Results for 'objetivismo'

61 found
Order:
  1.  60
    Objetivismo absoluto: una crítica empirista a la filosofía trascendental.Juan Antonio Valor Yébenes - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (1):191-221.
    En el presente trabajo analizamos las razones por las que Husserl no ha sido fiel al programa filosófico esbozado en la tercera investigación lógica. Asimismo, proponemos la continuación y el desarrollo de dicho programa, al que damos el nombre de objetivismo absoluto, y lo defendemos como una alternativa empirista a cualquier forma de filosofía transcendental.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    A Crítica Husserliana Ao Objetivismo Evidenciada Através da Noção Fenomenológica de Atitude (Einstellung).Michelle Silvestre Cabral - 2011 - Kínesis - Revista de Estudos Dos Pós-Graduandos Em Filosofia 3 (5):309-325.
    Através da distinção entre atitude natural e atitude transcendental, Husserl parece fundamentar várias de suas teses, como a diferença do agir propriamente filosófico frente o científico, a necessidade do método fenomenológico na investigação do âmbito subjetivo, etc. Com a exposição e problematização da noção fenomenológica de atitude (Einstellung) neste artigo, se pretende trazer luz à crítica desenvolvida pelo fenomenólogo ao objetivismo presente nas ciências particulares, principalmente a partir do período moderno. Tais discussões, permitem a compreensão de que as reflexões (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  48
    La ruptura con el objetivismo en Gabriel Marcel y Maurice Merleau-Ponty.Xavier Escribano - 2011 - Convivium: revista de filosofía 24:119-138.
    Aunque no suela aplicarse a Gabriel Marcel el título de “primer fenomenólogo francés”, su original estilo de reflexión y su personalidad filosófica supuso un importante estímulo para la joven generación de filósofos que inició su andadura en Francia alrededor de 1930, como es el caso de Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau Ponty, Paul Ricoeur o Emmanuel Levinas. En este artículo se pone de manifiesto cómo la crítica al objetivismo es uno de los puntos en los que la continuidad entre Marcel (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    Iuspositivismo, objetivismo moral y Estado constitucional.Juan Antonio García Amado - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:7-31.
    Una teoría iusmoralista no puede dejar de basarse en el objetivismo moral, mientras que una teoría iuspositivista puede ser defendida por objetivistas y no objetivistas. Se examinan las consecuencias que el iusmoralismo tiene para la teoría de la validez de las normas jurídicas y para su aplicabilidad en los casos concretos y se revisan las asimetrías y aporías a que conduce cualquier teoría iusmoralista. Finalmente, se subraya que los iusmoralistas discrepan entre sí radicalmente sobre los contenidos de la moral (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  18
    Objetivismo, realismo y psicologismo en la filosofía y las ciencias.Alfonso Ávila del Palacio, Jonatan García Campos, M. Segura & Luis Felipe (eds.) - 2017 - Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    Contra el objetivismo y el psicocriticismo. La epistemología hermenéutica de las ciencias humanas.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):149-169.
    Este artículo pretende hacer una aportación a la fundamentación de la epistemología de las ciencias humanas. Con esta aportación se busca indagar por la función que tiene la vivencia subjetiva y cómo ésta afecta la objetividad del conocimiento humanístico. Este trabajo apela a la poesía como ejemplo de objeto de las humanidades, las cuales piensan a partir de la experiencia vital, pero deben salvar, al mismo tiempo, la objetividad de significado. Tan perjudicial es el objetivismo abstracto como base epistemológica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿Objetivismo o constructivismo?: la teoría aristotélico-tomista del conocimiento como alternativa a la falsa opción cognitivista entre racionalismo realista ingenuo y constructivismo.Martín Federico Echavarría - 2005 - Sapientia 60 (218):415-430.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. ¿ Objetivismo o constructivismo?: La teoría aristotélico-tomista del conocimiento como alternativa a la falsa opción cognitivista entre racionalismo realista ingenuo y constructivismo.Martin Federico Echavarria - 2006 - Sapientia 60 (218):415-429.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Objetivismo y subjetivismo en la filosofía de los valores.Francisco Miró Quesada - 1994 - Dianoia 40 (40):85-108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  13
    Entre ficcionalidade e objetivismo: o caso clínico como locus de elaboração conceitual do material fatual.Helio Honda - 2011 - Revista de Filosofia Aurora 23 (33):329.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Entre el objetivismo y el relativismo: el etnocentrismo liberal de R. Rorty.Daniel Kalpokas - 1999 - Agora 18 (2):41-63.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Los orígenes del objetivismo y la filosofía de Bolzano.M. por Luis Felipe Segura - 2017 - In Alfonso Ávila del Palacio, Jonatan García Campos, M. Segura & Luis Felipe (eds.), Objetivismo, realismo y psicologismo en la filosofía y las ciencias. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Consejo Editorial de Ciencias Sociales y Humanidades.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  47
    La Ciencia entre el Objetivismo y el Construccionismo.Juan Carlos Aguirre & Luis Guillermo Jaramillo - 2010 - Cinta de Moebio 38:72-90.
    Este artículo propone una alternativa a la discusión entre las visiones objetivistas y construccionistas sobre la ciencia. Para alcanzar tal objetivo, partimos de una esquemática presentación de lo que se ha denominado las Guerras de la Ciencia; en seguida expondremos en detalle la propuesta de Knor-Cetina, mostrando cómo conduce a actitudes anticientíficas. Posteriormente, confrontaremos las tesis construccionistas extraídas de Knor-Cetina con las propuestas realistas de Giere, Kitcher y Hacking, con el fin de morigerar las posturas anticientíficas, depurando las tradicionales polaridades. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  22
    Razón afectiva y valores: más allá del subjetivismo y el objetivismo.Pilar Fernández Beites - 2012 - Anuario Filosófico 45 (1):33-67.
    En este artículo se reconstruye la propuesta ética de la “fenomenología clásica” desarrollada por E. Husserl y M. Scheler. En ella la noción de valor queda inscrita dentro del ámbito de la “razón”, pero de una razón ampliada, que es una auténtica “razón afectiva”, en la que se enlazan sentimientos (subjetivos) y valores (objetivos). Para ello se adopta la perspectiva husserliana de una fenomenología subjetivo-trascendental, que se aleja del objetivismo, evitando así una posible lectura objetivista de la teoría de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  42
    Educação Física: atividade epistemológica e objetivismo.Paulo Evaldo Fensterseifer - 2010 - Filosofia E Educação 2 (2):p - 99.
    A Educação Física, atenta aos desdobramentos no campo das ciências do debate entre as concepções dogmáticas e relativistas, pode encontrar noredimensionamento da noção de objetividade novas possibilidades para pensar a atividade epistemológica desenvolvida em seu âmbito. Sem o recurso ao “tribunal da epistemologia”, orientado por um entendimento dogmático de ciência, e recusando uma postura relativista, visualizamos no referencial hermenêutico outro modo de legitimar os conhecimentos produzidos na área.Consonant with the debate over the dogmatic and the relativist conceptions, Physical Education can (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  66
    Lições do mundo-da-vida: o último Husserl e a crítica ao objetivismo.Marcus Sacrini Ayres Ferraz - 2004 - Scientiae Studia 2 (3):355-372.
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    Fluctuaciones de la poesía argentina contemporá-nea: Fernández Moreno, Perlongher, Dobry.Bruno Andrés Longoni Torti - 2022 - Revista Filosofía Uis 21 (2):253-269.
    La poesía como el reino de la miniatura, del modelo a escala relegado, a comienzos de milenio, a dar cuenta de una experiencia cosificada e intransferible, viene a coronar el repliegue que identificamos a partir de tres instantáneas de la poesía argentina contemporánea: el coloquialismo de Argentino hasta la muerte (1963) de César Fernández Moreno, la poesía “neobarrosa” de Néstor Perlongher y el objetivismo de Cosas (2008) de Edgardo Dobry. Del plano general revestido de inquietud sociológica por la identidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Acerca de la interpretación de Landgrebe sobre el cartesianismo de Husserl.Patricio Agustin Perkins - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 11:203-222.
    Critico la teoría hermenéutica de Landgrebe sobre el cartesianismo de Husserl mostrando la estructura argumentativa en la que se inserta, lo que pretende y lo que está forzada a pretender. Su núcleo duro radica en los conceptos de crítica inmanente y lógica interna y tiene como meta final promover una idea de trascendental no-entitativa voluntarista y correlacional opuesta a la de un yo absoluto. Para probar esto, analizo tres niveles del cartesianismo de Landgrebe: primero, la síntesis contradictoria entre apodicticidad y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  19. Pertenencia “específica” y modificabilidad de las maneras del ser.Christian Ivanoff-Sabogal - 2024 - Studia Heideggeriana 13 (1): 243-265.
    Este trabajo despliega la pertenencia “específica” o “más propia” de ciertas maneras del ser (p.e. existencia, ser-a-la-mano) a ciertos entes, tema que Heidegger menciona, pero no profundiza. La exposición se articula en cuatro pasos. Primero, se aclara la confusa con-ceptualidad de las maneras del ser. Segundo, se indaga el vínculo entre las maneras del ser y los entes, considerando a ambos como fenómenos y mostrando en ello la imposibilidad de captar este vínculo y la consecuente pertenencia específica según un “subjetivismo” (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  30
    La fenomenología de la razón Y la experiencia estética. Edmund Husserl Y vasily sesemann.Dalius Yonkus - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:129.
    La estética fenomenológica debería ser capaz de revelar cómo la estructura de cualquier objeto estético dado está conectada con la experiencia de ese objeto, así como demostrar las condiciones necesarias para la propia experiencia estética. Para hacerlo, hay que argumentar en contra de los supuestos unilaterales, como por ejemplo la suposición del objetivismo estético que postula la belleza como rasgo exclusivo de la realidad independiente del sujeto; o la creencia opuesta, que la belleza es esencial y únicamente la proyección (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  21.  24
    La verdad práctica y el Mundo 3 de Karl Popper.Moisés Pérez - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (3):63-81.
    El artículo examina la idea popperiana del Mundo 3 como un caso de verdad práctica. El hecho de que Popper hable del conocimiento como de una habilidad práctica da pie a analizar su propuesta en los términos de la filosofía práctica de la ciencia, tal y como ha sido desarrollada por Alfredo Marcos. Este enfoque ofrece una visión más coherente del pensamiento popperiano en el que no cabría distinguir dos etapas incoherentes, una crítica y otra ontológica, sino un mismo pensamiento (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  20
    Plano de Aula de Filosofia: Gosto Se Discute?Luan Pinheiro de Barros & Mitieli Seixas da Silva - 2020 - Thaumàzein - Rivista di Filosofia 13 (25):89-96.
    Este trabalho consiste em um plano de aula elaborado através do projeto Residência Pedagógica. Ele está divido em três etapas. Na primeira etapa faço uma breve introdução, onde irei abordar a justificativa pedagógica, a metodologia e os materiais necessários para construir a aula. Em um segundo momento, apresento o plano de aula que foi divido em duas perspectivas a respeito da possibilidade de discutirmos os juízos de gosto (objetivismo estético e subjetivismo estético). Na terceira e última parte, trago um (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Notas sobre a concepção evolucionista da moral.Karla Chediak - 2003 - Episteme 16.
    O presente artigo trata da concepção evolucionista da moral, considerando, primeiramente, duas análises que diferem quanto à maior ou menor importância atribuída à evolução. Discutimos, também, dois problemas filosóficos relacionados com a atribuição da origem evolutiva para moral: o determinismo e objetivismo moral. Defendemos que a vinculação entre evolução e moral não implica necessariamente o determinismo nem a exclusão de justificação e crítica. A perspectiva evolucionista pode, a nosso ver, cooperar para a ultrapassagem da oposição racionalismo e empirismo frente (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  7
    Mitos y creencias en torno a la teoría post-marxista de la hegemonía de Ernesto Laclau.Hernán Fair - 2014 - Eikasia Revista de Filosofía 55:123-138.
    La teoría post-marxista y post-estructuralista de Ernesto Laclau representa, actualmente, una de las perspectivas más relevantes para el análisis filosófico de la política. Sin embargo, mantiene un elevado nivel de abstracción y de complejidad conceptual, promoviendo una multiplicidad de interpretaciones divergentes. Sin asumir la defensa de un objetivismo, el presente trabajo se propone analizar algunos mitos y creencias vinculados a la obra laclausiana. De este modo, se busca contribuir a estimular el debate y la crítica sobre sus principales postulados.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  61
    Un extranjero en su propia tierra: Aristipo como modelo del Ápolisaristotélico.María Florencia Zayas - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:124-147.
    El debate en torno a Aristipo de Cirene, cuya concepción de la felicidad coloca en el centro de la escena al placer, pone en tela de juicio las afirmaciones propias de aquellas éticas nucleadas bajo el epíteto de eudemonistas. Con el desplazamiento de la felicidad del sitial del fin, Aristipo reformula la dimensión ética tradicional: a través del ejercicio de la enkráteia, y lejos de caer en un relativismo subjetivista, intenta construir una ética que tenga como base un objetivismo (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    Mundo da Vida e Intersubjetividade Linguística À Luz da Teoria Evolutiva de Habermas.Anatoli Konstantin Gradiski - 2011 - Kínesis - Revista de Estudos Dos Pós-Graduandos Em Filosofia 3 (5):82-91.
    Com o conceito de intersubjetividade linguistica Habermas busca compreender como a interação entre os vários sujeitos num discurso os fazem pertencer a um espaço de vivência e de experiências compartilhadas, o que para ele constitui o mundo da vida não apreendido pelas ciências positivas e nem colonizado pelosistema. Paralelo à sua crítica à apreensão positivista do conceito de mundo da vida, ele apresenta uma reconstrução evolutiva da racionalidade, cuja base está na epistemologia genética de Piaget e na teoria do desenvolvimento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  37
    El arte como realidad trasformada en su verdad. La rehabilitación hermenéutica de la estética en Hans-Georg Gadamer.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2018 - Kriterion: Journal of Philosophy 59 (139):35-54.
    RESUMO Este artigo pretende mostrar que a arte só tem relevância estética para Gadamer quando é libertada da estética. Os conceitos que definem a compreensão estética da arte, subjetivismo, experiência, objetivismo, baseiam-se na noção central que caracteriza a estética: a diferenciação estética. A diferenciação estética implica uma diferença ontológica que isola o artístico e estabelece uma descontinuidade entre arte e realidade. A não diferenciação estética que Gadamer explica não só recupera a continuidade, mas afirma que a arte pertence à (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  40
    Razones del feminismo frente a la arrogancia de la razón dominante.María Del Carmen López Sáenz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:233.
    Partiendo de la obra de Vicent Martínez en la que explicita qué entiende por “racionalidad práctica” en el marco de sus estudios fi-losóficos para la paz —también para la paz entre los géneros—, repensamos aquí nuestras propias contribuciones a la interacción entre la fenomenología y el feminismo, particularmente la vinculación de la crítica fenomenológica del objetivismo con el desenmascaramiento de la razón patriarcal, para demostrar que el reconocimiento no indiferente de la pluralidad no está reñido con la autonomía y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    "Somos –cómo podríamos evitarlo– funcionarios de la humanidad". El testamento filosófico de Edmund Husserl.Julio César Vargas Bejarano - 2014 - Co-herencia 11 (20):141-162.
    En 1936, en su última obra, Crisis, Husserl afirma que la filosofía ejerce una función orientadora con respecto a la cultura. El propósito de esta investigación es mostrar que la caracterización del filósofo como "funcionario de la humanidad" está en estrecha conexión con la fenomenología de la experiencia: ciencia de la ‘doxa’, ciencia del mundo de la vida. En la década del treinta, Husserl desarrolla una fenomenología de la facticidad, fenomenología de la subjetividad trascendental, cuyo carácter es monádico, pero cuyo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    Expansión Hermenéuticamente Actualista Para la Interpretación Del Repertorio Histórico Musical.Salvador Mestre Zaragozá - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 115:149-179.
    Mediante la discusión de un artículo del musicólogo Carlos Villanueva, tomado como paradigma de un determinado tipo de discurso, problematizamos la noción de interpretación histórica para confrontar al historicismo sonoro no una lúcida crítica presentista sino un enfoque actualista capaz de contraponerse con solidez filosófica y artística a las prácticas museísticas del historicismo musicológico típicamente basado en una pretensión de objetivismo sonoro supuestamente respaldada por las disciplinas historiográficas. Esta expansión hermenéuticamente actualista, tanto de la noción de autenticidad como de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Foreigner in his Own Land. Aristippus like Model of Aristotelian Ápolis [Spanish].Maria Florencia Zayas - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:124-147.
    El debate en torno a Aristipo de Cirene, cuya concepción de la felicidad coloca en el centro de la escena al placer, pone en tela de juicio las afirmaciones propias de aquellas éticas nucleadas bajo el epíteto de eudemonistas. Con el desplazamiento de la felicidad del sitial del fin, Aristipo reformula la dimensión ética tradicional: a través del ejercicio de la enkráteia, y lejos de caer en un relativismo subjetivista, intenta construir una ética que tenga como base un objetivismo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  19
    Pertenencia “específica” y modificabilidad de las maneras del ser.Christian Ivanoff Sabogal - 2024 - Studia Heideggeriana 13:243-265.
    Este trabajo despliega la pertenencia “específica” o “más propia” de ciertas maneras del ser (p.e. existencia, ser-a-la-mano) a ciertos entes, tema que Heidegger menciona, pero no profundiza. La exposición se articula en cuatro pasos. Primero, se aclara la confusa con-ceptualidad de las maneras del ser. Segundo, se indaga el vínculo entre las maneras del ser y los entes, considerando a ambos como fenómenos y mostrando en ello la imposibilidad de captar este vínculo y la consecuente pertenencia específica según un “subjetivismo” (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  37
    quasi-objetividade na teoria dos valores de David Hume.Carlota Salgadinho Ferreira - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 66 (1):e40224.
    O objetivo deste artigo consiste em responder à questão de saber se, na filosofia de Hume, o padrão para determinar o valor de verdade dos proferimentos sobre valores morais e estéticos pode ser considerado genuinamente objetivo. Para tal, começo por esclareço três posições que se pode adotar sobre a questão de saber se este padrão é ou não genuinamente objetivo, a saber, subjetivismo, intersubjetivismo e objetivismo. Em seguida, explico a pertinência da interpretação cognitivista e por que razão a interpretação (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Linguagem e temporalidade.Júlio Miranda Canhada - 2023 - Controvérsia 19 (2):111-131.
    O objetivo deste texto é examinar aspectos da filosofia de Merleau-Ponty considerando-a distante tanto de um subjetivismo fenomenológico, quanto de um objetivismo estruturalista, posições descritas por Michel Foucault como determinantes do debate filosófico francês dos anos 1950. Um caminho possível para descrever sua posição é investigar a maneira como trabalha o tema da linguagem, tanto a partir de sua apropriação da linguística de Saussure, quanto em interlocução com as reflexões de Bergson - ponto pouco explorado entre os intérpretes. Também (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  29
    La sociología figuracional de Norbert Elías y el estructuralismo genético de Pierre Bordieu: encuentros y desencuentros.Julieta Capdevielle - 2012 - Aposta 52:3-23.
    El artículo analiza los aportes de la teoría sociológica de Norbert Elías y Pierre Bourdieu al campo de las ciencias sociales. Siguiendo a Corcuff, podemos ubicar las obras de estos dos autores dentro de las teorías constructivistas. Teorías que producen un desplazamiento mismo del objeto de la sociología: ni la sociedad ni los individuos, concebidos como entidades separadas, sino las relaciones entre individuos. Con ello, se abordan el rechazo a la teoría pura; el abordaje multidisciplinar y la vigilancia epistemológica en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  37
    O antirrepresentacionismo em Richard Rorty um debate filosofico.Jaciara Ribeiro da Silva Cardoso - 2018 - Cadernos Do Pet Filosofia 9 (18):45-63.
    Este presente trabalho tem como objetivo principal analisar a crítica de Richard Rorty à filosofia representacionista, buscando apresentar uma resposta de Rorty ao representacionismo. Rorty se opõe as ideias tradicionais em filosofia, oriundas de uma tradição mentalista, descritas por meio dos conceitos de “essência”, “natureza” e “fundamento”. Ao contrário deste vocabulário, ele apresenta a ideia de antirrepresentacionismo, etnocentrismo e liberalismo. Nesse sentido, o projeto tomará por base a obra clássica de Rorty: A filosofia e o espelho da natureza, bem como (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    La lógica trascendental de Emil Lask entre Platón y Kant. Teoría de los dos mundos y revolución copernicana.Stefano Cazzanelli - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):219-235.
    En el presente artículo presentamos la filosofía trascendental de Emil Lask como el resultado de una mediación entre la teoría de los dos mundos de Platón y la revolución copernicana de Kant. Aprovechando el descubrimiento de Lotze según el cual los significados no son, sino valen, y ampliando el horizonte de la lógica más allá del ámbito del juicio, Lask elabora un platonismo (o aristotelismo) trascendental que le ubica en un punto medio entre el neokantismo y la fenomenología. Su filosofía (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  35
    La intimidad corporal en la filosofía de Ortega y Gasset.Jesús Conill Sancho - 2015 - Isegoría 53:491-513.
    Ante la crisis social de la intimidad en favor de la extimidad, en las neurociencias y su reducción a privacidad en el derecho, este artículo expone la idea orteguiana de la intimidad, destacando su carácter corporal. Esta noción corporal de la intimidad descubre el ámbito sentimental de la realidad, superando el cosismo y el subjetivismo, mediante el análisis del mecanismo de la metáfora y de la capacidad de ensimismamiento. El modo de realidad de la intimidad se revela como ejecutividad y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  23
    Um mundo sem mediações: descolonização africana como teoria política da modernização periférica.Leno Francisco Danner & Fernando Danner - 2022 - Griot 22 (3):149-161.
    Utilizaremos o conceito de sociedade sem mediações, calcada no racismo estrutural, tal como proposto por Frantz Fanon, para explicar a tendência regressiva própria às sociedades de modernização periférica, mormente o Brasil. A partir de uma crítica a Gilberto Freyre e a Florestan Fernandes, os quais assumem uma noção de objetivismo sociológico necessitarista com caráter apolítico-despolitizado para explicar o desenvolvimento e as contradições da sociedade brasileira hodierna (o sadismo-masoquismo de Freyre; a incapacidade negra para a ética protestante do trabalho, por (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. (1 other version)Contribuciones desde el post-estructuralismo lacaniano al debate epistemológico sobre la objetividad y la neutralidad valorativa.Hernán Fair - 2009 - Revista de Filosofía (Venezuela) 63 (3):35-63.
    En este trabajo se intenta elaborar una indagación epistemológica crítica que contribuya a enriquecer al debate sobre la posibilidad o imposibilidad de abordar los fenómenos de las ciencias sociales y humanísticas de una manera neutral y/o objetiva.. A partir de un enfoque centrado en la teoría post-estructuralista francesa y, más específicamente, en los aportes brindados por el psicoanálisis lacaniano, se concluirá que el psicoanálisis, en su vertiente lacaniana, y retomado de un modo distinto por otros autores, como Zizek, ha mostrado (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    ¿Qué es ver? por José Gil.José Gil - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 44:205-218.
    El presente artículo tiene por objeto analizar los límites y exigencias de la mirada en la poética de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa. Esta mirada, sostiene Gil, es singular, supone un proceso de crítica de la tradicional relación sujeto - objeto en el acto de conocer. Una especie de epojé en el sentido fenomenológico. No es una mirada empírica, no apela a los sentidos, es una mirada que tiene más bien el carácter de “una intuición intelectual de los sentidos”. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  35
    The problem of objectivism in the production of sociological knowledge: the correspondence of Alfred Schutz, Talcott Parsons and Harold Garfinkel.Daniela G. López - 2014 - Cinta de Moebio 51:171-191.
    The epistemological problem of objectivism in the production of sociological knowledge confronts the researcher with the question of the risk involved in substituting social reality by the idealizations and abstractions created by science. Without a doubt, the subject seems intriguing and requires its thematization facing toward and appropriate foundation of sociological concepts. In order to address that problem, the article aims to recover, from a hermeneutic perspective, a phenomenologically inspired epistemology in the works of Alfred Schutz and Harold Garfinkel. To (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    La filosofía realista y naturalista de John Dewey: contribuciones para una epistemología en la actualidad.Edna María Magalaes do Nascimento - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (116):139-165.
    El presente artículo analiza la epistemología realista y naturalista de John Dewey, para discutir su contribución para la epistemología en la actualidad. El eje de esta investigación consiste en articular los conceptos, experiencia y naturaleza de la epistemología de John Dewey a las contribuciones de autores contemporáneos. Al final, se pretende demostrar que el realismo de Dewey, por caracterizarse como naturalista, aporta contribuciones importantes para la epistemología actual cuando ésta es colocada en una vertiente contraria al objetivismo, pero sin (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Sobre el problema filosófico de la historia.Ciro Mesa Moreno - 2002 - Laguna 11:125-134.
    Se trata de una explicación del concepto de historicidad desarrollado por la hermenéutica filosófica y de las implicaciones de ese concepto para la historiografía, sobre todo en cuanto crítica de la concepción atemporal de la subjetividad en la que se basa el objetivismo historiográfico.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  39
    La verdad como " objetividad" en la filosofía de Duns Escoto.Ignacio Miralbell - 2010 - Revista Española de Filosofía Medieval 17:47-58.
    Más que amor a la verdad, en este trabajo se estudia la concepción escotista de la verdad. Para Escoto, el objeto pensado es real, causa en la facultad el acto de conocer; por tanto, es previo al acto. La verdad consiste en la semejanza del acto intelectivo con tal objeto: objetivismo. En ello se separa del pensamiento medieval precedente (el objeto no es real, sino intencional), es decir, lo semejante a la realidad es el objeto, no el acto. A (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    "Mundo de la vida" en la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer.Cecilia Monteagudo - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (1):37-57.
    El artículo que presentamos se propone examinar la presencia operativa del concepto husserliana de "mundo de la vida" en la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, dentro del marco general de su recepción crítica de la filosofía de Edmund Husserl. Consideramos que, pese a las reservas críticas que tiene Gadamer respecto del método y el proyecto fundacional de la fénomenología, es posible destacar en la lectura que éste hace de laobra de Husserl puntos de encuentro de relevancia para la aclaración de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  15
    Intuicionismo y cognitivismo: Sobre las verdades morales y la base intuitiva del juicio moral.Rafael Miranda Rojas - 2023 - Discusiones Filosóficas 23 (40):15-36.
    El presente escrito argumenta que en la propuesta intuicionista desarrollada en Haidt (2001) no se distingue claramente una propuesta intuicionista de una propuesta emotivista. Esto supone un problema epistémico, pues la primera se comprende desde una perspectiva cognitivista,mientras que la segunda lo es desde una postura no cognitivista en el ámbito moral. Hay por tanto una tensión en los presupuestos de la propuesta intuicionista haidtiana, que inter alia Huemer (2005) discute desde una perspectiva racionalista moderada. Este escrito sostiene que elintuicionismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  27
    O senso comum e a filosofia.Regina Schöpke - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 64 (2):e33525.
    Ainda que pouco conhecido e estudado em nossa época, o filósofo neokantiano russo, de origem greco-alemã, Afrikan Spir, produziu uma obra original que teve repercussões importantes em seu tempo. Nascido um pouco antes de Nietzsche, em 1837, Spir será citado por ele, sobretudo, no que se refere às questões que envolvem o caráter transcendental do conhecimento. Afinal, como Kant, Spir defende que o mundo nos aparece mediado por nossa sensibilidade; mediado e organizado pelas estruturas “a priori” do conhecimento, ou seja, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    Asesinar, robar y fornicar: los absolutos morales en Aristóteles.Leonardo Ramos Umaña - 2018 - Praxis Filosófica 46:199-219.
    En el libro II de la Ética Nicomaquea (EN), Aristóteles menciona 6 casos para los cuales la fórmula según la cual la virtud es el término medio no aplica, esto es, 3 acciones y 3 pasiones donde no es posible pensar ocasión o modo correctos de realizarlas, acciones y pasiones que siempre estarán mal independientemente del contexto y del agente, lo que hoy día llamaríamos «absolutos morales». Dentro de la bibliografía secundaria tal afirmación no ha suscitado gran polémica, pero poco (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  13
    El vínculo sujeto-estructura en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas.Hernán Fair - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):141-156.
    Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 61