Results for 'historia de la física'

957 found
Order:
  1.  22
    Historia de la física. Paul F. Schurmann.Mary Weeks - 1938 - Isis 29 (1):172-176.
  2.  62
    Historia de la fisica: Desde la antiguedad hasta los umbrales del siglo XX. Desiderio Papp.Carl Boyer - 1963 - Isis 54 (2):292-293.
  3. La relación entre la lógica y la ontología desde el punto de vista de la historia de la física.Sergio Martínez - 1999 - Analogía Filosófica 13 (2):119-132.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. ¿ Incerteza del tiempo? Tiempo de la física y tiempo de la historia. Esbozo preparatorio para una teología del cuerpo.A. Perez de Laborda - 1998 - Thémata: Revista de Filosofía 19:117-151.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  8
    (1 other version)Ruptura y continuidad en la historia de la física.Roberto Torretti - 1997 - Revista de filosofía (Chile) 49:29-44.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Historia filosófica de la Física, como serie de inventos conceptuales.Juan David García Bacca - 1953 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 2 (5):15-48.
  7. La ‘suerte’ de la física sotiana y la historia de su interpretación.Saverio di Liso - 2006 - Cuadernos de Pensamiento Español 29:89-108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. De cómo la confluencia de tres revoluciones a principios del siglo XX, filosófica, científica y artística, da lugar a los dos sentidos de la historia.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2025 - Eikasia Revista de Filosofía 125:7-19.
    Un nuevo abundamiento en la roturación de su obra tras la reciente publicación de Por amor al Arte: ensayo de una gnoseología fenomenológica (2024). Ortiz de Urbina conecta las por él ya trabajadas revoluciones de la filosofía (fenomenología, con la intencionalidad) y científica (la física cuántica, con la cuantificación) con la tercera, en el arte (como conocimiento impropio), de la mano del surrealismo (y la surrealidad que anuncia). Revoluciones que el autor anuda con el replanteamiento de los dos principales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  25
    La noción de simetría en física: una reconstrucción. Aproximación a la filosofía de la física.Ruth Castillo - 2018 - Madrid, España: Editorial Académica Española.
    A través de una reconstrucción histórica y análisis de conceptos básicos, que da cuenta de la importancia de la historia y filosofía de la física, este libro resume un arduo trabajo de investigación en torno a la significación de la noción de simetría en física abordando tres problemas: 1) la existencia o no del término simetría en la antigüedad, 2) la posición kantiana en referencia a la comprensión del problema inercial y sus repercusiones y 3) la naturaleza (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    Pensar la 'phýsis' en Aristóteles: la crítica de Diógenes de Enoanda a la concepción de la física del Estagirita.Claudia Seggiaro - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (1):11-22.
    Entre los testimonios a las obras fragmentarias de Aristóteles, se suele incluir un fragmento de Diógenes de Enoanda. En dicho fragmento, Diógenes critica a Aristóteles por sostener dos tesis: 1) la incognoscibilidad de las entidades sensibles y 2) la negación de la física como ciencia. La confrontación de los textos aristotélicos con el fragmento de Diógenes nos lleva a preguntarnos cuáles son los motivos por los cuales este pensador tiene esta particular interpretación del pensamiento del Estagirita. En contra de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La definición de la Física.Julio Palacios - 1954 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 2 (1-2):85-90.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  48
    El comentario de Roberto Grosseteste al libro VII de la Física de Aristóteles.Celina A. Lértora Mendoza - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:71-88.
    El comentario o la Física es representativo de dos rasgos fundamentales de todo su obro: repensar la sabiduría griega y orientarlo hacia su principal interés, las especulaciones científico- experimentales. La combinación de postulados epistemológícos aristotélicos con su personal concepción ontológico agustiniana neoplatonizonte (metafisica de la luz, teoría de la iluminación divina) da por resultado una obra original más que un comentario en sentido estricto. El libro VII, cuyo importancia radico sobre todo en la exposición de la prueba de la (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    Historia y física: a propósito de las críticas de Larcher a Voltaire.Adrián Ratto - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (2).
    RESUMENEl objetivo de este trabajo es evaluar el alcance del programa de Voltaire para acercar la historia a la nueva ciencia, presentado en sus Nouvelles considerations sur l’histoire. A la luz de las críticas que Larcher le dirige a propósito de su Philosophie de l’histoire y su respuesta en La défense de mon oncle, se demuestra que existen diferentes criterios epistemológicos en los trabajos históricos e historiográficos de Voltaire y que la articulación entre los mismos es problemática. Esto pone (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    (1 other version)Boletín de Bibliografía Spinozista. Nº 23.Anales del Seminario De Historia de la Filosofía - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Leibniz y la aplicación de la matemática a la física.Federico Raffo Quintana - 2025 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 42 (1):67-75.
    En este trabajo analizaremos la concepción de Leibniz acerca de la aplicación de la matemática a la física entre los años 1677 y 1690. Reconstruiremos esta concepción fundamentalmente a partir de algunos conceptos relacionados, como son los de “atributos” o “cualidades acompañantes”. Veremos que, por aplicación de la matemática a la física, Leibniz entendió específicamente la posibilidad de dar explicaciones mecánicas que dan cuenta de la causa inmediata e inteligible por la cual tienen lugar las cualidades confusas, en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    Leyes de la Naturaleza: Historia, Filosofía y Ciencias.Cristián Soto - 2024 - Madrid, España: Editorial Tecnos.
    La investigación sobre leyes de la naturaleza constituye una de las aventuras del intelecto humano en su esfuerzo primigenio por entender la realidad y nuestro lugar en ella. En la primera parte del libro expondremos la aproximación biográfica que motiva nuestra investigación (capítulo 1). La segunda parte examina los orígenes históricos del imaginario de leyes de la naturaleza que se remontan a la filosofía natural de la época de Descartes y Newton (capítulos 2 y 3). La tercera parte sistematiza el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  40
    Un “diferencial de la historia”. Vico, Tolstoi, Deleuze.Alessandro Montefameglio - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    El presente artículo examina algunos tópicos histórico-teoréticos que ligan la filosofía de la historia de Giambattista Vico con el pensamiento postmoderno, particularmente el de Gilles Deleuze. Concepto sostenedor de nuestro trabajo es el de diferencial tal como es elaborado por León Tolstoi en Guerra y paz para construir, a partir de su significado matemático, una original teoría de la historia como integración de la multiplicidad de pulsiones humanas. No obstante, Vico, a diferencia de Deleuze, no emplea directamente dicho (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    Paicor Deporte: políticas públicas de Educación Física en el período de la recuperación democrática en Córdoba (1983-1995). [REVIEW]Rocío Larrechea Calderón & Salvador Cruz Guzmán - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 33:366-389.
    La historia de la Educación Física argentina que conocemos y hemos estudiado está contada y reconstruida a partir de una revisión nacional, con gran profundidad en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. No obstante, existen muchas historias que esperan ser descubiertas y narradas. En este sentido, este artículo es una revisión de la historia reciente y local en una perspectiva genealógica, enmarcada en el paradigma cualitativo de investigación. Particularmente, analiza el subprograma que formó parte del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Álgebra de la experiencia y su aplicación a la Teoría de la relatividad.Juan Cano de Pablo - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:459-485.
    El problema fundamental para que la Teoría de la relatividad pueda ser acorde con la filosofía de Kant es el de la utilización de una geometría no euclídea. Que sus principios sean interpretados como juicios sintéticos a priori es, a nuestro entender, un problema secundario. Si queremos que los principios de una ciencia de la naturaleza sean universales y necesarios sin recurrir a dogmatismos, no queda otra posibilidad que entenderlos trascendentalmente. Como se observa en el principio de relatividad, Einstein también (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. El comentario de Roberto Grosseteste al libro VII de la Física de Aristóteles.Celina A. Lertora Mendoza - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:71-88.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Matemática, física y realidad en la obra de Manuel Atria.Juan Eduardo Carreño Pávez, Isidora Puga Serrano & Alejandro César Serani Merlo - 2024 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (1):1-20.
    Los intereses del ingeniero y filósofo chileno Manuel Atria Ramírez recorren una variedad de temas y disciplinas, pero es en la filosofía de las matemáticas y de la física donde se centra una porción importante de su obra publicada. Tras una primera fase de juventud, de manifiesta impronta tomista, su pensamiento de madurez acusa el influjo de las grandes escuelas epistemológicas que prosperan durante la primera mitad del siglo XX. Además de ilustrar la recepción que se le daba por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  20
    El objetivo último de la física.Mariano Hermida de la Rica & María Luisa Marquina San Miguel - 1998 - Endoxa 1 (10):115.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  16
    (1 other version)Galileo y Zubiri… los inicios de la técnica moderna. El método experimental como «probación física de la realidad».Ricardo Espinoza Lolas, Pamela Soto García & Patricio Lombardo Bertolini - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):319.
    Este artículo busca pensar los orígenes de la Técnica moderna en la vida y obra del científico pisano Galileo Galilei a la luz de dos ideas fundamentales, por una parte, lo acontecido en la propia época de Galileo y, por otra parte, en la categoría fundamental de «experimentación» como «probación física de la realidad» que aparece en la obra Inteligencia y razón de Xavier Zubiri. Desde esta categoría de análisis podremos ver la riqueza de la inicial investigación científico-técnica de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  22
    Rivadulla, Andrés (2004): Éxito, razón y cambio en física. Un enfoque instrumental en teoría de la ciencia. [REVIEW]Valeriano Iranzo - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 21 (1):113-114.
    El autor advierte en el prólogo que pretende reflexionar sobre la ciencia, y en particular sobre la física, “desde el punto de vista del físico que se enfrenta a algunos de los problemas filosóficos y metodológicos de su disciplina”. En esta línea, abundan en el libro interesantes referencias a episodios y temas de la física moderna. A través de ellos se intenta destilar las estrategias del físico practicante enfrentado a algunas de las cuestiones “perennes” de la filosofía de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  20
    Atributos divinos del primer moviente inmóvil en la Física de Aristóteles.Thomas Rego - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):1-13.
    Un análisis de las diversas pruebas de la existencia del primer moviente inmóvil, presentes en la Física de Aristóteles, nos permite inferir una serie de cualidades que emergen de aquéllas. Estas cualidades son propias de lo que suele considerarse como una substancia divina. Así, a partir de las diversas pruebas emergen dos tipos de cualidades: por un lado, en relación con la trascendencia del primer moviente inmóvil respecto de la naturaleza, se destaca su inmovilidad, su eternidad, su impasibilidad, su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Historia de las ideas filosóficas en Santo Domingo durante el siglo XVIII.Rosa Elena Pérez de la Cruz - 2000 - México: UNAM.
  27. Historia de las ideas filosóficas en Santo Domingo durante el siglo XVIII.Pérez de la Cruz & Rosa Elena - 2000 - México: Universidad Nacional Autónoma de México.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  19
    Unidades físicas de José Muñoz del Castillo, primer libro de análisis dimensional en la historia.Andrés Rivadulla - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 22 (1).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  50
    De la filosofía analítica a la filosofía Del lenguaje Y la hermenéutica: El Caso de la historiografía.Mauricio Casanova Brito - 2014 - Alpha (Osorno) 39:163-175.
    Existen dos corrientes de la filosofía analítica en la historiografía: el neopositivismo de Hempel y la filosofía analítica de la historia de Gardiner y Danto. Para el primero, el modelo de la historiografía debe ser similar al de todo conocimiento científico, a saber, el modelo nomotético de las ciencias físicas y naturales. Para Gardiner y Danto, en cambio, este modelo debe desprenderse del propósito particular de los historiadores y del lenguaje acorde a dichos propósitos. Sus conclusiones abrieron la posibilidad (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. ¿Puede la física explicar la conciencia?Miguel Espinoza Verdejo - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (3):587-591.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  20
    Montañas, linternas, telescopios y relojes: Galileo y el problema de la propagación sucesiva de la luz.Carlos González Sierra - 2017 - Escritos 25 (54):267-284.
    Es importante destacar que cuando en la historia de la física se hace referencia al problema de si la luz se transmite de manera instantánea o si requiere de tiempo –que se abreviará aquí como el problema de la propagación sucesiva de la luz– siempre destacan ciertos personajes: por un lado, Armand Hippolyte Louis Fizeau y Jean Bernard León Foucault, quienes en el siglo XIX lograron medir por primera vez de forma precisa la velocidad de la luz; y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Historia de la filosofia occidental.Bertrand Russell, Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta - 1947 - Espasa-Calpe.
    Bertrand Russell se guió en esta obra por el más ajustado sentido de la unidad histórica y estudió a cada filósofo en relación con el medio en que actuó, teniendo siempre en cuenta las circunstancias sociales y políticas de su época. En este primer volumen se analizan la filosofía presocrática, las aportaciones de Sócrates, Platón y Aristóteles, la filosofía helenística y a los Padres de la primera filosofía católica. Jesús Mosterín analiza en su Prólogo la trayectoria biográfica y la evolución (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33. “La lingua con cui parla la storia ideal eterna”. El decir de la historia: Razón narrativa-histórica (una perspectiva orteguiana de vico).Jose M. Sevilla - 2003 - Cuadernos Sobre Vico 15 (16):190.
    El concepto de razón que emerge con Vico, y que será análogo al propuesto por Ortega, no es ya el de la razón física y pura, natural y abstracta, sino el de una razón vital e histórica, la cual viene a ejercitarse y expresarse como razón narrativa : aquélla única capaz de comprender "la lingua con cui parla la storia".The concept of reason that emerges with Vico, and that is analogous to the one proposed by Ortega, is not only (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La teoría cuántica de átomos en moléculas y su rol en la reducción de la química a la física.Jesús Alberto Jaimes Arriaga & Sebastian Fortin - 2019 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 9:33--43.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  37
    J. L. Villacañas y R. Castro : "Foucault y la historia de la filosofía", Ediciones DADO, Madrid, 2018.Vicente Caballero de la Torre - 2018 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 35 (3):765-767.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  25
    Límites del pensamiento científico: análisis de algunos conflictos entre física e filosofía.Roberto de Andrade Martins - 2002 - Epistemologia E Historia de la Ciencia 8:266-273.
    Este trabajo discute si hoy todavía es posible admitir que hay principios a priori que no pueden ser abandonados por la física. La historia indica que ciertas “imposibilidades” filosóficas (como el movimiento, el vacuo y la acción directa a distancia) fueron sucesivamente abandonadas por la física. En el siglo XX, la mecánica cuántica rechazó al determinismo y al principio de simetría. La opinión más común entre los científicos es la de que cuando hay un conflicto entre (...) y filosofía hay que despreciar a los principios a priori. Sin embargo, hay todavía casos en los cuales es posible negar la posibilidad de determinados objetos físicos que entran en conflicto con nuestros conceptos espaciales. El autor defiende que existen principios a priori válidos en la física, y que su abandono es una deficiencia de determinadas teorías físicas modernas. Tal postura no tiene por consecuencia la negación de tales teorías, pero impone la tarea de complementarlas o interpretarlas de un novo modo para que sean compatibles con los principios filosóficos. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  34
    Tendiendo Puentes: Los Themata de Holton y su Nexo con Marcos Filosóficos Establecidos en la Investigación Científica.Georges Alahou - 2024 - Culturas Cientificas 5 (1):03-19.
    Este artículo examina la rica textura de los themata de Holton. Holton argumenta que dentro de las normas racionales establecidas hay espacio para elementos subjetivos, incluida la imaginación científica. Sostiene que estas influencias entre pares, conocidas como themata, no solo no obstaculizan el progreso científico, sino que también sirven como un conducto para nuevos descubrimientos científicos. El objetivo del artículo es obtener una comprensión integral de su impacto en la academia y la investigación científica, investigando su posible convergencia o divergencia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  30
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    Gusto, belleza y arte: doce ensayos de historia de la estética y teoría de las artes.Román de la Calle - 2006 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    La obra pretende aunar la reflexión estética y el ejercicio de la crítica de arte a través de la mirada histórica. La primera parte tiene como hilo conductor cuestiones básicas relativas a la estética francesa del XVIII, entre el ámbito del gusto y el contexto de la belleza, entre la calificada como estética de la ratio y la estética de la "delicatesse". La segunda se centra en la teoría del arte, atendiendo a aspectos concretos del hecho artístico, matizados a su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  42
    Tiempo E historia en la fenomenología Del espíritu de Hegel.Luis Mariano de la Maza - 2007 - Ideas Y Valores 56 (133):3-22.
    Resumen: En este artículo se presenta una interpretación de las tesis fundamentales de Hegel en la Fenomenología del Espíritu acerca de la relación entre tiempo, historia y filosofía especulativa o ciencia. Para Hegel la formación de la conciencia individual hacia la ciencia se conecta con la histor..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    Preliminar. Convegno a Urbino su Emilia Giancotti. Lo spinozismo come prospettiva di liberazione.Anales del Seminario de Historia de la Filosofía - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (1):213-226.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Tschirnhaus y la física relacional.Pablo Montosa - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):89-104.
    Scholars have considered that Spinoza’s difficulties in dealing with the objections raised by Tschirnhaus against his physical approaches were the spur that led the latter to dissociate himself from the former in the field of natural philosophy. The aim of this paper is, on the one hand, to refute this misjudgment and, on the other, to show that the cause of it lies in having dismissed a significant post-Cartesian current of thought, buried in oblivion by the triumph of Newtonian mechanics, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Biblioclasmo: una historia perversa de la literatura.Fernando R. De la Flor - 2004 - Sevilla [Spain]: Renacimiento.
    En estos tiempos de orgía cultural generalizada, Biblioclasmo es un texto producto de una tradición escéptica; un tratado de «filología negativa»; un ejercicio de controversia, plagado de consideraciones intempestivas.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Aspectos éticos de la telemedicina ante la pandemia de Covid-19.Jorge Alberto Álvarez Díaz - 2021 - Medicina y Ética 32 (1):249-270.
    El artículo plantea condiciones clínico-epidemiológicas peculiares cuando la humanidad se enfrente a una zoonosis emergente. El ejemplo que groseramente ha golpeado a la humanidad es la pandemia de Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Si bien la historia de la humanidad da cuenta de múltiples pandemias ocasionadas por varios agentes infectocontagiosos, es cierto que en el primer momento de afrontar una problemática global de esta naturaleza lo que prima es la incertidumbre. Ante ella, existe la obligación moral de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Las nociones de 'hecho' y 'dato' en la Física Clásica y Moderna.Juan David García Bacca - 1955 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 3 (1):17-21.
  47.  51
    Díez Macho, A., Historia de la salvación. [REVIEW]O. García de la Fuente - 1969 - Augustinianum 9 (1):162-163.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Memorias sobre medio siglo: de la Contrarreforma a Internet.Carlos París - 2006 - Barcelona: Ediciones Península.
    La historia personal y profesional de Carlos París discurre al hilo de la convulsa historia de España del último medio siglo, y la narra con una honestidad de la que muy pocos pueden hacer gala. Así, sin ira y sin tapujos, describe, por ejemplo, cómo pasó de una adhesión inicial a presupuestos falangistas a ser candidato del PCE, valorando cada etapa y cada motivo de cambio con un gran sentido crítico. Por su pluma desfilan también personajes fundamentales en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    Carisma institucional de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Comunidad familiar autónoma.Pedro Fernández de la Cuesta - 2023 - Isidorianum 7 (14):595-618.
    Partiendo de una reflexión sobre los distintos modos de nombrar el seguimiento de Cristo y de algunas de las principales formas en que se ha concretado en el Ife del cristiano a lo largo de la historia (martirio, vida monástica, vida contemplativa, vida activa, etc.), llegamos a las Sociedades de Vida Apostólica, como un camino original y genuino, cuya primera manfestación se encuentra en el Oratorio de San Felipe Neri. En las dos notas siguientes (pp. 579-602 y 603-618) se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  7
    El individuo y la historia: antinomias de la herencia moderna.Roberto R. Aramayo, Javier Muguerza, Antonio Valdecantos, Fco Alvarez & Antinomias del Individuo/Antinomias de la Historia (eds.) - 1995 - Barcelona: Ediciones Paidos.
1 — 50 / 957