Results for 'Inmutabilidad'

12 found
Order:
  1. Simplicidad e inmutabilidad divina, según Escoto.Manuel R. Outumuro - 1962 - Verdad y Vida 20 (80):619-642.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Fundamentación metafísica de la inmutabilidad de la ley natural en Domingo de Soto.Santiago Orrego Sánchez - 2007 - In Juan Cruz Cruz, La ley natural como fundamento moral y jurídico en Domingo de Soto. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Ensayo sobre la naturaleza E inmutabilidad de la verdad, en oposición a la sofistería Y al escepticismo.James Beattie - 2007 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 56 (135):101-122.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    Problemas de la categoría "teísmo clásico".Ruben Pereda - 2024 - TheoLogica: An International Journal for Philosophy of Religion and Philosophical Theology 9 (2).
    Una de las categorías empleadas en la sistematización de las posturas en teología filosófica es “teísmo clásico”, con la que se hace referencia a un grupo indeterminado de autores que mantendrían posturas comunes acerca de Dios y la religión. Hay numerosos intentos de definición del teísmo clásico: se recogen cinco que parecen especialmente relevantes, y se valora la caracterización de Dios que atribuyen al teísmo clásico. Esta valoración revela que sólo coinciden en un atributo: la inmutabilidad. Se analizan las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Utopía e ideología en la defensa de Francisco Suárez de los derechos de los pueblos paganos.Óscar Barroso Fernández - 2024 - Endoxa 53.
    En este trabajo se analizan las claves utópicas e ideológicas que atraviesan la reflexión suareciana en torno al derecho humano. En primer lugar, si bien la unidad e inmutabilidad del derecho natural en Suárez está asegurada por la capacidad que todos los humanos tienen de alcanzar racionalmente sus principios, la medida de esta racionalidad está dada por elementos específicos de la cultura europea, considerando como evidentes preceptos que son sólo creencias naturalizadas de una experiencia histórica particular. En segundo lugar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  20
    El derecho natural en la escolástica 1526-1617.A. Sebastián Contreras & M. Alejandro Miranda - 2023 - Araucaria 25 (54).
    _Resumen:_ Al interior de la tradición clásica del derecho natural, los teólogos escolásticos de los siglos xvi-xvii describen ese derecho como simplemente necesario, así como inmutable y universal. Lo describen, además, como un orden objetivo, independiente de la voluntad de Dios. Sin embargo, no todos los teólogos escolásticos entienden la inmutabilidad del derecho natural de la misma forma, ni llaman “derecho natural” exactamente a lo mismo: para unos este es el “derecho de la naturaleza”, mientras que para otros es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    El tiempo de la madre o bien sobre el círculo del origen.María J. Binetti - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (2).
    RESUMENDesde el trasfondo de la cultura, emerge cierto imaginario social que, asentado en la periodicidad biológica de la fecundidad femenina, proyecta a la mujer como un ser cíclico y mudable, por oposición a la linealidad e inmutabilidad masculinas. Este imaginario se remonta a la conciencia humana originaria y prehistórica, para la cual la madre constituía y simbolizaba una realidad cíclica, continuamente renacida de su seno. En el contexto del feminismo de la diferencia, el presente artículo se propone releer en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Dolor e historia del Ser: el debate entre Heidegger y Jünger sobre el dolor en la época de la técnica.Giovanni Jan Giubilato - 2017 - Natureza Humana 18 (1).
    A principio de los años ’30 Heidegger percibe que aquello que caracterizaesencialmente el mundo y la época contemporánea es fundamentalmente la técnica, tal como esdescrita por Ernst Jünger en los ensayos “La movilización total” (1930) y “El trabajador” (1932).Para Jünger la técnica es esencialmente “el modo como la forma del trabajador moviliza elmundo”. La lectura y el análisis crítico de la obra de Jünger llevarán a Heidegger no solo aprofundas transformaciones en su proyecto filosófico, sino también a buscar nuevos horizontesteóricos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  18
    La Investigación Filosófica: ¿Análisis Conceptual Versus Análisis Histórico?Guillermo Lariguet - 2016 - Praxis Filosófica 42:219-244.
    En este trabajo me pregunto por la naturaleza de la investigación filosófica.Para este propósito contrasto dos perspectivas diferentes: una analítica, laotra histórica. Identifico una tensión entre estas perspectivas. Sin embargo,intento mostrar una vía de reconciliación entre ambas. Para clarificarel panorama, distingo dos propiedades de la investigación analítica:universalidad y necesidad conceptual, respectivamente. Además, contrasto lavisión de Bernard Williams y la de Richard Rorty alrededor de la naturalezade la investigación filosófica. Sostengo que el esquema de Rorty no incluyecosas relevantes de la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    Creación y razones seminales en san Agustín.Alfredo Maluf - 2013 - Studium Filosofía y Teología 16 (32):255-263.
    En su escrito De genesis ad litteram, Agustín emprende la exégesis del libro del Génesis, primariamente en su literalidad y supletoriamente en sentido alegórico. Ello será ocasión para que desarrolle su visión de la creatio ex nihilo y, desde su neoplatonismo, conjeture a partir de las dificultades que presenta el relato bíblico. En su pluma, la creación de los seis días va adquiriendo connotaciones peculiares, en un vívido cuadro donde se entrecruzan eternidad y temporalidad, potencialidad y actualidad, contingencia e (...), en una dinámica lineal que se inicia en un “amanecer primero” y continúa hasta el presente. Así, nos encontramos con una creación en dos etapas. Primero en “un día espiritual” fueron creadas todas las cosas a la vez, atemporalmente, incoadas como potencias ocultas en los elementos del mundo. Luego, ya en el tiempo, tiene lugar el nacimiento y despliegue creatural de cada ser según su género. Es nuestro cometido centrarnos en un concepto que el Hiponense desarrolla con asombrosa originalidad, anticipándose a la moderna biología: el de “razones seminales”, gérmenes invisibles que, según medida, regulan el devenir creatural. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    Revisita a Suárez y Vico.Pablo Badillo O’Farrell - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51:67-77.
    El artículo analiza la influencia del pensamiento de Francisco Suárez sobre el de Giambattista Vico, y se ocupa básicamente de analizar los conceptos de derecho natural y de gentes en el primero, que en el segundo se acaba convirtiendo en Derecho natural de gentes. La concepción de Suárez sobre el derecho natural se sustenta en afirmar la no inmutabilidad plena de éste y se combina con el derecho de gentes, en el que se comprenden las costumbres de los distintos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  23
    Estrategias argumentativas en el fragmento 16 de Sobre la filosofía.Claudia Seggiaro - 2022 - Universitas Philosophica 39 (78):17-42.
    En el presente trabajo analizaremos los procedimientos metodológicos implementados por Aristóteles en el fragmento 16 de Sobre la filosofía, en los que postula cierta entidad que caracteriza como divina y eterna. Para dar cuenta de esa entidad, Aristóteles se vale de un argumento factible de dividirse en tres momentos: en el primero, presenta el razonamiento por el cual se debe aceptar su eternidad; en el segundo, establece la identificación entre lo divino y lo óptimo y se focaliza en las posibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark