Abstract
A principio de los años ’30 Heidegger percibe que aquello que caracterizaesencialmente el mundo y la época contemporánea es fundamentalmente la técnica, tal como esdescrita por Ernst Jünger en los ensayos “La movilización total” (1930) y “El trabajador” (1932).Para Jünger la técnica es esencialmente “el modo como la forma del trabajador moviliza elmundo”. La lectura y el análisis crítico de la obra de Jünger llevarán a Heidegger no solo aprofundas transformaciones en su proyecto filosófico, sino también a buscar nuevos horizontesteóricos a través del cumplimiento de la denominada “Kehre”. En el marco de la confrontacióncon los escritos de Jünger, el ensayo de éste último “Sobre el dolor” (1934) juega para Heideggerun papel decisivo. El dolor aquí es pensado como una de las “llaves con que abrimos las puertasno sólo de lo más íntimo, sino a la vez del mundo”. A la inmutabilidad del dolor en cuantomedida de la existencia humana corresponde la variabilidad y multiplicidad de las modalidadescon las cuales el hombre se enfrenta, históricamente, con el dolor. Pero ¿cuál es la esencia deldolor? ¿Y cuál es el papel que el dolor desempeña en la época moderna, es decir: en la época dela perfección de la técnica? A estas preguntas, que constituyen el centro de nuestra contribución,intentará dar respuesta el mismo Heidegger lector de Jünger.