Results for 'contraposiciones'

128 found
Order:
  1.  18
    Contraposición Entre Ética y Moral En Bauman.Luis Miguel Bravo Álvarez - 2019 - SCIO Revista de Filosofía 17:107-127.
    Zygmunt Bauman, la tarea de construir un nuevo orden para reemplazar al viejo y oxidado actualmente ya no forma parte de ninguna agenda. La modernidad de hoy vive en una continua licuefacción: es la modernidad líquida. Por eso, advertida la dificultad de la tarea –dado que nos enfrentamos a un escenario en permanente transformación– y teniendo en cuenta que las reflexiones de nuestro autor distan mucho de ser una catalogación exhaustiva, el objetivo de este artículo es señalar una distinción primordial: (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    Afirmación, contraposición y existencia.James G. Colbert - 1975 - Anuario Filosófico 8 (1):51-68.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  35
    Dos versiones de la contraposición entre naturaleza y libre albedrío.Manuel Pérez Otero - 2018 - Manuscrito 41 (2):89-110.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Autoconciencia, imaginación y contraposición: WLNM & 17 ( segunda parte ).Oscar Cubo Ugarte - 2012 - Endoxa 30:371-384.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Nietzsche: La contraposición entre veracidad y fe. La crítica de la fe.Antonio García Ninet - 2007 - A Parte Rei 51:2.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  54
    Autoconciencia, imaginación y contraposición : WLnm § 17 = Self-consciousness, imagination, and contraposition : WLnm § 17.Óscar Cubo Ugarte - 2012 - Endoxa 30:371.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  33
    El concepto de "trabajo" en el capitalismo contemporáneo: una contraposición entre los planteos de Habermas/Gorz y los del autonomismo italiano.Nicolás Germinal Pagura - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:43-71.
    En este artículo se reconstruyen y contraponen dos conceptualizaciones del trabajo en el marco del capitalismo actual. De un lado, Habermas y Gorz entienden que el trabajo pierde centralidad en la vida social a la vez que se halla atravesado por lógicas instrumentales y productivistas; ante lo cual proponen la ampliación de otras esferas sociales gobernadas por principios diferentes de los dominantes en el espacio productivo. Del otro lado, el autonomismo italiano avizora un cambio cualitativo en los procesos productivos actuales, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  27
    La concepción de lo humano en la contraposición Descartes-Montaigne. Apuntes sobre el primer párrafo del Discurso del método.Víctor Palacios Cruz - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    En Montaigne, el yo es producto de la pluralidad y no existe separado de la naturaleza. En Descartes, por el contrario, la “voz de la razón” justifica una soledad que renuncia al cuerpo, a los sentidos y a la voz de los demás. Según Montaigne, el saber se busca en permanente relación con el mundo, sin la expectativa de una certeza absoluta que superaría nuestra pequeñez natural. Según Descartes, la investigación individual es más segura que aquella en la que varios (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    EN What is a Natural Conception of the World?, H. Philipse (2001) dedica el segundo apartado a la contraposición natural versus naturalista. Philipse no res-ponde a la pregunta «¿ qué es una concepción natural del mundo?», sino a por qué se ha hablado de ella en la filosofía de los últimos cien años y cómo la filoso-fía relaciona (o debería relacionar) la imagen natural (IN) con la imagen cien. [REVIEW]Julián Pacho - 2005 - In Tobies Grimaltos & Julián Pacho (eds.), La naturalización de la filosofía: problemas y límites. Valencia: Editorial Pre-Textos. pp. 17.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    Pluralidad del pluralismo.Javier Echeverría - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):189-201.
    La contraposición entre el pluralismo y el monismo se ha planteado muchas veces a lo largo de la historia de la filosofía. Dicho debate ha tenido diversas facetas. Mi propósito en esta contribución consiste en evocar esa variedad de aspectos, con el fin de proponer algunos argumentos a favor del pluralismo en filosofía. [Fragmento].
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Filosofía y ruralidades. Presentación.Abel P. Pazos - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 121:7-14.
    En contraposición a la predominancia cultural de lo urbano y en medio de un contexto de desenfrenado capitalismo globalizador, el VIII Congreso sobre Pensamiento Filosófico Contemporáneo se planteó el desafío de recoger algunas voces y discursos a menudo marginados por el canon del pensamiento occidental metrocentrista. A lo largo de esos tres días de octubre, en el congreso se analizaron pormenorizadamente las situaciones de sujetos, comunidades y geografías rurales, situaciones que tienden a ser activamente desescuchadas en un presente espacial que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  46
    El individuo Y sus máscaras.Belén Altuna - 2009 - Ideas Y Valores 58 (140):33-52.
    Ensayo sobre la contraposición rostro/máscara, donde por 'rostro' se entiende aquello que singulariza a cada ser humano, aquello que hace visible su ser único y valioso, mientras que por 'máscara' se hace alusión a aquello que oculta esa singularidad, aquello que lo remite a una categoría, a un este..
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. (1 other version)¿Convicciones y/o responsabilidades?: tres perspectivas de la ética en el siglo XXI.Javier Muguerza Carpintier - 2002 - Laguna 11:23-46.
    Al explorar la contraposición y/o complementación de convicciones y responsabilidades, el autor parte del enfoque de Weber y su polémica interna con la ética de Kant. Así, la Gesinnungsethik es entendida de forma unitaria como una ética de las intenciones que plantear1 problema de las consecuencias, como una ética de los fines que conduce a la cuestión de los medios y a la de los valores, y como una ética de las convicciones que abre el interrogante de los principios e (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  16
    Causalidad, naturaleza y libertad en el tránsito de la Baja Edad Media a la Modernidad.Cruz González-Ayesta - 2014 - Anuario Filosófico:9-23.
    Esta introducción presenta la contraposición entre causa natural y causa libre. En primer lugar, se muestra que el modo moderno de comprender y oponer lo natural (como fuerza de efi ciencia) a lo libre (como racionalidad) hunde sus raíces en el pensamiento de J. Duns Escoto. A continuación se plantea la hipótesis de la continuidad entre el pensamiento de Escoto y la Modernidad a través de la mediación de la Segunda Escolástica. Por último, se presta atención al pensamiento de Suárez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  29
    Deconstrucción y reconstrucción.Manuel E. Vázquez - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 46:43-60.
    El artículo expone la contraposición entre dos posiciones filosóficas (deconstrucción y reconstrucción), dos autores (Jacques Derrida, Jean Luc Ferry) y dos libros (Apprendre à vivre enfin, Apprendre à vivre). En última instancia, dos formas de entender las relaciones entre filosofía y vida. Más allá del logocentrismo, objeto de la deconstrucción, el biocentrismo es el eje de la tarea de reconstrucción de una filosofía articulada como ontología o teoría de lo real, filosofía moral o teoría de la justicia y sabiduría o (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  67
    En la piel de las ideas Ensayismo y escritura filosófica en Alejandro Korn.Alejandro Fielbaum - 2019 - Ideas Y Valores 68 (170):99-119.
    A partir de la contraposición entre filosofía y ensayismo, realizada por Th. Adorno, se cuestiona el carácter de “fundador” de la filosofía latinoamericana atribuido a A. Korn, quien comprendió la filosofía como un ejercicio de escritura sin certezas de- finitivas. Al señalar la distancia entre realidad y lenguaje, la filosofía puede habitar dicha distancia en diversas formas, y cabe preguntar por su relación con la escritura. Contra el positivismo, Korn insiste en el carácter figurativo de toda metafísica como “poema dialéctico”, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  23
    Schelling: filosofía de la revelación como dialéctica de la historia.Félix Duque - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    RESUMENLa filosofía del último Schelling debiera entenderse más bien como una hermenéutica de la libertad, cuyos soportes metódicos serían la dialéctica y la narración. La primera, al contrario de la hegeliana, se escendiría en un desequilibrio que pasa a tensión por contraposición de los extremos y que es al fin superada por un tercer término que se yergue libremente sobre los dos pasos anteriores: una dialéctica, pues, discontinua por superación, no por asunción. A su vez, y en una recuperación suo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  18.  23
    Eroticism as Scriptural Transgression: a Reading of Three Central American Short Stories.Estefanía Calderón Sánchez - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (33):91-115.
    Dentro de la historiografía centroamericana, el erotismo ha sido un tema que, en contraposición con otros como la reinterpretación del discurso histórico, no cuenta con una cantidad considerable de estudios comparativos que permitan comprender su desarrollo y sus diferentes acercamientos. Con este indicio, el artículo, en aras de enriquecer las discusiones académicas, se centra en dicha temática en cuentos centroamericanos escritos por mujeres, aspecto que en las últimas décadas ha venido tomando un lugar trascendental dentro de los estudios literarios. Específicamente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Gubernamentalidad, Hegemonía y Economía política. El retorno del (neo)liberalismo en la teoría política posmarxista.Agustín Méndez Samoiloff - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):189-226.
    El objetivo del presente artículo será llevar una lectura crítica de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau adoptando para tal fin el punto de vista proporcionado por la noción de “gubernamentalidad (neo)liberal” desarrollada por Michel Foucault. Esta contraposición permitirá observar los límites inherentes a aquellas posturas teóricas que se inscriben al interior de las llamadas ontologias posfundacionales que, en pos de definir un concepto puro de lo político, relegan el estudio del papel que juega el mercado -así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  16
    La Permanencia de Béasse. Una Revisión de la Crítica de Axel Honneth a Michel Foucault.Francisco Abril - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:51-65.
    En el presente trabajo abordo la interpretación que Axel Honneth realiza, en su libro Crítica del poder, de la propuesta de Michel Foucault. Honneth señala, a modo de crítica, la existencia de una contradicción entre lo que denomina la teoría del poder de Foucault y sus estudios históricos –en particular, los reunidos en Vigilar y Castigar–. Uno de mis objetivos es explicar esta contradicción y, a partir de ella, proponer una lectura alternativa. En contraposición a Honneth, para quien las instituciones (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Abraham como metáfora del Otro ser humano en la obra filosófica de Emmanuel Levinas.Uriel Navarro Uribe - 2022 - Perseitas 11:390-420.
    Este trabajo tiene como objetivo realizar una reconstrucción teórica sobre la figura de Abraham como categoría central en la constitución de la subjetividad en el pensamiento judío y mostrar cómo se convierte en referente filosófico en la obra levinasiana. Para ello, se indagan las raíces judías de Levinas y de su obra, en la que la figura de Abraham aparece como principio de subjetivación ética en el proceso de constitución del pueblo de la alianza, en contraste con la figura griega (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  19
    El naturalismo accidental: críticas a un modelo teorético de legitimación socioecológica.Santiago M. Cruzada - 2017 - Arbor 193 (785):406.
    Este artículo propone la necesidad de realizar una revisión teórica sobre la actual asunción epistemológica que establece a la dicotomía naturaleza-sociedad como piedra angular de una cosmovisión amplia para contextos occidentales. Se rebaten aquellas perspectivas antropológicas que dan por sentado que, en estos espacios, de manera genérica y sin matices, la práctica social y las ideas no se construyen de forma vinculada al medio, cayendo bajo la creencia de que la naturaleza existe ajena a la voluntad humana. Discutiremos el ingenuo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El concepto de infancia de Walter Kohan en el marco de la invención de una escuela popular.Maximiliano Duran - 2015 - Childhood and Philosophy 11 (21):163-186.
    El presente trabajo se propone pensar el concepto de infancia propuesto por Walter Kohan como una condición de posibilidad para la creación de un concepto de escuela diferente al tradicional. Para ello realizamos una presentación crítica de la imagen de infancia propuesta por el autor y una contraposición con la visión tradicional de la infancia y de la escuela. Luego de evaluar los límites y alcances de la idea pensada por Kohan en el marco de la institución escolar, proponemos la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Pluralidad de la filosofía: pluriversidad versus universidad.Javier Echeverria - 2012 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:373-388.
    La condición distribuida en el espacio y en el tiempo del deseo de saber no implica universalidad, sino más bien pluralidad, e incluso pluriversalidad. La universalidad implica tender a “lo Uno”, que desde Platón ha sido concebido como una entidad trascendente. La pluralidad que se propugna en esta contribución, inspirada en Leibniz y en James, se a!rma adversus unum, no versus unum. En consecuencia, se propugna una!losofía pluriversal, que indaga y a!rma la pluralidad en cada uno de los ámbitos que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  14
    Lefort y la Revolución húngara de 1956. La singularidad teórico-política de su interpretación.Leonardo Eiff - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:123-145.
    El artículo analiza el impacto de la Revolución húngara de 1956 en el pensamiento político de Claude Lefort desde sus comienzos como intelectual y militante de una organización revolucionaria hasta su consagrada teorización acerca de la democracia en contraposición con el totalitarismo. Para ello, el artículo reconstruye los rasgos principales de la Revolución húngara y recoge tres interpretaciones del suceso —la de Jean Paul Sartre, Raymond Aron y Hannah Arendt— a fin de contrastarlas con la de Claude Lefort; también, con (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    La historia, campo de batalla de la filosofía.Modesto Gómez Alonso - 2007 - Ratio Juris 1 (1):119-130.
    Las pretensiones del autor son: Clarificar los conceptos, objetivos y criteriología de la teoría política. Señalar las diferencias fundamentales de dos concepciones opuestas de la historia: modernidad e historicismo. Subrayar la unidad que tales diferencias ocultan y mostrar sus deficiencias y oscuridades. Proponer una nueva unidad de medida de las actuaciones públicas, que concuerde con la estructura de la acción y con la práctica ordinaria. Para ello se emplea un método crítico y constructivo: el análi sis de la contraposición actitud (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Crítica a los reduccionismos epistemológicos.Pablo Guadarrama González - 2009 - Revista de Filosofía (Venezuela) 62 (2):48-84.
    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental criticar a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales; entre los que se destacan: el reduccionismo geocéntrico, geográfico, economicista, lógico analítico-lingüístico, estructural- funcionalista, hermenéutico, fenomenológico y los reduccionismos emergentes. En contraposición a estos reduccionismos han aparecido en la historia del pensamiento humano, simultáneamente y bajo condiciones similares, diversos enfoques que, con diferentes términos, han tratado de superar estos enfoques reduccionistas: el paradigma dialéctico, holista, de la complejidad y el paradigma poscolonial. Como reflexiones finales (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Emancipación y democracia: Una relectura de la justicia distributiva.Nicole Darat Guerra - 2011 - Astrolabio 11:143-151.
    El presente artículo se propone analizar la contraposición entre ciertos supuestos básicos del liberalismo, aún en sus versiones más igualitarias, y aquello que consideramos es un requisito para el desarrollo de la democracia. Principalmente se cuestionará la suposición de egoísmo que atraviesa la obra de John Rawls, quien cuando procura ajustar su propuesta de justicia distributiva al realismo psicológico, es cuando más se aferra al pesimismo antropológico que caracterizara al liberalismo desde su emergencia. Sostendremos pues, que la suposición de egoísmo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  20
    La historia de la filosofía como problema: las cuatro posiciones cardinales del debate alemán y su disolución hermenéutica en Heidegger.David Hereza Modrego - 2022 - Quaderns de Filosofia 9 (1):195.
    The History of Philosophy as a Problem: Four Fundamental Views in the German Debate and Heidegger’s Hermeneutical Dissolution Resumen: El artículo pretende introducir el problema que supone el estudio de la historia de la filosofía, especialmente hoy cuando esta práctica se ha establecido como elemento indisociable de la formación en la materia. Con el fin de plantear de manera más concreta dicho problema, el artículo trata la legitimidad del enfoque hermenéutico, pues este parece consistir en identificar el estudio histórico de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  16
    Relativismo de la culpabilidad. Penalización, seguridad y control en las sociedades modernas.John Fredy Lenis Castaño - 2012 - Astrolabio 13:246-255.
    A partir de la reforma penal ilustrada y el normativismo jurídico contemporáneo, las sociedades modernas han intentado valerse de una culpabilización útil y objetiva, en contraposición a ideas metafísicas y teológicas tradicionales de castigo. Sin embargo, la moralidad social que subyace y acompaña la aplicación del Derecho penal está atravesada por motivos premodernos e intereses técnicos y económicos que han hecho de la racionalidad culpabilizadora un ejercicio complejo; entretejido con nociones como maldad, ejemplaridad, seguridad, control y productividad. El objetivo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  21
    Crítica a las filosofías de la historia de Hegel Y Marx a partir de sus consecuencias práctico-políticas.H. C. F. Mansilla - 2007 - Signos Filosóficos 9 (18):81-103.
    Este artículo muestra el probable origen de las concepciones del desarrollo linear ascendente, cuyos representantes más conocidos en la era moderna fueron Hegel y Marx. En contraposición al concepto circular de la evolución histórica, que fue el predominante en muchas culturas, las doctrinas del des..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Constreñimientos, variación evolutiva y planos corporales.Maximiliano Martínez & Eugenio Andrade - 2014 - Signos Filosóficos 16 (31).
    En este artículo defendemos la necesidad de reformular los conceptos de constreñimiento del desarrollo y variación considerando trabajos empíricos y teóricos recientes, principalmente sobre genes Hox, estado filotípico y morfogénesis. Argumentamos que la noción de variación isotrópica e ilimitada asociada con las teorías darwinianas y neodarwinianas deben ser reconsideradas a la luz de los aportes recientes de la biología del desarrollo. En esta visión, la variación estaría constreñida y sesgada. Esta reforma del concepto de variación coincide con la reformulación del (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Un diálogo entre la red de Bruno Latour y la malla de Tim Ingold cruzado por la experiencia.Sebastian Muñoz - 2021 - Cinta de Moebio 70:68-80.
    Resumen: Este artículo tiene como objetivo presentar un diálogo entre los conceptos de red de Bruno Latour y malla de Tim Ingold. La presentación de este diálogo se funda en la exploración de los desafíos que surgen al poner en valor a los no-humanos y al tratar la cuestión de la experiencia. Esta noción se introduce para clarificar la forma en que el vínculo entre humanos y no-humanos se desarrolla temporalmente. Así, se observan diferencias entre un “cuerpo aplanado” y un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    Memoria, utopía Y liberación: Las condiciones de lo posible desde la filosofía de la liberación de Franz hinkelammert.Arturo Orrego-Echeverria - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (110):20.
    El presente texto reflexiona sobre la noción de utopía expuesta en la filosofía de la liberación de Franz Hinkelammert. Se exponen las condiciones de posibilidad de la misma y se entiende como totalidad ausente, lo que no hace que no se pueda cumplir, pues es entonces cuando se podrían generar toda suerte de violencias y totalitarismos. En ese sentido, la noción de utopía se convierte en eje fundamental para la transformación de la sociedad. En contraposición a esta aproximación, se describe (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  2
    Universalidad, faccionalismo y exclusión. Democracia representativa y democracia populista en la obra de Nadia Urbinati.David Sánchez Piñeiro - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (3):343-353.
    La politóloga Nadia Urbinati sostiene que el populismo no es un movimiento antidemocrático. A pesar de ello, establece una contraposición entre “democracia representativa” y “democracia “populista”. La primera tendría como lógica constitutiva la sinécdoque (pars pro toto), mientras que la segunda se correspondería con una lógica faccional (pars pro parte). Tomando como punto de partida su definición de democracia representativa, y contrastándola con la teoría del populismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, se argumentará que, lejos de representar una “desfiguración” (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  4
    El conflicto donatista y el criterio dialógico de la ciudad.Ruth María Ramasco - 2015 - Studium Filosofía y Teología 18 (35):121-132.
    El conflicto donatista, de gran incidencia en el África romana de los siglos IV y V, puso de manifiesto los supuestos sobre la coexistencia que poseían las partes antagonistas. La postura donatista se sostiene en acontecimientos históricos (la entrega de los Libros Sagrados a las autoridades), pero también en las eclesiologías de Tertuliano y Cipriano de Cartago. Inciden en éstas la concepción de la iglesia como iglesia de los mártires y la presunción de la inminencia del fin de los tiempos. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    La encrucijada neurocientífica entre naturalismo y humanismo. Análisis filosófico de algunos tratamientos psiquiátricos por estimulación eléctrica del sistema límbico.Pedro Jesús Teruel - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 59:103-113.
    La dialéctica entre naturaleza y libertad se halla en el corazón del debate contemporáneo entre los paradigmas científicos propios de las ciencias naturales y de las ciencias humanas. La neurociencia constituye, de hecho, uno de los fulcros de dicho debate y el campo de batalla de posiciones encontradas. El abordaje neurocientífico de las patologías revela presupuestos de fondo que remiten a esa contraposición contemporánea. Para mostrarlo, presentaré las líneas básicas de algunos tratamientos actuales basados en estimulación eléctrica del sistema límbico. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La cuestión del aborto. Una perspectiva filosófico-jurídica de un problema ético-moral.Adrian Renteria Diaz - 2002 - Dianoia 48 (XLVII):89-118.
    El objetivo principal del artículo es hacer notar la dimensión jurídico-normativa del problema del aborto, considerando que acentuar excesivamente su dimensión ético-moral conduce a una estéril contraposición que impide una discusión serena del abortoy de su dimensión irremediablemente pública. En este sentido, aún reconociéndole su perspectiva moral, en el artículo se plantea la posibilidad de pensar el aborto como una conducta que pueda reconducirse a un modelo de regulación jurídica “blando”, dondela perspectiva moral del legislador no adquiera las características de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  14
    Re-pensar al sujeto en el campo de las ciencias cognitivas.Jonathan Cepeda Sanchez - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:125-153.
    En el presente artículo se despliega una revisión documental que tiene como objetivo fundamental, analizar la relevancia de las ciencias cognitivas en articulación con el ámbito educativo. En aras de reflexionar sobre la noción de sujeto, se determina importante revisar el discurso del neoliberalismo y su inscripción en el enigma de la subjetividad. Resignificar el factor de la experiencia humana implica sortear los desafíos de la visión biológica-reduccionista, para privilegiar la máxima del saber inconsciente. El recorrido hermenéutico de este documento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  12
    Cultura y felicidad en Kant.A. M. GonzÁlez - 2004 - Teorema: International Journal of Philosophy 23 (1-3).
    In this paper I describe the conflict between happiness and culture, as it appears in Kant’s texts –almost as an unsolvable conflict, which partially follows from the contraposition between nature and reason. Next, I show how Kant’s philosophy of history may be approached as an attempt to construct an imaginary ideal, that can help us to mitigate that conflict. ------------------------- RESUMEN. En este artículo describo el conflicto entre felicidad y cultura, como se plantea en los textos kantianos: casi como un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  41.  25
    Prácticas de la amabilidad: una interpretación del pensamiento de Byung-Chul Han.Juan Almeyda - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):291-318.
    La presente investigación tiene por objetivo analizar los postulados filosófico-políticos presentes en la obra de Byung-Chul Han, con el fin de, por medio de una exégesis de su pensamiento, proponer el concepto de prácticas de amabilidad como un proyecto ético-político, enfocado en desarrollar lo que el autor denomina una “praxis de la demora”, la cual revitalice la vita contemplativa; en contraposición a la racionalidad neoliberal de corte digital que domina la realidad desde un modelo de sociedad basado en el rendimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  42.  33
    Autoconstitución en la ética de Platón y Kant.Christine Korsgaard, Javier Fuentes González & Eva Monardes Pereira - 2022 - Revista Ethika+ 6:193-224.
    Platón y Kant plantean un modelo “constitucional” del alma, en el que la razón y el apetito o la pasión tienen diferentes roles estructurales y funcionales en la generación de la motivación, en contraposición al común “modelo combativo,” en el que son mostrados como fuentes de motivación independientes que luchan por el control. Desde el punto de vista del modelo constitucional, podemos explicar qué hace que una acción sea diferente de un evento. Lo que hace que una acción sea atribuible (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  11
    El rol de la Einbildungskraft en la filosofía de Fichte y de Novalis. La relación finito-infinito en el idealisto "de lo" absoluto.Lucas Damián Scarfia - 2021 - Síntesis Revista de Filosofía 4 (1):59-84.
    En el presente artículo se analiza la relación filosófica entre la obra de Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) y de Friedrich von Hardenberg (Novalis) (1772-1801). En particular se estudia el modo en que uno y otro concibieron el rol de la imaginación (Einbildungskraft) en el marco de sus ideas y pensamientos sobre filosofía. A su vez, este análisis conlleva determinar cuál es el tipo de relación metafísica que ellos establecieron entre los conceptos de lo finito y de lo infinito. Esto último (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  18
    Una defensa de la importancia de la neurociencia para la ética.Martín Daguerre - 2023 - Tópicos 45:e0029.
    El presente trabajo ofrece argumentos a favor de la relevancia de los estudios neurocientíficos para la filosofía práctica, partiendo de las críticas a la misma desarrolladas por Vidiella. Para Vidiella, la neurociencia no tiene importantes aportes que hacer a la ética, y su consideración puede incluso ser contraproducente, en la medida que implica una defensa del determinismo, un retroceso en relación con logros morales actuales y una caída en la falacia naturalista. Contra lo sostenido por Vidiella, en el trabajo se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    Ética del desorden: pánico y sentido en el curso del siglo.Ignacio Castro Rey - 2017 - Valencia: Editorial Pre-Textos.
    Lejos de nuestros modelos, la palabra desorden suele designar la riada anónima del exterior. Querría señalar la fuerza ciega de una corriente humana y terrenal, impetuosamente aleatoria, de la que debemos protegernos. Pero éste no es un libro de ética al estilo usual. No opera con la contraposición del bien al mal, no busca un conjunto de prescripciones para una vida mejor ni una idea del deber que guíe la acción. No intenta que los hombres aprendan a conducirse en términos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  16
    Aproximación hacia una comprensión estructural de la e-justicia.Alex Rodrigo Coll & Rubén Restrepo - 2021 - Cinta de Moebio 70:81-93.
    Resumen: El presente artículo propone una visión estructural de la e-justicia por contraposición al reduccionismo metodológico e instrumental actual que la concibe como la simple incorporación de los dispositivos tecnológicos de la información y de la comunicación a la función pública judicial de impartir justicia, cuando más, a una transformación cultural del órgano judicial. El análisis plantea que la justicia es un concepto medular de la estabilidad social, que no se agota en la funcionalidad judicial, que depende de las asignaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    Life and matter: Bergson and the classical Thermodynamics.Ronald Durán Allimant - 2016 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 34:75-91.
    La termodinámica clásica establece una oposición irreducible entre vida y materia. El universo dibujado por ella tiende de manera irreversible, debido a una continua disipación de energía, a un estado de equilibrio o reposo, la llamada «muerte térmica». En este universo, la vida, su actividad y su evolución aparecen como externas y fortuitas, permitidas, pero no explicadas por las leyes de la termodinámica. La vida aparece casi anti-natural o milagrosa en un universo muerto o en vías de morir. El filósofo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  24
    Investigaciones de Eloy Rada sobre Leibniz.Javier Echeverría Ezponda - 2020 - Endoxa 46:311.
    Este artículo analiza las aportaciones que Eloy Rada hizo a los estudios leibnicianos a través de sus ediciones de textos de Leibniz y al analizar la confrontación entre Leibniz y los newtonianos: polémica sobre el origen del Cálculo y el Análisis Matemático a finales del siglo XVII y contraposición entre las teorías del espacio y el tiempo de Newton y Leibniz. Rada mostró que el sistema newtoniano tenía una fundamentación teológico-religiosa, que fue puesta en cuestión por el sistema leibniciano de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    Elementos para una crítica general de la propiedad: el trabajo inmaterial y la construcción económica de la escasez.Ariel Fazio - 2020 - Revista de Filosofía 45 (1):161-177.
    Teniendo como punto de partida la contraposición entre dos principales definiciones de lo económico, una formal y otra material o sustantiva, y en un contexto de nuevos cercamientos sobre la naturaleza y la cultura, se retoman las conceptualizaciones tradicionales de la propiedad privada para confrontarlas con la tendencia contemporánea hacia una creación artificial de escasez en la producción inmaterial. Desde aquí, se propone discutir las nociones tradicionales sobre la propiedad privada y su relación con la definición de lo económico, con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  13
    De Helena a Pandora. Mujeres y feminidad en Homero y Hesíodo.María Secades Fonseca - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:85-107.
    El presente artículo tiene como telón de fondo los poemas atribuidos a Homero y los de Hesíodo y se interesa, en particular, en los personajes femeninos representados en ellos, así como en la valoración de la feminidad o de aquellas características consideradas propias de las mujeres y que se definen por contraposición a lo masculino. Para ello, este análisis se sirve de la perspectiva de género. Asidos a esta herramienta hermenéutica se profundizará en el complejo paisaje de las construcciones culturales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 128