca en presencia de objetos y justo en los modos y las formas en los cuales aquélla se diferencia y por el otro, son experiencia todos aquellos “modos” que nos ponen en presencia de los obje-tos. Por lo tanto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    (1 other version)Para una teoría de la justicia II.Silverio Sánchez Corredera - 2006 - Eikasia Revista de Filosofía 3.
    La Justicia aparece en la historia de las ideas ético-políticas, en los textos actuales y en los usos con los que es aplicado como un concepto complejo, muy versátil, de muchas vertientes, cuyo uso tiene apariencia de claridad a veces pero cuya definición queda enredada fácilmente en un marasmo de generalidades. Para procurar contribuir a su claridad y distinción habíamos propuesto como criterios determinantes: 1) la Igualdad; 2) la Ley; 3) la lucha por la Justicia; y 4) la defensa de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La Babel de la práctica filosófica: algunas sugerencias bibliográficas.Rayda Guzmán - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (39):303-310.
    Durante todos estos años en que la práctica de la filosofía se ha convertido en un tema de discusión, la sugerencia bibliográfica ha sido uno de los temas más comunes, tanto por los que nos hemos dedicado a ella, como por los que sienten curiosidad y quieren ampliar su información. Pero, antes que nada debo hacer una pequeña advertencia. Los repertorios bibliográficos que se encuentran comúnmente vinculados a este tema suelen estar contaminados por la idea de que la práctica filosófica (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 976