Results for 'Ma Soledad Del Alamo Fernandez-Layos'

973 found
Order:
  1. Al servicio de la vida.Ma Soledad Del Alamo Fernandez-Layos - 2001 - Verdad y Vida 59 (231):361-366.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  37
    Más allá del principio del poder. Placer, poder y lógica canibalística.Domingo Fernández Agis - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:305-311.
    Más allá del principio del poder es el título de la contribución de Derrida al homenaje a Foucault, que realizó la Universidad de New York tras la muerte del filósofo. Acerca de su contenido trata este pequeño ensayo. En su intervención, Derrida pone en relación las ideas de Freud y las de Foucault, con las suyas propias, a propósito de la relación entre saber, poder y sexualidad.Su objetivo final es hacer hablar, pero al mismo tiempo acallar la voluntad de destrucción, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Contra una tozuda realidad, un trabajo tenaz: entrevista con Mº Soledad Cazorla Prieto, Fiscal de Sala delegada contra la violencia de género.Virginia Fernández Aguinaco & Soledad Cazorla Prieto - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (960):92-96.
    Por supuesto se expresa como quien conoce muy bien los términos jurídicos pero con la habilidad de no abrumar al interlocutor. Inspira confianza. Es una mujer grande que mira directamente a los ojos y sonríe casi siempre. Escucha con atención y acierta a comunicar desde la propia experiencia no ya de brillante profesional de la judicatura, sino de mujer, madre, compañera� Enseguida hemos pasado del usted al tú�.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    Humanidad por defecto, cooperación por defecto.Rodrigo Alfonso González Fernández & María Soledad Krause Muñoz - 2022 - Isegoría 67:19-19.
    Según John Searle, las posiciones _por defecto_, _i. e_., las condiciones de inteligibilidad del pensamiento y la acción son algunos _puntos de partida_ que se presuponen de manera pre-reflexiva y pragmática. Su postulación es, además, una novel manera de tratar con algunos problemas perennes de la filosofía, dejándolos entre paréntesis. Dichos problemas son la existencia del mundo externo, la verdad y como esta tiene que ver con hechos, la percepción directa, los significados de las palabras y, finalmente, la causalidad. En (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  22
    Razón afectiva y valores: más allá del subjetivismo y el objetivismo.Pilar Fernández Beites - 2012 - Anuario Filosófico 45 (1):33-67.
    En este artículo se reconstruye la propuesta ética de la “fenomenología clásica” desarrollada por E. Husserl y M. Scheler. En ella la noción de valor queda inscrita dentro del ámbito de la “razón”, pero de una razón ampliada, que es una auténtica “razón afectiva”, en la que se enlazan sentimientos (subjetivos) y valores (objetivos). Para ello se adopta la perspectiva husserliana de una fenomenología subjetivo-trascendental, que se aleja del objetivismo, evitando así una posible lectura objetivista de la teoría de Scheler.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  41
    La democracia y el futuro del socialismo.Manuel Fernández del Riesgo - 1994 - Revista de Filosofía (Madrid) 11:219-264.
    La actual globalización está promoviendo una independencia del poder económico con relación al control de los estados nacionales. Mundialización, pues, de los mercados que está aumentando la distancia entre los grupos y países del mundo que se enriquecen y los que se empobrecen. Esta hegemonía del dinero es un atentado a la democracia, ya un sistema de libertades políticas y de justicia. La globalización económica también está imponiendo una uniformización mental y de comportamientos sociales en la sociedad consumista y del (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El papel del cristianismo e la configuración de la identidad europea, ante el reto de la secularización y del multiculturalismo.Manuel Fernández del Riesgo - 2011 - Ciencia Tomista 138 (446):599-628.
    El presente artículo trata de hacer ver que el desencuentro entre la modernidad ilustrada y la religión católica, fue debido a una serie de factores y circunstancias desgraciadas, y no a una incompatibilidad inevitable. Es más, a pesar de los malentendidos y desencuentros, no son pocos los ideales de la modernidad ilustrada que, si profundizamos en ellos, descubriremos su inspiración y raíces cristianas. Es más, guste o no a algunos, el patrimonio espiritual y moral que ha ido configurando la identidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  57
    Raíces socio-culturales de la increencia contemporánea.Manuel Fernández del Riesgo - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):509-522.
    La actual globalización está promoviendo una independencia del poder económico con relación al control de los estados nacionales. Mundialización, pues, de los mercados que está aumentando la distancia entre los grupos y países del mundo que se enriquecen y los que se empobrecen. Esta hegemonía del dinero es un atentado a la democracia, ya un sistema de libertades políticas y de justicia. La globalización económica también está imponiendo una uniformización mental y de comportamientos sociales en la sociedad consumista y del (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  46
    Pasado, presente y futuro del tiempo de la conciencia: de Husserl a Varela y más allá.Shaun Gallagher & Ricardo Mejía Fernández - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 17:295.
    En el desarrollo de una fenómenología enactivista, el análisis de la conciencia del tiempo necesita ser conducido hacia un enfoque totalmente enactivista. Así, intento impulsar este análisis hacia una fenomenología enactivista más completa de la conciencia del tiempo. Además, sostengo que el análisis de Varela motiva un examen más detallado de los aspectos fenomenológicos de la estructura temporal intrínseca de la experiencia, al entenderla en términos de una fenomenología encarnada y orientada a la acción en su manifestación más básica. Esta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    El barroco literario español como vía de solución de los problemas detectados en el giro subjetivo del último Foucault.Óscar Barroso Fernández - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (290 Extra):679-696.
    Se analizará una aporía inherente al giro subjetivo del último Foucault causada por el sostenimiento simultáneo de dos sentidos incompatibles de la irreductibilidad del sujeto y, por lo tanto, de su posible emancipación: en unos casos es posible hacer referencia a procesos de subjetivación externos a las formas de subjetividad generadas por el poder ; pero, en otros, los procesos de emancipación no pueden ser pensados más allá de la resistencia al poder. La hipótesis del trabajo es que la aporía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11.  11
    La sinrazón y la razón sistemática: apuntes sobre psicopatología en clave kantiana.Soledad G. Ferrer - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:317-334.
    Dice Kant que la locura no consiste en un desarreglo de la razón. No es que el loco razone incorrectamente, sino que su razonamiento opera desde otros presupuestos diferentes y se aplica a otros datos, pero sus principios siguen siendo los mismos. La oposición de Kant a todo innatismo le lleva, entre otras cosas, a hablar de usos más que de contenidos de la razón. Y entre esos usos están los de la razón científica, los del entusiasmo revolucionario, los del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    Ontología de la causalidad intramundana y gnoseología del pensar por connaturalidad.Gaspar Risco Fernández - 2016 - Studium Filosofía y Teología 19 (36-37):199-222.
    Desde la perspectiva de la metafísica tomasiana, el tema de la cultura se inscribe de lleno en la ontología de la causalidad intramundana, pero para emerger de ella trascendiéndola. La relevancia que aquí cobra el acontecer no es arbitraria. Le viene dada por el hecho de ser, en la esfera de lo generable y corruptible, la más eminente participación del acto creador, más íntimo a ella que ella misma.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  40
    Galería en tributo al pintor costarricense Rafa Fernández (1935-2018).Alma Fernández Tercero - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (23):69.
    El pintor Rafael Ángel Fernández Piedra, fallecido en 2018, es considerado uno de los artistas más representativos de Costa Rica, cuya obra ha tenido también una proyección internacional considerable, al formar parte de la Colección del Museo José Luis Cuevas en Ciudad de México, así como de la Colección del Museo Rally de Arte Contemporáneo, en Punta del Este, Uruguay, entre otros. Obtuvo el premio Aquileo J. Echeverría en Artes Plásticas en 1968, 1972 y 1975, así como el premio Nacional (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  23
    The gift of correspondence in Classical Rome: Friendship in Cicero's Ad Familiares and Seneca's Moral Epistles.Soledad Correa - 2013 - Argos (Universidad Simón Bolívar) 36 (1):189-193.
    En este artículo, nos preguntamos si es pertinente un análisis del personaje de Medea de Eurípides, y más concretamente, de su filicidio, a la luz de la doctrina aristotélica de la acción. Resulta dudoso, y quizás equívoco, hablar de "responsabilidad" (en sentido aristotélico) en el caso de la heroína, ya que sus motivaciones, como las de todo héroe trágico, tienen un doble signo: enfrentado a una ἀνάγκη superior, también desea lo que está forzado a hacer. Además, Medea no es una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Carl Schmitt y el antisemitismo: los discursos del Congreso organizado por la asociación universitaria para la defensa del derecho.Federico Fernández-Crehuet - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:301-305.
    Carl Schmitt está de moda. Sin embargo, pocos conocen su faceta de organizador de congresos antisemitas 1. Muchos alaban la finura de sus análisis, el poder descriptivo de sus conceptos, su estilo literario, su carácter de jurista polémico. No sólo se trata de una proliferación de lectores entre los más jóvenes, sino de un reconocimiento por parte de los más afamados y de un uso un tanto miope de sus conceptos (por ejemplo, la idea de estado de excepción, su idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  21
    Engaños en el percibir afectivo del dolor.Pilar Fernández Beites - 2019 - Isegoría 60:209-231.
    Este artículo estudia las variaciones del “percibir afectivo” (Fühlen) del dolor, al que denominamos “dolorsentimiento” por ofrecernos la “cara valorativa” del “dolor-sensación”. En él consideramos el percibir afectivo del dolor como un acto cognoscitivo, de modo que sus variaciones constituyen estrictos “engaños (Täuschungen) afectivos”, que, a nivel formal, podrían ir desde el sufrir por exceso hasta la indiferencia o el disfrute. Pero el artículo defiende que, en realidad, los únicos engaños que se producen de hecho son engaños por exceso, en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  18
    Teatro comunitario argentino y potencialidad política. El caso del teatro comunitario de Rivadavia.Clarisa Fernandez - 2017 - Escritos 25 (54):165-196.
    El presente artículo analiza las prácticas del grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia, a partir de la pregunta por su potencialidad política, considerándola un caso paradigmático –tanto dentro de los estudios de teatro comunitario como de las ciencias sociales– donde una experiencia artística colectiva –el grupo de teatro– fue el puntapié para el surgimiento de la Cooperativa La Comunitaria, la cual se convirtió en actor político de gran peso dentro de la región, A partir de este análisis, identificaremos las características (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  15
    Una introducción a la hermenéutica del sentido en Ortiz-Osés.Héctor Fernández-Medrano - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):915-936.
    Una exposición de las particularidades de la propuesta hermenéutica del autor vascoaragonés Andrés Ortiz-Osés. En ella se trata de poner de relieve los aspectos de mayor relevancia para una lectura política de esta temática. Se maneja una selección de obras del autor y bibliografía secundaria realizada con ánimo interpretativo más que taxonómico. Las conclusiones alientan a profundizar en esta lectura, que resulta novedosa con respecto a los enfoques exclusivamente hermenéuticos o antropológico-culturales.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  18
    La guerra interna de Marx. Análisis de su intento por superar la teleología de la historia desde sus reflexiones sobre la periferia del mercado mundial capitalista.Carlos Maximiliano Macías Fernández - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    En los estudios de Marx sobre el modo de producción específicamente capitalista en la periferia, más allá de Europa occidental, encontramos un doble movimiento: sus estudios históricos configuran todo un campo de tensiones en el que podemos examinar sus posiciones políticas y teóricas entrecruzadas con los cambios y las contradicciones históricas del siglo xix. Analizando las opiniones de Marx sobre la cuestión colonial y la cuestión nacional en casos tan variados como los de India, América Latina, China, Irlanda, Polonia o (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    Apología de Sócrates como teoría del rumor.Román García Fernández - 2006 - Eikasia Revista de Filosofía 2.
    Los jefes más destacados del partido de Trasibulo olvidan pronto su promesa sancionada en la ley de Arquino de no tomar revancha por actos acaecidos durante la dictadura de los treinta tiranos. Platón se va a enfrentar de esta forma en la Apología a uno de los enigmas más importantes y poco atendidos teóricamente del ámbito de la comunicación: el rumor. La condena y ajusticiamiento de Sócrates descansa precisamente en un rumor extendido por Atenas. Debe establecer, por tanto, una estrategia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Disonancia y alegría: la visión musical del mundo en Nietzsche y Schönberg.Gustavo Fernández Pérez - 2006 - Estudios Filosóficos 55 (159):229-250.
    Schönberg ha sido uno de los compositores más decisivos del pasado siglo. Su propuesta musical, su intento de buscar nuevos lenguajes para expresarla, su diagnóstico de la muerte de la música tonal, puede ser equiparado con la constatación nietzscheana de la ¿muerte de Dios¿, con la pérdida de todos los axiomas últimos e inamovibles que suministran valor al mundo y sentido a la existencia. Ambos desarrollaron una visión trágico-musical del mundo, que no pesimista; ambos se acercaron a la realidad desde (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  26
    Mirada y poder. Una interpretación post-estructuralista del mito de Perseo.Olaya Fernández Guerrero - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):543-565.
    La mirada jerarquiza, organiza y etiqueta la realidad. Entonces, siguiendo a Foucault, la mirada puede interpretarse como una práctica de poder. Este trabajo se inspira en sus teorías y las aplica a uno de los ámbitos simbólicos más poderosos de la cultura occidental: los mitos griegos. Las nociones de visibilidad, invisibilidad y panoptismo arrojan nueva luz sobre la historia de Perseo y Medusa, y propician una relectura de este mito centrada en las distintas formas de poder que emergen de la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    La belleza de Cristo. Una comprensión filosófica del Evangelio.Enrique González Fernández - 2002 - Madrid: San Pablo.
    En el Nuevo Testamento griego, el término "kalós" (hermoso, bello) aparece 99 veces y el término "agathós" (bueno), 104. Casi con la misma frecuencia. Se ha traducido y se traduce "kalós" por bueno, lo cual no es exacto. Parece importante retener que Cristo hubiera utilizado tantas veces el concepto de belleza o hermosura, y que invitara al hombre a hacer obras hermosas, a realizar la belleza en su vida. Por eso, según el título de este libro (de 285 págs.), se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  41
    Testimonios Y sitio de memoria: Acerca de Los usos Del testimonio en la construcción de las narrativas Y relatos Del museo de sitio Del archivo provincial de la memoria.Natalia Soledad Magrin & Roberto Martinez - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    Partiendo de afirmar que la memoria es ante todo un relato, el presente texto intenta analizar el lugar del testimonio en la construcción de las narrativas que constituyen el relato de los recorridos y guías en el Museo de Sitio del Archivo Provincial de la Memoria. En este sentido, partiendo de las categorías propuestas por Pollak (1989) y Ricoeur (2010) acerca del testimonio en relación con la historia y las memorias, intentaremos pensar sobre las tensiones y conflictos que emergen en (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    La posibilidad del humanismo (después de Heidegger).Pilar Fernández Beites - 2008 - Anuario Filosófico 41 (92):305-340.
    La tesis defendida en este trabajo es que la “diferencia ontológica” de Martin Heidegger encubre un anti-humanismo nihilista, que disuelve la antropología filosófica como ciencia. Se justifica así la necesidad de ir más atrás de Heidegger, para recuperar la noción de subjetividad propuesta por el fundador de la fenomenología, Edmund Husserl, y por el fundador de la antropología filosófica, Max Scheler. Ellos mostraron que el sujeto ocupa un lugar privilegiado en la totalidad de lo real, como aquél en el que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  49
    La reforma universitaria del ilustrado Pablo de Olavide.Amable Fernández Sanz - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (1):327-345.
    A través de los símbolos del paisaje, Unamuno pone en juego su yo más profundo, los problemas filosófico-teológicos que le asolan. El paisaje se tiñe del drama que vive don Manuel-Unamuno. Desde esta base pretendo ofrecer una interpretación de la significación de estos sím bolos buscando descifrar el proyecto de vida o programa de si mismo que Unamuno hace patente en esta singular y compleja novela de "San Manuel Bueno, mártir".
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    Parábolas, altruismo espontáneo y coherencia cognitiva. Analizando la eficaz construcción de algunas parábolas.Teresa Bejarano Fernández - 2020 - Isidorianum 29 (2):13-36.
    Varios recursos empleados en la construcción de un grupo de parábolas coinciden con puntos que la ciencia actual enfoca. 1) El hecho de que la situación ajena es percibida de un modo más objetivo, con menos sesgos, que la situación propia. 2) El “altruismo espontáneo”, que empuja a conductas automáticas de ayuda. 3) La enorme influencia que el lenguaje puede ejercer para modular la atención, tanto la ajena como la propia. 4) La coherencia cognitiva, que interviene en el autocontrol, tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  25
    (1 other version)Mismidad y unicidad de la persona (frente al yo idéntico husserliano).Enrique González Fernández - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):593-606.
    Yo soy una realidad cambiante, no idéntica, pero yo soy _el mismo_ que antes y que después; hay, por tanto, una esencial _mismidad,_ que no es «identidad» en el sentido de las cosas o, más aún, de los objetos ideales. A diferencia del yo idéntico, estoy afectado por la circunstancialidad. Para el idealismo —desde Descartes hasta Husserl—, el ser del hombre es conciencia, _subjetividad,_ en la que el yo está encerrado, de modo que el gran problema es el acceso a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    La educación en la época de la esclavitud neo-liberal: imagen para pensar la institucionalidad pedagógica latinoamericana.José Alfredo Díaz Fernández - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (115):265.
    En el presente artículo se ensaya un diagnóstico crítico de la situación vigente en educación, desde la conjunción de la filosofía neoliberal con la tradición filosófica política de la educación latinoamericana, con el propósito de establecer e instanciar la pregunta por el rol del profesor y el quehacer de la pedagogía de la liberación en la actualidad latinoamericana. La investigación en su contexto más amplio -en cuya base se encuentra la _filosofía política de la educación nuestroamericana_- se propone propiciar un (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  23
    El rol de integración política de la ética en la sociedad civil.Álvaro B. Márquez-Fernández - 2006 - Polis 13.
    Las prácticas éticas, particularmente las cívicas o ciudadanas, están demostrando con toda propiedad que el desarrollo económico y político del Estado debería ir a la par con el cumplimiento de principios o normas de moralidad pública. En una sociedad cada vez más globalizada por el dominio de la razón técnica, es necesario orientar éticamente la racionalidad de nuestras acciones humanas hacia fines sociales mucho más justos, equitativos y democráticos. El ideal griego de la “res publica” todavía compromete al Estado moderno (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Algo donoso pero no cortés: una lectura diferencial del bifronte Marqués de Valdegamas a tenor de la modernidad de Vico.José Manuel Sevilla Fernández - 1997 - Cuadernos Sobre Vico 7:281-298.
    El autor sigue desplegando su línea interpretativa de la recepción de Vico en España a la luz de una lectura diferencial. Como continuación a su anterior estudio "Nuevos aportes (históricos y filosóficos) para la fortuna de Vico en el siglo XIX español" (Cuadernos sobre Vico, 5/6, 1995-96), se realiza una relectura de la modernidad viquiana a través de la recepción en Juan Donoso Cortés, proponiendo una clave hermenéutica mediante la cual es posible comprender además de la imagen moderna de Vico, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El ethos de las decisiones penales: verdad real y consenso.Gabriela Rodríguez Fernández - 2005 - Aposta 22:2.
    El presente artículo es una reflexión profunda sobre los principales fundamentos del Derecho penal. En concreto, se ocupa de esclarecer los criterios de verdad sobre los que se apoyan las decisiones de los jueces. Ello supone cuestionar las bases filosóficas y científicas más rígidas del mundo jurídico, que postulan su carácter objetivo, y exponerlas a la crítica sociológica y política.The present article is a deep reflection on the principal foundations of the Criminal law. Specially, it is busy with clarifying the (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Sobre la prioridad del valor en su modo de donación.Pilar Fernández Beites - 2021 - Signos Filosóficos 23 (46):178-197.
    Resumen Este artículo se ocupa de dos escritos de Max Scheler posteriores a El formalismo, en los cuales afirma la prioridad del valor, frente al ser teórico o neutral, pero aclara que dicha prioridad no debe confundirse con la negación de la tesis clásica de la fundamentación del valor en dicho ser teórico. Para ello, Scheler entiende la prioridad del valor como prioridad de la donación, frente a la prioridad ontológica del ser teórico. En el artículo, recurro a la noción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    Agua y sostenibilidad: algunas claves desde los sistemas áridos.Julia Martínez Fernández - 2006 - Polis 14.
    La nueva cultura del agua ha evidenciado que ésta y sus usos es algo mucho más complejo que el simple concepto de recursos hídricos, además de constituir una dimensión esencial de la sostenibilidad. En los ecosistemas áridos, la excesiva presión sobre el agua y sus impactos en los sistemas naturales amenazan la sostenibilidad global en tales zonas. Reconducir dicha situación, exige replantear el concepto de recursos hídricos y el de demandas, pasando de la tradicional categorización entre usos urbanos, agrarios, industriales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  16
    El espejo invertido de la asimilación. Judaísmo, emancipación e identidad negativa.José Antonio Fernández López - 2022 - Araucaria 24 (51).
    Desde finales del siglo XVIII, la progresiva integración de los judíos europeos en el Estado moderno, como resultado de un proceso de emancipación política, social y religiosa, cambiará al judaísmo para siempre. La Ilustración será un momento decisivo en este proceso que, para el judaísmo, implicará no sólo la salida del gueto y la igualdad política, sino una experiencia de dispersión y de pérdida. En el presente artículo vamos a recorrer esta experiencia focalizando nuestro interés en la genética de este (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Formalismo y autonomía en la Historia del Arte.Carlos Arturo Fernández Uribe - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:57-78.
    A partir de mediados del siglo XIX, y como rechazo de la historiografía del arte subordinada a sistemas filosóficos universales, el Formalismo intenta desarrollar la Historia del Arte como disciplina científica a partir del principio de la autonomía artística. La expresión más acabada de los métodos formalistas se encuentra en los conceptos de Wolfflin y en su explicación del paso entre el Renacimiento y el Barroco. Las ideas del Formalismo tuvieron una resonancia permanente en el desarrollo de las vanguardias y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    Desde las éticas hacia la política de la liberación de Enrique Dussel. Aproximación crítica y debates sobre su filosofía de la liberación.José Díaz Fernández - 2022 - Revista de filosofía (Chile) 79:61-85.
    Resumen:Este artículo presenta una lectura crítica de la filosofía de Enrique Dussel, donde se consideran los quiebres y continuidades de su proyecto ético temprano y maduro. El objetivo de la investigación es explorar y exponer el pensamiento del autor en relación con las problemáticas, críticas y polémicas que presenta. Para esto se esclarecen las posiciones éticas y políticas tempranas de su filosofía, la atingencia de la crítica de Horacio Cerutti, la estructura de la ética madura, el debate con Karl-Otto Apel, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  16
    Jacques Derrida: Deconstrucción y justicia.Domingo Fernández Agis - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:299-320.
    El objetivo primordial de este artículo es poner en valor las contribuciones de Jacques Derrida a la filosofía del derecho. En esa línea, una de las tareas más importantes que se abordan en él es mostrar que la labor de deconstrucción, se refiera ésta a cualquier ámbito filosófico o jurídico, es ante todo poner en evidencia los límites, carencias e incoherencias internas que se dan en dicho ámbito. Además de ello, se expone en este trabajo cómo Jacques Derrida, el creador (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  14
    The Beauty of Christ. A Philosophical Understanding of the Gospel.Enrique González Fernández - 2011 - Madrid: Cultiva.
    La traducción que al inglés hace el ilustre profesor norteamericano Harold Raley (cuya filosofía sigue a Ortega y a Marías) resulta excelente. El profesor Harold Cecil RALEY nació el año 1934 en el Estado de Alabama (USA), en cuya Universidad se doctoró en Lenguas y Literaturas Románicas, y quiso especializarse en la obra de José Ortega y Gasset. Casado y padre de varios hijos, ha sido catedrático de Lengua y Literatura españolas de la Universidad del Estado de Oklahoma desde 1964; (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  15
    ¿Cómo crece la sintaxis en los años escolares? Un estudio de la frase nominal en textos explicativos escritos por estudiantes secundarios.María Soledad Aravena Reyes & Riva Quiroga Moya - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (1).
    Para examinar el desarrollo sintáctico durante la adolescencia, el presente trabajo se propuso estudiar las frases nominales en textos explicativos escritos por 80 estudiantes de séptimo básico y tercero medio pertenecientes a colegios de dos grupos socioeconómicos, NS alto y medio-bajo. Se analizó la frecuencia, densidad, diversidad léxica, función sintáctica y complejidad de las frases nominales y se aplicaron pruebas de varianza para determinar el efecto de las variables independientes (edad/nivel escolar y NS). Los resultados muestran que la edad / (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La Saudade Abrasada: Una Mirada al Saudosismo de Teixeira de Pascoaes desde el Amor y la Nostalgia en Emilio Prados.David Fernández Navas - 2019 - Viagens da Saudade.
    [español] En primer lugar, el texto ofrece un acercamiento al papel que amor y nostalgia cumplen en la poesía de Emilio Prados, así como a su íntimo nexo con la muerte como aniquilación mística. Como herramienta interpetativa, recurriré a la razón poética de María Zambrano, autora profundamente emparentada, vital y teóricamente, con la poesía pradiana. Este enfoque permitirá una visión de conjunto sobre la obra del poeta español y en segundo lugar, trazar una comparativa con el saudosismo de Teixeira de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. Hacia una cultura del encuentro.Luis Fernando Fernández Ochoa - 2013 - Escritos 21 (47):335-340.
    En los tiempos que corren parece ser que se ha ido gestando un nuevo tipo de sociedad en la que el consumismo es el núcleo moral de la vida. Todo hoy está sometido a la lógica de un mercado que tiene como nota preponderante la seducción; de ahí que lo lúdico y lo estético pretendan operar hoy en día como ejes integradores de la cultura. Embellecerse exteriormente y divertirse han devenido deberes, tanto que la gente suele sentirse avergonzada de trabajar (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    Filosofía en el abismo.Alberto Fernández - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 32:197-212.
    Un resumen de los más interesantes blogs educativos de filosofía en español, y una reflexión sobre los nuevos modelos de comunicación presentes el mundo de internet, que muestra la conveniencia del uso de estos mismos blogs educativos, que funcionan como una herramienta dialógica (frente a otras herramientas de la red, como las redes sociales), como un excelente camino para la enseñanza, difusión y debate crítico en torno a temáticas filosóficas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La herencia krausista en las modernas teorías penitenciarias y educativas de Concepción Arenal.Delia Manzanero Fernández - 2020 - Araucaria 22 (43).
    Este artículo se plantea un recorrido temático preciso de las principales contribuciones de Concepción Arenal en tres niveles principales de análisis: i) en el ámbito de la reforma del código penal, cuyo propósito correccionalista ofrece una visión social de la pena que busca reinsertar al delincuente; ii) en el ámbito social, conciliando y armonizando las reivindicaciones obreras con las ideas tradicionalistas; iii) y en el ámbito educativo, para ayudar a los más débiles, a los condenados por la justicia y los (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  37
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como móvil (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    Ley moral y ley política en la mitología griega: el casi Prometeo.Domingo Fernández Agis - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):289-305.
    El objetivo de este trabajo es ofrecer al lector un recorrido por las más signifi cativas interpretaciones del mito de Prometeo, intentando, a la luz del contenido de las mismas, contribuir al esclarecimiento de la relación entre ley moral y ley política. En particular, se trata de poner de relieve cómo hay en la actitud de Prometeo algo que delata la presencia de una conciencia, fuertemente individualizada, cuyo dictado le conduce a asumir el choque con el poder en su máxima (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  33
    La vocación: Êthos de fidelidad a sí mismo.Luis Fernando Fernández Ochoa - 2006 - Escritos 14 (33):482-500.
    Vocación es una categoría ética, que alude a la perspectiva en que ponemos nuestra vida y a las preferencias que la van orientando en la praxis cotidiana. En sentido ético, la vocación tiene cuatro notas definitorias: Las elecciones cotidianas, la prudencia, la realización efectiva del proyecto fundamental y la entrega personal y comunitaria a un quehacer, y a éstas hay que adicionarles la vertiente religiosa o trascendente. La tarea moral, consiste en llegar a ser lo que se puede ser, con (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  61
    Sobre historiografía filosófica y filosofía de la historia de la filosofía.José Luis Cañas Fernández - 1999 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 16:249-257.
    Un método de investigación en historia de la filosofía basado en las estructuras conceptuales parte del supuesto de que las doctrinas filosóficas, en autores y épocas diversas, se relacionan en función de semejanzas y diferencias, no tanto por motivos puramente históricos (sucesión de sistemas) o textuales (declaraciones expresas de los auto res), cuanto por las relaciones que guardan entre sí las estructuras en que se organizan los conceptos que las constituyen. Las estrucuras concep tuales de las filosofías se articulan en (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  32
    Los nuevos discursos del management: difusión, impactos y resistencias.Carlos Jesús Fernández Rodríguez & Maria Medina-Vicent - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:7-14.
    El presente monográfico de Recerca titulado «Los nuevos discursos del management: contribuciones desde una perspectiva crítica», se compone de siete artículos de investigación y dos recensiones. A través de los diferentes escritos se pretende realizar un recorrido por el estado actual de los discursos del management y sus repercusiones no solo en el mundo del trabajo, sino en el grueso de la sociedad desde una perspectiva crítica. Así pues, a lo largo de las siguientes páginas el/la lector/a podrá transitar por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Justicia social y sínodos diocesanos de Lima. Fiestas de guardar y descanso laboral.José Luis Fernández Cadavid - 2016 - Salmanticensis 63 (3):41-479.
    La primera de las virtudes sociales es la justicia. Una ley o institución que no se ajuste a la misma, debe ser reformada o abolida. En el siglo XVI, en la archidiócesis de Lima se emitió abundante legislación canónica que concernía de manera particular al indígena. Puesto que las leyes de la Iglesia ejercían un influjo directo sobre la vida del ciudadano tanto o más que las civiles, en este artículo se analizarán los cánones de los tres primeros Sínodos diocesanos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 973