Results for 'Pueblos indígenas'

933 found
Order:
  1.  26
    Pueblos indígenas y la tolerancia occidental:. Los derechos humanos como forma sublimada de asimilación.Cristóbal Gonzalo Carmona Caldera - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    Ignorando la especificidad cultural de su origen y la vaguedad de sus fundamentos, los derechos humanos han sido instituidos como marco en el que se deben desarrollar las relaciones entre los pueblos indígenas y las sociedades occidentales. Sin embargo, ello puede causar más problemas que beneficios en la construcción de un Estado que pretenda perseguir la justicia etnocultural. En el presente trabajo, se analizará de qué forma los derechos humanos se pueden convertir en un arma ideológica que complete (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    Importancia de los pueblos indígenas a la seguridad alimentaria actual.Gloria Amparo Miranda Zambrano - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 121:125-137.
    El «mundo entero» vive un gran desasosiego al estar inmiscuido en la dominación de la Naturaleza sustentada en la gran inversión económica, desde el paradigma antropocéntrico neoliberal. El objetivo del presente trabajo es reconocer y abrazar epistemologías y metodologías alternativas, entre ellas validar las contribuciones de los pueblos indígenas (PI) como protagonistas de la sustentabilidad y soberanía alimentaria. La investigación es de corte documental y la reflexión personal de más de 20 años de labor junto a los PI (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  25
    Las otredades de los pueblos indígenas de Abia Yala. Una aproximación desde una perspectiva hermenéutica europea-intercultural.Elisabeth Steffens - 2017 - Horizonte 15 (47):719-735.
    ¿Los pueblos indígenas de Abia Yala - América Latina se puede comprender de otra manera en nuestros tiempos? Para ofrecer una respuesta a esta pregunta se describe un proceso de comprensión basado en una aproximación intercultural a sus otredades políticas y religiosas. Se examina primero como intelectuales no-indígenas han comprendido a los pueblos indígenas desde 1492. Por el escuchar cómo las y los indígenas se autoentienden se evidencia después lo que significa concretamente la lucha (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  34
    (1 other version)Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión.Liliana Tamagno - 2011 - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (2).
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad.Consuelo de Jesús Alban Meneses, Víctor Manuel Sellan Icaza & Consuelo Lorena Moran Alban - 2020 - Minerva 1 (3):23-34.
    Las naciones y pueblos indígenas presentan preocupantes índices respecto a la salud, así como otras carencias como la pérdida de sus tierras, la alimentación, la educación y, en general, el ejercicio de sus derechos, consagrados por organizaciones internacionales como la ONU y la OMS-OPS. En Ecuador, de acuerdo con el orden jurídico constitucional, se han instrumentado políticas de salud que incluyen el lineamiento general de un enfoque intercultural de la atenciónprimaria que incorpora los saberes y prácticas ancestrales. Mediante (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Pueblos indígenas de Africa.Diana de Orna - 2003 - Critica 53 (908):38-41.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    La salud de los pueblos indígenas entre el hacer vivir y el dejar vivir.María Emilia Sabatella - 2021 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 18.
    Within the framework of the present call for papers, the article reflects on the tensions that the pandemic exacerbated between health as a universal right, the particular rights of indigenous peoples, and the regional health practices of these peoples. From there, it aims to analyze the way in which through the regulations and protocols to prevent the spread of Covid-19, sanctioned by the State of Argentina, forms of government were administered in Foucauldian terms to make people live that came into (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    Patrimonio y pueblos indígenas. Reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural, de VVAA.Cristina Oehmichen-Bazán - 2018 - Aisthesis 63:227-231.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Las luchas de los pueblos indígenas por y de la libertad.James Tully - 2018 - In Roger Merino & Areli Valencia (eds.), Descolonizar El Derecho. Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Estado Plurinacional. Palestra Editores. pp. 49-96.
  10.  15
    Libre determinación y consulta como bases de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos = Free determination and consultation as a basis of the fundamental rights of the indigenous peoples in the jurisprudence of the Inter-American Human Rights System.Enrique Francisco Pasillas Pineda - 2018 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 29:2-31.
    RESUMEN: El presente trabajo propone un análisis de los Derechos Fundamentales de los pueblos indígenas a la luz de los principios internacionales de Libre Determinación y Consulta Previa, como fundantes y presupuestos de los demás Derechos Indígenas. En consecuencia, se analiza el Derecho a la Consulta, que debe ser previa, libre, informada, de buena fe, culturalmente adecuada y con el propósito de obtener el consentimiento; donde todas éstas características son el estándar mínimo a cumplir en cualquier proyecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: una herramienta para combatir las desigualdades entre pueblos indígenas y la sociedad globalizada.Arnold Groh - 2018 - Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 2 (29):15-38.
    En 2007, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por la Asamblea General con la mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas. La declaración tiene relevancia para cualquiera que esté al mando o en contacto con los pueblos indígenas. Un efecto central de la dominancia de la cultura globalizada sobre culturas indígenas es la asimetría de la percepción e influencia mutua. Debido a los efectos de la presión social externa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Patrimonio Y pueblos indígenas. Reflexiones desde Una perspectiva interdisciplinaria E intercultural, de vvaa.Cristina Oehmichen - 2018 - Aisthesis 63:227-231.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    La preexistencia de las identidades históricas (indígenas, pueblos indígenas). Un derecho inconcluso de los Estados en América del Sur.Yaneth Katia Apaza Huanca - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:4-23.
    El objetivo del artículo es plantear un concepto de preexistencia y los elementos que lo componen para las identidades históricas de América del Sur, denominadas: indígenas, pueblos indígenas. Por dos razones: a) porque han sido cercenadas por divisiones internas de los Estados y las fronteras territoriales de dos o más países, b) porque la normativa constitucional e internacional no reconoce este derecho apropiadamente. El método utilizado fueron trabajos previos de la autora sobre los aymaras, quechuas, kichwas (2012-2016) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Principales escenarios internacionales de protección ambiental y del conocimiento tradicional para los pueblos indígenas.Gloria Amparo Rodriguez - 2009 - Universidad del Rosario.
    El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  15
    El comunitarismo en los pueblos indígenas de México.Regina Jiménez Ottalengo - 2000 - Arbor 165 (652):747-757.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  29
    En torno al pluralismo jurídico. Sobre el derecho de los pueblos indígenas latinoamericanos.David Sobrevilla - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):109-125.
    En lo que sigue me voy a ocupar casi exclusivamente del pluralismo clásico a propósito de un problema muy concreto: ¿cómo solucionar la situación que se originó cuando la invasión europea y la conquista posterior nos dejó como una de sus consecuencias la anómala coexistencia en un mismo territorio de dos derechos: el oficial, escrito y llegado de Europa, y los derechos indígenas, que eran orales y autóctonos? Veremos que en un primer momento se optó simplemente por negar los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  29
    Lo público en los procesos comunitarios de los pueblos indígenas en México.Enrique David Gallardo García - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    En los pueblos indígenas de México existen mecanismos de toma de decisión y participación que contribuyen al logro del bienestar común. Estos procesos constituyen parte del espacio público para resolver sus problemas y a través de ellos se reafirman la pertenencia e identidad que fortalecen las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los miembros de la comunidad. La forma en que se manifiesta esta reafirmación es por medio de la participación en el trabajo comunitario, el sistema de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en Colombia.Gloria Amparo Rodriguez - 2014 - Universidad del Rosario.
    Los intereses contrapuestos en relación con el manejo, uso, utilización y aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas, generan conflictos ambientales en donde uno de los escenarios privilegiados de expresión de los mismos es el de la consulta previa: cuando se adelanta o por el contrario, cuando aunque sea obligatoria, no se impulsa o se hace de manera inadecuada, es decir, sin el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19.  12
    Adecuación cultural y capacitación acerca del proceso de consentimiento informado en proyecto sobre nutrición escolar en un pueblo indígena Aymara de Perú.Agueda Munoz del Carpio Toia - 2017 - Persona y Bioética 21 (1).
    Background: Research must respect ethical norms and informed consent, with appropriate cultural adaptation and verification of its understanding in indigenous communities of the Andean and Amazonian regions, including social and medical research. Objective: Determine to what extent IC is understood in an Aymara community in Peru, specifically as concerns a school nutrition project. Methodology: A prospective, quasi-experimental field study of an educational intervention was conducted in Puno during 2015. The objectives and procedures of the school nutrition project in question were (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Las políticas interculturales ante el reto de los derechos de los pueblos indígenas.Asier Martínez de Bringas - 2009 - Revista Internacional de Filosofía Política 33:103-124.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  19
    Ausencias, visibilizaciones y valoración del arte y las culturas de los pueblos indígenas en la revista Aisthesis.Margarita Alvarado Pérez - 2016 - Aisthesis 60:303-310.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  61
    Procesos étnicos Y cultura en Los puebLos indígenas de chile.Hans Gundermann K. - 2013 - Alpha (Osorno) 36:93-108.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Algunas consideraciones sobre la noción de pueblo indígena en la constitución de la república bolivariana de Venezuela.José Miguel Pereira - 2003 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 30:647-654.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Un espacio constitucional para los pueblos indígenas: la ambivalente experiencia canadiense.Michael Lee Ross - 2009 - Revista Internacional de Filosofía Política 33:39-70.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Indígenas y Misioneros en la Patagonia: Huellas de los Salesianos en la Cultura y Religiosidad de los Pueblos Originarios.[author unknown] - 2008
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  36
    Juliana Ströbele-Gregor, Olaf Kaltmeier y Cornelia Giebeler (comp.), Construyendo Interculturalidad: Pueblos Indígenas, Educación y Políticas de Identidad en América Latina, GTZ Programa Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina, Eschborn, 2010, 49 p. [REVIEW]Antonio Elizalde - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    Este libro, resultado de un esfuerzo compartido por diversas instituciones, investigadores y editores, encabezados por el Grupo de Investigación E Pluribus Unum? Ethnic Identities in Transnational Integration Processes in the Americas de la Universidad de Bielefeld, trata un tema central para el futuro de nuestras mestizas sociedades latinoamericanas: la necesaria construcción -en el presente que vivimos- de la interculturalidad en nuestra América Latina. Esto en el nuevo contexto donde los ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  20
    Pueblos, naturaleza y cultura en la Constitución brasileña de 1988: el avance tímido y el retroceso descarado del siglo XXI.Carlos Frederico Marés de Souza Filho - 2021 - Aisthesis 70 (70):311-329.
    En 1985, Brasil salía de un periodo de 21 años de dictadura y abría un proceso constituyente para lograr una redemocratización. La Constitución de 1988 fue nombrada como «ciudadana» porque reforzó los derechos civiles e introdujo derechos colectivos de pueblos indígenas y otros pueblos tradicionales, derechos colectivos sobre el medio ambiente y la cultura, además de derechos a la vivienda, a la salud, a la educación y de los consumidores. No fue fácil la implementación de esos derechos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  19
    Valoraciones discursivas sobre los indígenas en el relato histórico de ciudades patrimoniales: el caso de La Serena (Chile).Cleyton Edison Cortés Ferreira - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    El estudio del patrimonio como fenómeno sociocultural exige prestar atención a cuáles son las representaciones que elabora y hace circular socialmente. En el caso de este artículo, el problema identificado consiste en que las reseñas históricas utilizadas en la difusión de ciudades históricas y patrimoniales pudieran estar representando negativamente a los pueblos indígenas, colaborando en la reproducción de representaciones tendenciosas. De esta manera, el objetivo de este artículo es conocer las valoraciones realizadas a los pueblos indígenas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    Interculturalidad En la Educación Superior Para Estudiantes Indígenas: Propuestas Para la Universidad Convencional.Érika Verónica Maldonado Méndez & Carlos Ariel Ayala Maldonado - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:219-236.
    Los pueblos indígenas en México viven en un contexto de pobreza extrema, desigualdad social y discriminación que les obstaculiza el acceso y ejercicio del derecho a la educación, llave para mejorar su calidad de vida. La educación oficial, por disposición normativa, debe atender al criterio de interculturalidadderivado de la conformación multicultural de la sociedad mexicana, diferenciándose entre la educación intercultural con pertinencia cultural y lingüística para dichos pueblos, y la educación intercultural para toda la sociedad. Con esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  28
    Más acá de la legalidad. La CONADI, la ley indígena y el pueblo mapuche (1989-2004).Jorge Iván Vergara, Rolf Foerster & Hans Gundermann - 2004 - Polis 8.
    Tras señalar que la actual política indígena divide a la sociedad chilena en posiciones antagónicas, el artículo plantea una mirada de superación quienes la ven como una amenaza al orden institucional y a la unidad de la nación chilena, y quienes la consideran meras modificaciones cosméticas al modelo etnocida del Estado chileno. Se señala que los compromisos del Pacto de Nueva Imperial tienen niveles parciales de cumplimiento que dejan a Chile por debajo en estas materias en el concierto latinoamericano, lo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    MUSEO MAGÜTA: el museo indígena brasileño progono y el patrimonio cultural indígena.Thaís Lima Trindade & Joaquina Maria Batista de Oliveira - 2024 - Logeion Filosofia da Informação 11 (1):e-7330.
    La actual construcción de procesos museísticos propios de los pueblos indígenas gana espacio frente a los discursos colonialistas permeados durante mucho tiempo en los museos etnográficos. Se presenta una revisión de la literatura, combinada con el análisis de otras fuentes sobre museos etnográficos, pueblos indígenas y patrimonio cultural indígena brasileño. Actualmente los museos indígenas buscan acercar y participar a los pueblos indígenas, además del surgimiento de museos legítimamente indígenas, como el Museo Magüta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  21
    El tribunal electoral del poder judicial de la federación como garante de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas en México.Jesús Ancira Jiménez - 2017 - Ratio Juris 12 (25):197-220.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  25
    Un viaje ancestral: mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas del valle de aburrá en diálogo de saberes intercultural.Erika Paulina Uribe Cardona - 2018 - Ratio Juris 13 (26):215-230.
    El presente trabajo pretende reflexionar y visibilizar el papel político que han tenido las mujeres como guardianas, custodias y transmisoras de las culturas ancestrales de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos. Así mismo, reconocer la resistencia y re-existencia de algunas experiencias organizativas de diversas mujeres en Medellín que luchan, desde su autonomía, por mantener su identidad, sus prácticas y saberes en un contexto de ciudad hegemónico y excluyente. Esto con el fin de transformar las realidades que las afectan (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  41
    Desenvolvimento, meio ambiente, povos indígenas e comunidades tradicionais no Brasil de hoje: uma mirada a partir da Antropologia pública.Henyo T. Barretto Filho - 2021 - Aisthesis 70:263-286.
    The article presents an anthropological understanding of recent transformations in Brazilian socio-environmental policy and arena, with an emphasis on the social effects of national development programs and projects on territorial rights of indigenous peoples and traditional communities. It is an attempt to understand the country's recent political situation based on the production of the commissions and committees of the Brazilian Association of Anthropology – specifically its Committee on Traditional Peoples, Environment and Large Projects – understood as peculiar loci of knowledge (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Book Review: María Andrea Nicoletti. Indígenas y Misioneros en la Patagonia: Huellas de los Salesianos en la Cultura y Religiosidad de los Pueblos Originarios. [REVIEW]Sabine Kradolfer - 2012 - Transformation: An International Journal of Holistic Mission Studies 29 (2):174-176.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  25
    Ruralidad, paradojas y tensiones asociadas a la movilización del pueblo Mapuche en Pulmarí (Neuquén, Argentina).Sebastián Valverde & Gabriel Stecher - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    La región de Pulmarí, en el Departamento Aluminé, en el sur de la Argentina (Provincia de Neuquén) se caracteriza por una destacada presencia del pueblo indígena Mapuche, que ha protagonizado intensas movilizaciones desde la década de 1990 por su territorio ancestral y frente al avance de diferentes agentes estatales y privados. En contraste con la tendencia que afecta a otras poblaciones, en la región se vienen dando procesos de “territorialización” de estas familias indígenas y desaceleración de las históricas migraciones (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    Tomar la casa: Politics of haunting, contra-archivo y resistencia indígena en La llorona, de Jayro Bustamante.Pedro Cabello del Moral - 2022 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (30):65-89.
    El largometraje La llorona (Jayro Bustamante, 2019) persigue contribuir a la restitución de una deuda histórica con el pueblo indígena guatemalteco; una deuda no satisfecha plenamente con los acuerdos de paz de 1996. El pasado espectral viene encarnado en Alma, la sirvienta maya kaqchikel que entra a trabajar en la casa del general Monteverde, responsable del genocidio de las comunidades indígenas cuando era presidente del país centroamericano. Al invertir la idea del haunting, o tormento, son el torturador y su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Manifestación del Espíritu en la fe de los pueblos andinos.Maria José Caram - 2008 - Ciencia Tomista 135 (436):319-362.
    Las fuentes de la revelación han afirmado siempre la presencia salvífica del Espíritu Santo más allá de los límites del antiguo y del nuevo Israel. Este artículo es un intento por percibirla en las ceremonias religiosas de los pueblos indígenas y mestizos del Sur Andino Peruano. Para alcanzar su objetivo, considera las circunstancias que acompañaron el anuncio del Evangelio en América y encuentra en la Carta a los Hebreos una clave para comprender e interpretar el proceso de inculturación (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    Lynch Arribálzaga en la Reducción de Indios de Napalpí (1912-1917). Tensiones y repercusiones de su proyecto de aculturación indígena en la prensa chaqueña. [REVIEW]Ernesto Dimas García - forthcoming - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana.
    Luego de las campañas militares que el Estado argentino emprende contra los pueblos indígenas en la Patagonia y el Gran Chaco, a fines del siglo XIX cobra importancia el problema de qué hacer con los indígenas desplazados de sus tierras. En este contexto emerge la propuesta de aculturación del indígena a través de reducciones civiles, que en Argentina tiene como principal impulsor a Enrique Lynch Arribálzaga, fundador de la Reducción de Napalpí en 1911 y encargado de supervisar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  42
    (1 other version)La deconstrucción Del concepto de propiedad. Una aproximación intercultural a Los derechos territoriales indígenas.Asier Martínez De Bringas - 2008 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 42:153-175.
    The aim of this article is to design the contents of the threefold topic indigenous peoples-habitat-territory, from a decolonizing perspective. From this starting point the topic confronts the complicated challenge of intercultural dialogue. The work is in four sections: a) Terminological clarifications of the subject under discussion; what is understood by territoriality, natural resources, and biodiversity in the indigenous peoples’ logical frame, and how these concepts are understood differently by Western law; b) Critical analysis of indigenous claims in multilateral environmental (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  23
    inclusión del patrimonio cultural de México a través de las pedagogías propias de los pueblos originarios como valores compartidos en los programas de formación docente.Graciela Herrera Labra & María de Jesús Salazar Muro - 2018 - Clío: History and History Teaching 44:325-341.
    El artículo tiene como finalidad justificar por qué es importante incluir las pedagogías propias de los pueblos originarios en los programas de formación docente de educación básica a nivel nacional, como valores compartidos de su patrimonio cultural tangible e intangible. Este patrimonio cultural es el pilar histórico de México, que por supuesto no se encuentra sólo en los pueblos originarios, sino que responde a un proceso histórico social determinado de la nación y que, a pesar de la conquista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Arte, filosofía indígena y derechos de la naturaleza.Fausto César Quizhpe Gualán - 2021 - Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
    Este trabajo presenta una propuesta biologizada del arte y la Filosofía Indígena desde el pueblo kichwa Saraguro, con el fin de discutir especialmente los fundamentos de los derechos de la naturaleza. Aunque, hay que resaltar que, el sitio de enunciación no es estrictamente el lugar descrito; porque la matriz de discusión es el Sumak Kawsay que involucra a Latinoamérica en general. La metodología que se usa es la transdisciplinar. El orden de desarrollo está enmarcado en una primera parte que desarrolla (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Educar en la disonancia simbólica. Voces indígenas interculturales durante la pandemia.Martha Vergara Fregoso & María Guadalupe Galván Martínez - 2021 - Voces de la Educación:48-76.
    Este trabajo presenta los resultados del primer acercamiento de una investigación realizada a los diferentes agentes educativos de una escuela tridocente, ubicada en una comunidad Wixarika en el estado de Jalisco, México, se recuperan las expeiencias educativas durante el aislamiento social y obligatorio durante la pandemia. Se empleó la narrativa para comprender una realidad que es construida a través del relato.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  37
    De la Filosofía para Niños indígenas a la Filosofía desde Niños indígenas: una propuesta desde la nosotrificación maya-tojolabal.José Barrientos-Rastrojo - 2023 - Childhood and Philosophy 19:01-34.
    La Filosofía para Niños ha contemplado en los últimos años la emergencia de prácticas entre comunidades indígenas en todo el mundo. Desde las prácticas mexicanas de Madrid o Ezcurdia a las africanas de Odierna y las asiáticas de Elicor, diversos especialistas han demandado su necesidad para el desarrollo del pensamiento crítico y, por extensión, la liberación de las condiciones de opresión y colonialismo a las que se han sometido a los pueblos originarios. A pesar de estas buenas intenciones, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  13
    Cuando pasa el poema.Víctor Infantes - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:153-168.
    En un tiempo de profundas transformaciones, conflictos y resistencias, desde una aproximación filosófico-política, pondremos el foco en la emergencia de la Naturaleza como sujeto de derechos, de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en los procesos de lucha, negociación y representación, como nuevos sujetos políticos en los distintos niveles de la esfera pública. Desde esta perspectiva, examinaremos la incorporación de la Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución de Ecuador en 2008 y las luchas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Violencia interseccional en lxs cuerpxs-territorios de las mujeres indígenas.Cintia Rodríguez Garat - 2023 - Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 9 (18):235-262.
    Nuestro objetivo consiste en caracterizar la ontología corporal de las mujeres indígenas mapuce desde el esquema epistemológico sujeto-sujeto, propio de las teorías decoloniales. En este aspecto, nos interesa desnaturalizar ciertos mecanismos de subalternización, en tanto huellas de la colonialidad, que siguen operando no solo en la construcción de sentidos, sino también como reproductores de la opresión interseccional que experimentan estas mujeres. Preliminarmente, para este planteo, nos enfocaremos en la delimitación del concepto de interseccionalidad. Luego, intentaremos articular, desde un planteo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  26
    Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia. Resistencia social y cultural.Víctor Alonso Molina Bedoya - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 26.
    Las comunidades indígenas en Colombia atraviesan un fuerte proceso de eliminación, que no es reciente, se inició en los tiempos de la colonia con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Actualmente, estos pueblos siguen siendo objeto de saqueos y penetración a sus territorios para aprovecharse de sus riquezas naturales y de sus conocimientos milenarios. Así la estrategia de penetración ha seguido la diferencia colonial; perspectiva binaria que clasifica a los agrupamientos humanos en superiores- inferiores, desarrollados-subdesarrollados, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Las obtenciones vegetales y el rol de la consulta previa en las problemáticas asociadas a su regulación.Iván Vargas-Chaves, Gloria Amparo Rodríguez & Andrés Gómez-Rey - 2016 - In Gloria Amparo Rodríguez & Iván Vargas-Chaves (eds.), La prevención en materia ambiental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. pp. 97-134.
    En este capítulo se analiza la figura de la obtención vegetal: su alcance, dimensión, requisitos y caracterización frente a otros derechos de propiedad intelectual, para así abordar su ámbito de protección y su tratamiento en el ámbito internacional. Se pretende en este sentido plantear que la tendencia regulatoria en materia de obtenciones vegetales en Colombia no sólo va en contravía de los intereses de los pueblos indígenas, sino además de su patrimonio colectivo que les ha garantizado una gran (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Guna Yala: “sacred respect for one’s own identity” in the context of the centenary of the 1925 Kuna Revolution.Emilio Vargas-Mena - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (35).
    Esta es una reseña del texto de literatura de viajes, Escape a Kuna Yala, de Carolina Jiménez Acuña, publicado por la Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), en San José de Costa Rica en el año 2016. La autora Jiménez es historiadora del arte, artista plástica y escritora. Parte fundamental de su trabajo ha sido la asesoría a proyectos artísticos de los pueblos indígenas Naso-Tjërdi, Bribri y Cabécar. El libro consta de 126 páginas y cuenta con el ISBN (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    Higienismo en la educación para indígenas.Agustín Assaneo & María Emilia Sabatella - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-20.
    Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, el paradigma higienista se constituyó en una de las principales influencias para determinar políticas en pos de la construcción de un proyecto de país y de una ciudadanía homogénea desde el parámetro de la civilización. El objetivo de este artículo será indagar la forma en la que el higienismo como política, paradigma y disciplina se instaló como el conocimiento autorizado para mejorar las condiciones de salud de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 933