Results for 'Yoporeka Somet'

87 found
Order:
  1.  29
    L'Afrique dans la philosophie: Introduction à la philosophie africaine pharaonique.Yoporeka Somet - 2005 - Gif-sur-Yvette: Khepera.
  2.  68
    Cultura política y política de las culturas juveniles.Oscar Aguilera Ruiz - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (50):91-102.
    Se somete a discusión la utilidad heurística de incorporar la perspectiva de política de las culturas juveniles para analizar los vínculos entre juventud, política y cultura en la contemporaneidad. Si los enfoques tradicionales enfatizaron en el carácter cultural de la política, y enfatizaron en los..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El problema de actualizar a Nietzsche. Nota crítica de "Anti-Nietzsche" de Jorge Polo Blanco.Marina García-Granero - 2022 - Endoxa 50.
    El trabajo somete a discusión algunos elementos y argumentos del ensayo Anti-Nietzsche. La crueldad de lo político de Jorge Polo Blanco. La obra es analizada desde la perspectiva del problema de la diversidad de caracterizaciones que obtiene la filosofía de Nietzsche en el pensamiento filosófico contemporáneo y el desafío que supone evaluar la filosofía de Nietzsche a la luz de nuestra sensibilidad democrática. Se examinan los capítulos de la obra apuntando algunas de las incorrecciones y aspectos más problemáticos de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  32
    La ética feminista. Una crítica de la racionalidad discursiva.Angelika Krebs - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (2):253-272.
    El artículo somete a discusión la concepción de la ética discursiva, tanto desde una perspectiva inmanente como desde una perspectiva feminista. En cuanto a lo primero, critica el uso equívoco que dicha concepción hace de la noción de "acuerdo" (Zustimmung) pues transfiere ilegítimamente un momento consensual al ámbito cognitivo e intelectivo de la moral. En cuanto a lo segundo, muestra que la ética discursiva se guía por una visión masculina unilateral, que atiende sólo a las relaciones simétricas entre seres personales, (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. El problema de actualizar a Nietzsche. Nota crítica de Anti-Nietzsche de Jorge Polo Blanco.Marina Garcia-Granero - 2022 - Endoxa 50:281-298.
    El trabajo somete a discusión algunos elementos y argumentos del ensayo "Anti-Nietzsche. La crueldad de lo político" de Jorge Polo Blanco. Analizo el libro de Polo considerando el problema de la diversidad de caracterizaciones parciales que obtiene la figura de Nietzsche en el pensamiento filosófico contemporáneo y el desafío que supone actualizar a Nietzsche a la luz de nuestras sensibilidades democráticas. Examino los capítulos del libro apuntando algunas de las incorrecciones y aspectos más dudosos de su argumentario “anti-nietzscheano” e incidiendo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  16
    La cuestión agraria: análisis de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia.Augusto Salazar Bondy - 1980 - México]: Siglo XXI.
    Esta obra permanece aún como la primera y la más brillante demostración ñdespués de Marxñ de que la agricultura no puede producir por sí misma los elementos que ne cesita para llegar al socialismo, es decir que íla industria somete a la agricultura de modo que el desarrollo industrial determina siempre más la ley del desarrollo agrarioî. íY en esto ñdice Kautskyñ, en haber evidenciado la industrialización de la agricultura, es donde yo veo la idea central de mi libro.î La (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   10 citations  
  7.  22
    Crisis del principio penal de ultima ratio ¿Debemos retomar la orientación constitucional del Derecho penal?Faustino García de la Torre - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    La Doctrina penal contemporánea recurre al principio de ultima ratio para satisfacer la tarea principal de reducir al máximo la arbitrariedad del Derecho penal, pues a través de su significado, la legitimidad del delito y de la pena se somete a la condición de la inexistencia axiológica y empírica de otros recursos jurídicos menos drásticos para solventar idóneamente el conflicto que genera su apertura. No obstante, la deriva punitivista en que ha degenerado la necesaria expansión del Derecho penal en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  58
    La encrucijada de la cooperación para el desarrollo. Apuestas por una epistemología crítica.Manuel Antonio Jiménez-Castillo - 2018 - Ideas Y Valores 67 (167):223-240.
    El sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo es epistemológica y operativamente ajeno a la complejidad reinante en su mundo de actuación. Su tradición académica ha venido históricamente determinada por dos reacciones antitéticas. Porun lado, restringe la realidad a un principio universalista donde el desarrollo es interpretado apriorísticamente. Por el otro, se somete a un empirismo extremo donde superando el carácter especulativo del anterior, se incapacita para forjar una teoría sobre lo que realmente funciona. En uno y en otro, el fetichismo (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  29
    ¿Qué más da? - La estética en Jean-Luc Marion.Stéphane Vinolo - 2017 - Escritos 25 (54):197-220.
    En este artículo se desea mostrar la distinción que Jean-Luc Marion realiza entre fenómenos de derecho común y fenómenos saturados, se refleja de manera paradigmática su concepción de arte al presentar el ídolo como una modalidad saturada de los fenómenos; a su vez se presenta la diferencia entre los objetos construidos o los fenómenos constituidos por un sujeto que son presentados como principio y fundamento. Desde aquí se considera la pintura como una experiencia fenoménica de anamorfosis, donde la mirada del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  10.  21
    El dominio cartesiano de la naturaleza: Descartes y el desencantamiento del mundo.Sergio García Rodríguez - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):801-819.
    Este artículo analiza las estrategias utilizadas por Descartes para «desencantar el mundo», a fin de suprimir los elementos herméticos de las explicaciones científicas cartesianas y someter todos los fenómenos naturales a nuestro control. Para ello, apelo a la distinción entre elementos causales —cualidades ocultas— y sus efectos —efectos admirables— como las dos dimensiones que deben ser incorporadas bajo las explicaciones científicas para garantizar el cálculo de los fenómenos y su dominio.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  18
    Una crítica al cosmopolitismo: psicopolítica y globalización.Antonio Mesa León - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    En los últimos años han adquirido especial relevancia dentro de la filosofía jurídica las teorías cosmopolitas. El cosmopolitismo supone una propuesta de gran potencial para insuflar nuevas fuerzas al ideal liberal democrático, debilitado ante los desafíos que presenta la globalización. Aunque los enfoques cosmopolitas actuales son valiosos, requieren complementarse con un análisis de las dinámicas de poder y control existentes en la sociedad tecnológica actual. La vía que se propone para ello es considerar las contribuciones recientes de Byung-Chul Han en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    Henry contra Heidegger.Jorge Enrique Pulido Blanco - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 124:173-191.
    El artículo presenta, reconstruye y contextualiza la discusión filosófica a la cual Michel Henry somete el planteamiento de Martin Heidegger acerca de la disposición afectiva (Befindlichkeit). Henry toma como hilo conductor el concepto de cooriginariedad (Gleichursprünglichkeit) entre las estructuras existenciales. Sostendremos que la lectura de Henry no solo afecta a una herramienta metodológica central de Ser y tiempo; también nos aproxima, con una economía filosófica nada desdeñable, al núcleo argumentativo de la obra principal de Heidegger, núcleo que se entreteje a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Gubernamentalidad, Hegemonía y Economía política. El retorno del (neo)liberalismo en la teoría política posmarxista.Agustín Méndez Samoiloff - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):189-226.
    El objetivo del presente artículo será llevar una lectura crítica de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau adoptando para tal fin el punto de vista proporcionado por la noción de “gubernamentalidad (neo)liberal” desarrollada por Michel Foucault. Esta contraposición permitirá observar los límites inherentes a aquellas posturas teóricas que se inscriben al interior de las llamadas ontologias posfundacionales que, en pos de definir un concepto puro de lo político, relegan el estudio del papel que juega el mercado -así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    ¿Qué es la política para Alain Badiou? Sobre la recomposición acontecimental del marxismo y algunas de sus paradojas.Jesús Ayala-Colqui, Nicol A. Barria-Asenjo & Karla Villapudua - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):319-333.
    El presente artículo pretende esclarecer cuál es la concepción de la política en Alain Badiou en relación con lo que él mismo denominó la “recomposición del marxismo”. Es decir, nos interesa mostrar cómo Badiou, sin dejar de lado un objetivo de emancipación social, se desembaraza de la concepción del marxismo tradicional que redundaba, entre otras cosas, en una visión mecanicista de la historia, en la sustancialización del sujeto político en tanto proletariado y en la concepción del comunismo como un futuro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  21
    Del virus al infovirus.José Antonio Marín-Casanova - 2020 - Revista Ethika+ 2:209-229.
    Estudio desde las distintas perspectivas de comprensión de las políticas de vigilancia y control social de la vida al enfocar la actual pandemia. Se enfatiza que todas esas políticas se aplican hoy mediante las TIC, extendiendo el dominio digital sobre el mundo offline y transformando la pandemia en tecnopandemia. Así resultan todas ellas, biopolítica, teoría de la excepción y psicopolítica, conceptualmente superadas por la tecnopolítica. La tecnopolítica es la forma político-social de la vida onlife, la práctica de un poder infodémico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  15
    Maternidad En El Cine y la Ficción Contemporáneas.Ana Lanuza Avello & Belén Ester Casas - 2017 - SCIO Revista de Filosofía 13:97-119.
    Este trabajo aborda el tema de la maternidad a través de algunos filmes y series de ficción que nos acercan a un mundo en el que dicha realidad se somete a juicio en sus aspectos más elementales. Nos situamos a principios del siglo xxi, en sociedades democráticas, en mayor o menor medida liberales y de raíz judeocristiana, en las que se están produciendo cambios y promoviendo debates que hacen tambalear las estructuras sociales y familiares tradicionales. En un contexto en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  35
    Lo común en Kant: comentarios al margen del texto de Kersting.José Luis Villacañas Berlanga - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:89-104.
    El concepto de "comunidad" en Kant es mucho más complejo de lo que un pensamiento político apresurado nos sugiere. De las dos posibles acepciones que dicho concepto comporta, communio y commercium, referidas respectivamente a una comunidad sustancial predominante sobre el individuo y a una interacción recíproca entre individuos en sí mismos sustanciales, Kant se decanta por la segunda de ellas. Sin embargo, de ello no puede deducirse que la posición kantiana sea asimilable sin más a la de los defensores del (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    ¿Hasta qué punto cuentan Los jueces? H.l.A. Hart Y la regla de adjudicación.Giovanni Bisogni - 2015 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 42:9-45.
    Hart dedicó poca atención a la regla de adjudicación –lo mismo hizo la literatura especializada. El propósito de este escrito consiste en intentar ir más allá de las escasas indicaciones brindadas por Hart sobre el tema de la regla de adjudicación y detallar la función que desempeña en el seno de su concepción del derecho. El método elegido es esencialmente reconstructivo: no se trata de tomar inspiración en Hart para elaborar una noción propia de regla de adjudicación, sino de poner (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  63
    Ontología y gnoseología en la Logica ingredientibus de Pedro Abelardo.Julio A. Castello Dubra - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:43-60.
    El trabajo se ocupa de la sección de las Glosas a la Isagogé de Porfirio de Pedro Abelardo dedicada a las tres cuestiones sobre los universales. La parte “destructiva”, en la que Abelardo somete a crítica las doctrinas realistas de Guillermo de Champeaux no tiene un sentido meramente negativo, sino que busca llegar al punto de partida de la propia posición de Abelardo: las cosas no sólo difieren por sus formas (accidentes), sino también por sus materias (esencias). Al hablar de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    José Ortega y Gasset's contribution to the field of anthropological epistemology.Alejandro De Haro - 2021 - Cinta de Moebio 72:204-214.
    Resumen: Las siguientes páginas versan sobre la contribución del filósofo español José Ortega y Gasset al campo de la epistemología antropológica. Ortega conocía los avances que se estaban produciendo en el campo de la antropología desde los inicios de esta disciplina en el siglo XIX, que vio la disputa que entonces se producía entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Frente a la razón moderna naturalista y físico/matemática y el método intelectual o el pensamiento claro, lógico o racional, que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  29
    “La fortuna favorece a los audaces”: Maquiavelo y la subversión de un lugar común.Jérémie Duhamel - 2015 - Isegoría 53:617-629.
    Este artículo explora una pregunta muy precisa: ¿qué significa la propuesta, expuesta por Maquiavelo en el penúltimo capítulo de El Príncipe, según la cual es preferible ser impetuoso que respetuoso? A partir de un análisis riguroso de este capítulo, el autor cuestiona la validez de la interpretación dominante según la cual mediante una acción impetuosa, un individuo virtuoso puede someter a la fortuna. La propuesta de Maquiavelo se debe interpretar más bien como una apuesta hacia las virtualidades creativas de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  13
    Critique of the Experience of Time in the Contemporary World.Fernando Forero - 2022 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 37:104-128.
    RESUMEN El mundo moderno creó un régimen temporal de horarios, presiones, exigencias de efectividad, rendimientos, etc., que somete a los individuos a procesos de alienación, pero esa lógica temporal no ha sido suficientemente politizada ni se ha llegado a ver qué pasa con nuestra experiencia de tiempo. La lógica temporal de la modernidad parece natural. El propósito de este artículo es volver sobre la realidad del tiempo. Aquí nos apoyamos en un primer momento en el proyecto crítico de Hartmut Rosa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  15
    Hacia Una justicia sin derecho: La justicia de la memoria.Adriana María Ruiz Gutiérrez - 2013 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34 (108).
    La memoria es el principio de la justicia que permite destruir el vínculo entre el poder y la violencia que funda y mantiene el orden del derecho. La justicia de la memoria es, en efecto, una fuerza revolucionaria que anuncia el sufrimiento de los oprimidos, de los vencidos, de los sojuzgados de la historia; es una especie de antihistoria que se rebela ante el poder que somete la vida natural a un estado de excepción permanente; es una justa apelación a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  16
    Amor Y razones.Juan Pablo Hernández - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:241-261.
    RESUMEN Con frecuencia el amor y la racionalidad se ven como capacidades que fácilmente entran en conflicto, cuando no se consideran por principio opuestas. En este artículo desarrollo algunos puntos esbozados por Harry Frankfurt con el fin de proponer que la relación entre amor y racionalidad no es de simple oposición. Tras ofrecer una caracterización del amor como disposición híbrida de seguimiento múltiple, defenderé que el amor es racional en el siguiente sentido: el amor no es justificable, pero a pesar (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    Il n’y a pas progrès Vueltas y revueltas de Louis-Auguste Blanqui.José María de Luelmo Jareño - 2017 - Co-herencia 14 (27):111-127.
    Aunque política y ciencia constituyen hoy en día ramas casi antagónicas del conocimiento humano -acaso combinables en ámbitos ficcionales como el cine y la literatura-, la relación entre filosofía política y astronomía es una constante histórica que alcanza especial fuerza en el pensamiento emancipatorio del siglo xix. El presente artículo sitúa en ese marco La eternidad por los astros y, asimismo, somete a contraste la peculiaridad retórica e ideológica de esta obra, en donde Louis-Auguste Blanqui propone una contigüidad entre orbe (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    Ilusiones perdidas en la Europa de entreguerras: nación y yo en Robert Musil.Ramón Máiz - forthcoming - Araucaria.
    La obra de Robert Musil Der Mann ohne Eigenschaften no sólo se considera una de las cumbres de la novela del siglo XX, sino que constituye también un ensayo de profundo calado teórico político sobre la nación y los nacionalismos en la Europa de entreguerras. La crisis del Imperio austrohúngaro sirve de motivo al autor para desarrollar una crítica profunda de algunos de los fundamentos teóricos fundamentales del pensamiento político moderno. Este artículo muestra cómo la crítica sistemática a la que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    Lógica y argumentación.Alfonso Monsalve - 1990 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:9-23.
    Este trabajo presenta en su primera parte un resumen de la teoría de la argumentación de Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca. En él se destacan los elementos esenciales de esa teoría: su punto de partida como crítica a la concepción clásica de la racionalidad en Occidente, pensada desde Descartes como idéntica a la razón demostrativa; el origen aristotélico de la argumentación en la retórica o arte de la persuasión; el concepto de "auditorio universal" como destinatario de los argumentos; la noción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  19
    Conciencia colectiva: del estructuralismo marxista al biopragmatismo.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):153-173.
    Las teorías contemporáneas sobre la conciencia colectiva se enfocan desde dos extremos opuestos: estructuralismo y emergentismo. El estructuralismo marxista centra su definición de conciencia colectiva desde el externalismo; teorías que someten la conciencia individual a la construcción social, que termina por someter el “yo” al “nosotros”. De otra parte, el emergentismo searleano propone hablar de una intencionalidad y una conciencia colectiva del “nosotros” en la mente de cada individuo, cuya ontología es biológica. Una propuesta naturalista que permite reconocer la conciencia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  66
    De la selección natural a la co-optación social de la genética:. El tránsito de Carlos Darwin por la cultura.Juan Carlos Skewes - 2011 - Polis 28.
    La selección natural ayuda a resolver el misterio de la vida pero no es aplicable para explicar la diversidad cultural. La selección natural es vista, por una parte, como un componente de la imaginación de un mundo industrial cambiante, y, por la otra, como un medio de producir diferencias en el seno de procesos sociales que son claves en la distribución de los genes humanos. La genética es intencionalmente traducida en el mundo social: se subvierte la biología y se la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  24
    Dialéctica de la cultura en el pensamiento de Adorno.Rubén Darío Zapata Yepes - 2019 - Ratio Juris 14 (29):225-251.
    La cultura, en tanto manifestación de la actividad del espíritu en oposición a la actividad material, se ha entendido, generalmente, como expresión del progreso humano, que nos aleja de la barbarie. Adorno somete este concepto a un riguroso análisis dialéctico y descubre que la barbarie misma puede estar encarnada en la cultura, y que esta, como bien sucede con la industria cultural, puede estar al servicio de la dominación antes que al de la emancipación. Sin embargo, no renuncia a su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  21
    Byung-Chul Han: la sociedad trasparente digital o el infierno de lo igual.Vicente Bellver Capella & Lukas Romero Wenz - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:151-184.
    Vivimos en una sociedad en la que lo digital lo ha invadido todo. Han se ha ocupado de analizar este cambio desde la perspectiva antropológica y social, con una posición radicalmente crítica. Para Han el medio digital es un medio que nos re-programa. El cambio principal consiste en que desaparece lo que Han llama la “negatividad”. La negatividad aparece como aquello que no es positivo, que no es puesto (positum) por el individuo, sino que le viene dado y se percibe (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  43
    “La verdad pasa a ser algo privado”. Algunas consecuencias políticas del silenciamiento del malestar laboral.Nuria Sánchez Madrid - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):219-241.
    Este trabajo reivindica el interés teórico de los relatos de empleados en el sector servicios, donde exponen el sufrimiento y malestar que conllevan las condiciones laborales a las que están sometidos. En conexión con este fenómeno, se somete a crítica un modelo de Estado que permanece indiferente al sufrimiento de los cuerpos laborantes, al identificar lo que acontece en el ámbito profesional como un asunto privado, en una línea próxima a la distinción entre lo público y lo privado de Hannah (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  21
    Constitución de los Estados modernos: gobernabilidad y racismo. El caso Argentina.Cristina Marta Ambrosini - 2012 - Astrolabio 13:27-36.
    En este trabajo, a partir de un repaso de la hipótesis Nietzsche en la concepción foucaulteana de la genealogía del poder y de la constitución de los Estados modernos, se trata de ver de cerca el �caso Argentina�, en alguno de los autores fundacionales, en especial la impronta de la recepción sociobiológica que permitió la configuración ideológica de las principales instituciones estatales en la llamada �generación del ´80�. El evolucionismo fue la herramienta científica, el discurso debajo del cual se encubrieron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    La exclusión social e incorporación adversa. Hacia una crítica de un mundo en globalización.Francisco Blanco Brotons - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 83:89-104.
    El objetivo de este artículo es someter a crítica el discurso de la exclusión social. Comenzaremos exponiendo algunos rasgos centrales de nuestro mundo en globalización para, a continuación, exponer las razones que hacen a este discurso profundamente inadecuado. Distrae la atención de características fundamentales de este mundo, de modo que puede ser instrumentalizado para ocultar relaciones que se encuentran a la base de la explotación, la dominación o la subordinación. Frente a este discurso se propondrá otro que podría evitar estos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    Migración, derecho consular Y justícia global.Bernardo Bolaños - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30.
    El aumento en el número de migrantes internacionales suele ser considerado como un indicador de un mejoramiento material global, pero la tendencia de las recientes reformas al derecho consular muestra más bien la existencia de una amenaza al Estado de derecho y a la justicia global. Las condiciones a las que se somete la migración y la movilidad transnacional en general conducen a una creciente estratificación social y jurídica. Cruzar las fronteras territoriales, incluso de manera temporal y con propósitos científicos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    La idea de crisis revisitada: variaciones e interferencias.Andrés Davila (ed.) - 2011 - Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
    La crisis prolifera en los discursos que tratan de responder a perturbaciones e incertidumbres. Sin embargo apenas se recuerda que crisis está emparentada tanto con crítica como con criterio; quizá radique ahí el que cada vez sea más desusada la práctica de someter a crítica los propios criterios, no sólo los ajenos. Dicha práctica revela la crisis como un potente analizador de nuestras (in)capacidades, y no tanto por lo que respecta a establecer medidas extraordinarias sino más bien en relación al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  42
    La lógica if Y Los fundamentos de las matemáticas.Max Fernández de Castro - 2008 - Signos Filosóficos 10 (19):145-171.
    El objetivo del presente artículo es someter a escrutinio la afirmación de Hintikka según la cual la verdadera lógica elemental no es la clásica sino la lógica IF y, en consecuencia, el marco en que ordinariamente son pensadas las relaciones entre lógica y matemáticas es por completo inadecuado. Pa..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    Política y Filosofía en Lisandro de la Torre.Jorge Raúl De Miguel - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:103-113.
    El artículo analiza las ideas filosóficas de Lisandro de la Torre, dirigente político y destacado legislador argentino de vasta trayectoria pública entre 1890 y 1937, a partir de algunas conferencias y escritos de sus últimos años. En el enfoque de su cosmovisión se toman en cuenta, por un lado, la relación entre filosofía, ciencia y religión, y, por otro, la concepción antropológica, mostrando la influencia de perspectivas filosóficas como el panteísmo y el positivismo. El estudio somete a crítica la desvinculación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Garantismo constitucional y cosmopolitismo en la era postpandemia. Perspectivas y desafíos.Antonio Mesa León - 2023 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 42:2-22.
    La crisis sanitaria mundial ha propiciado un fecundo debate iusfilosófico en lo referente a la protección de los derechos humanos. El nuevo escenario exige respuestas nuevas por parte de la filosofía del derecho. En este trabajo se somete a crítica la teoría del garantismo constitucional de Luigi Ferrajoli, cuestionándose su idoneidad como marco de referencia para afrontar los mencionados desafíos. La crítica se centra en la concepción ferrajoliana de la democracia y en su proyección cosmopolita. Se argumentará que la extensión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  21
    El guion de la controversia: sobre Nietzsche-Heidegger.Jaime Sologuren López - 2022 - Hybris, Revista de Filosofí­A 12 (2).
    El título del artículo alude a una controversia a propósito de la interpretación heideggeriana de Nietzsche. Dicho título proponemos entenderlo a partir del título de un artículo de José Jara donde en su primera parte está el guion que une y separa a Nietzsche y Heidegger y en la segunda parte, después de los dos puntos se encuentra otro título, aquel que corresponde a un aforismo de Nietzsche que es una alegoría. Consideramos que José Jara, sin decirlo, se propuso convertirse (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La “metafísica de la caridad” en Maurice Blondel (1861-1949).Jorge Iván Álvarez Gómez - 2010 - Escritos 18 (41):364-388.
    Maurice Blondel, conocido como el autor de L’Action (1893) ha ejercido una gran influencia en el horizonte de la filosofía moderna. Es así como, desde una fenomenología integral y una hermenéutica de la vida, se puede establecer una “metafísica de la caridad” la cual me propongo someter a consideración. Desde la acción, esta metafísica viene caracterizada con estas palabras: “el ser es amor, por tanto, si no se ama no se conoce nada”. Para Blondel el ser es un evento, un (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  38
    Tomás de Aquino y el concepto tradicional de la verdad, según Ser y tiempo, §44.Jaime Araos San Martín - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):477-493.
    El objetivo de este estudio es examinar hasta qué punto es válido incluir el pensamiento de Tomás de Aquino, junto al de Aristóteles y Kant, en la estructura filosófica que Heidegger llama, en Ser y tiempo § 44, “concepto tradicional de la verdad”. Partiendo de la definición de la verdad como adecuación del intelecto y la cosa, se somete a discusión la equivalencia entre el concepto aristotélico de ὁμοίωσις, el tomista de adaequatio y el kantiano de Übereinstimmung. Para ello se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  31
    Céfalo y Polemarco en República I.Germán A. Meléndez - 2009 - Apuntes Filosóficos 19 (34).
    Este artículo ofrece una exégesis de la conversación que Sócrates conduce con Céfalo y Polemarco en el libro I de la República en torno a la adecuada definición de la justicia. En el curso de esta conversación emergen gradualmente algunos ingredientes definitorios que por su básico carácter estructural se insinúan como constituyentes de obligatoria inclusión en cualquier tentativa auspiciosa de definición de la justicia. La aparición de estos ingredientes en el curso de la conversación se encuentra entreverada con la de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  15
    ¿Confabulados con el Diablo? Perspectivas donatistas y católicas sobre la exsuflación prebautismal.Jane Merdinger - 2022 - Augustinus 67 (2):365-388.
    El artículo examina un aspecto del rebautismo donatista que ha recibido poca atención por parte de los especialistas. Los donatistas pedían a los convertidos del catolicismo a su grupo que se sometieran de nuevo al proceso catecumenal, a pesar de que hubieran sido anteriormente catecúmenos de la Iglesia católica. El artículo examina las primeras cartas de Agustín (ca. 392-399) en las que el Obispo de Hipona critica a los donatistas por someter a los que ya eran católicos y se habían (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    El darse muerte en la disputa soberana.Hernán Neira - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 65:133-162.
    El darse muerte o el asumir un riesgo de muerte en nombre de un motivo ético-político, evitando la producción de heridas, morales o físicas, contra terceros, ha sido recurrente en la historia. La inestabilidad del individuo que se deriva de esas acciones puede someter al Estado u otro poder a una suerte de estupefacción que debilite el ejercicio de su voluntad. No siempre el autosacrificio del tipo mencionado busca crear un contrapoder. Es más, su eficacia puede provenir de que no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  37
    Devenir extranjero: Una lectura positiva Del hay en lévinas.Francisco Javier Parra Bernal - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (103).
    Una lectura positiva del Ser en el sentido levinasiano es lo mismo que abrir el espacio para preguntar por un sentido ético del Hay. Esta posibilidad se puede contemplar si pasamos de la designación negativa de la poesía, cuya función parece limitarse a denunciar y deshacer la totalidad a la que somete la ontología experimentando la noche y el horror, a su anunciación de una tierra inhabitable y cuya única ruptura radica en un decir más allá del habla de lo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  40
    Análisis de la acción humana: la convergencia de dos perspectivas contemporáneas.Pepi Patrón - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (1):209-231.
    Como el título indica, el texto que aquí presento tiene como tema central el problema del "actuar humano", viejo tema de la filosofía práctica en la nomenos vieja distinción aristotélica. Nos proponemos, sin embargo, abordarlodesde dos perspectivas contemporáneas entre las que hemos encontrado notables puntos de convergencia que quisiera someter a discusión aquí conustedes: la fenomenología de la acción de H. Arendt y el análisis del lenguaje ordinario en la perspectiva de los "speech acts" de Austin y Searle.
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  48
    La emancipación a través de la legitimación de las relaciones de poder en John Locke.Fernández Peychaux & Diego Alejandro - 2011 - Astrolabio 11:564 - 578.
    Esta ponencia se propone demostrar que, para John Locke, el individuo posee derechos inalienables, pero que la misma naturaleza humana tiende a establecer ciertas relaciones de poder que lo esclavizan. La constatación teórica e histórica de este postulado lleva a Locke a sostener que la salida del hombre de esa situación de enfermedad debe liberarlo no de las relaciones de poder, que pueden ser legitimadas, sino de sus propias pasiones que lo llevan a juzgar con parcialidad sus derechos y a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    El concepto de conformidad a fines en la Crítica del Juicio Estético.Günter Pöltner - 1990 - Anuario Filosófico 23 (1):99-112.
    El concepto de "conformidad a fines" (Zweckmäßigkeit) juega un papel central en el pensamiento de Kant, en la medida en que tiene que reconstruir el tránsito de la filosofía teórica a la filosofía práctica. Lo que la Crítica de la Razón pura ha separado "naturaleza y libertad" reclama su unión. La diferencia entre fenómeno y cosa en sí, entre lo sensible y lo suprasensible, entre lo que subyace a la experiencia sensible y lo que la trasciende, se convierte en algo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Otra verdad inconveniente:. La nueva geografía política de la energía en una perspectiva subalterna.Carlos Walter Porto-Gonçalves - 2008 - Polis 21.
    El artículo busca explicar las razones de la conversión al discurso de la sustentabilidad, por parte del sector de los grandes productores de petróleo y el de los latifundios empresariales de monocultivos, que hegemonizan el agro negocio. Para ello, se analiza la forma como históricamente se ha constituido el bloque de poder hegemónico conformado como un complejo de poder técnico-científico-industrial-financiero-militar-mediático, del cual también participan los dueños de los agronegocios -el viejo bloque de poder modernizado. Se concluye que se avecina una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 87