Results for 'Espiritualidad del arte'

972 found
Order:
  1.  13
    Castilla: Espiritualidad a través del arte.José Luis Valverde Merino - 2003 - Arbor 175 (689):711-736.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    Espiritualidad, arte y bellezaEspacios del universo para el desarrollo humano desde el pensamiento complejo.María Teresa Pozzoli - 2007 - Polis 17.
    El arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano. Cuerpo, mente y alma son expresiones de un Espíritu unificado que habita el universo, y que puede tomar vida y manifestarse de un modo trascendente y resplandecer en las pequeñas cosas de la vida. Captar ese Todo Unificado es posible desde las posibilidades liberadoras que brinda el pensamiento complejo. Dado que el trabajo espiritual y los desafíos de la psicología profunda son (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    Modernización, romanticismo y mercado literario. Los inicios entrelazados de la espiritualidad flexible y del campo literario moderno.Camilo Andrés Salas Sandoval & Iván Pérez Daniel - 2023 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 28:e85502.
    La flexibilidad y la mercantilización de lo espiritual ¿son aspectos característicos de la cultura contemporánea? Centrado en los casos de Alemania, Inglaterra y Francia, el artículo detalla cómo el romanticismo literario se articula como un movimiento pionero de la espiritualidad flexible, proceso que se entrelaza con su rol seminal en la formación del campo literario moderno. El crecimiento económico y demográfico sostenidos en Europa desde el s. XV, así como la alfabetización impulsada por el protestantismo, construyen un moderno público (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La sociedad del espectáculo de Guy Debord: 50 años después.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 259-274.
    En 1967, el francés Guy Debord escribía un resonante texto, La sociedad del espectáculo, en el que nos ofrece una penetrante y aguda reflexión sobre la sociedad de consumo —cuya experiencia directa vive en la Francia de la posguerra—, donde florece la economía de la abundancia, la industria del ocio, la generalización de los medios de comunicación audiovisual y la propagación del llamado american way of life. Anclado fuertemente en las ideas de Marx sobre la alienación y el fetichismo mercantil, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Formatividad pareysoniana y minimalismo musical.Emilio García - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):115-132.
    El presente artículo resume los fundamentos de la teoría estética formulada por Luigi Pareyson. La materia y la forma constituyen la obra y en ellas se da una unión entre lo espiritual y lo material mostrando la esencia de lo bello-verdadero en la trascendencia. La percepción de los sentidos y la interacción materia-espíritu nos llevará a las fuentes de la experiencia estética en tanto que experiencia del ser. Arvo Pärt lo manifestará así en Berliner Messe y Cantus in memoriam of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  20
    El acontecer del misterio en el silencio, la contemplación y representación.Rosana Navarro Sánchez, Fredy Humberto Castañeda, William Augusto Peña Esquivel & José Ricardo Acero Montañez - 2018 - Franciscanum 60 (170):183-214.
    El presente artículo pretende mostrar la profunda interrelación entre el Misterio, el silencio, la experiencia espiritual y el arte. Con ello se busca subrayar el requisito de la representación perteneciente a la experiencia espiritual a través del símbolo. El acontecer del Misterio y su acogida por parte del ser humano implica, en sí mismo, la necesidad del silencio y la contemplación. Estas dos características son elementos indispensables para identificar la autenticidad del ser humano espiritual. Aunque el silencio y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  18
    El heroísmo de Antonin Artaud.Paola Andrea López - 2019 - Praxis Filosófica 49:151-170.
    En el siguiente documento se presentará una síntesis de las ideas centrales que arguye Antonin Artaud en su obra: El teatro y su doble para establecer, en la discusión sobre el arte, la idea del artista como un héroe desde una perspectiva ontológica, que no implica simplemente las representaciones sensibles de los héroes figurativos de las tradicionales obras trágicas. En esta nueva categorización, el artista se considerará como héroe teniendo en cuenta tres ejes fundamentales: primero, la relación espiritualidad-corporalidad; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    La espiritualidad del presbítero.Antonio Bravo Tísner - 2023 - Isidorianum 19 (37):43-65.
    La espiritualidad del presbítero hunde sus raíces en la gracia del sacramento del Orden. En el ejercicio del ministerio está destinado a significar y reenviar a los hombres, personal y comunitariamente, a Cristo único Mediador, Cabeza y Pastor. Alentado por el Espíritu y mediante la asidua meditación de la Palabra en la comunión eclesial, ha de vivir el dinamismo de la encarnación redentora, entregado a la acción y a la contemplación al servicio de los hermanos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Grupo Narración: una propuesta deshumanizadora del arte.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - forthcoming - Anales de la Academia de Ciencias de Cuba.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    La espiritualidad del matrimonio después del Concilio Vaticano II.Martin M. LIntner - 2015 - Salmanticensis 62 (3):361-389.
    :La iglesia entiende la vida conyugal como un sacramento, es decir, como un signo y un instrumento de la relación de Dios con la humanidad. La vida esponsal es signo del amor de Dios para con la humanidad y de la alianza de Cristo con la Iglesia, pero también es una forma origi-nal de “hacer teología”, de conocer el amor y la gracia de Dios dando testimonio de ellos. En este sen-tido, constituye un instrumento eficaz para hacer realmente pre-sente y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La espiritualidad del trabajo en Simone Weil.C. Herrando - 2010 - Diálogo Filosófico 78:390-422.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    Imagen, lenguaje e ideología: aproximaciones desde la historia y la teoría del arte.Víctor del Río & Alberto Santamaría (eds.) - 2023 - Tres Cantos, Madrid-España: Akal.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La espiritualidad del Padre Granada, signo de contradiccion.R. Hernandez - 1989 - Ciencia Tomista 116 (1):3-32.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Ontología del arte como metafísica de lo ordinario.Maurizio Ferraris - 2012 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 1 (2):106--111.
    [ES] La posibilidad de definir una ontología del arte —indagando, por tanto, cuál género de cosas sería un objeto de arte— recorre dos horizontes alternativos: aquél de una metafísica prescriptiva y aquél de una metafísica descriptiva. [EN] The possibility of defining an ontology of art —asking, therefore, which kind of things would be a work of art— follows two alternative horizons: that of a prescriptive Metaphysics, and that of a descriptive Metaphysics.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  57
    El ready made y la ruptura de la noción de arte del Modernismo.Jaime Aranda Del Solar - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 7:27-43.
    Este artículo revisa el modo en que la aparición de objetos críticos, como el Portabotellas de Duchamp, hacen entrar en crisis las nociones tradicionalmente aceptadas respecto de la obra de arte: su manualidad (la “buena factura”, producto de la destreza o habilidad del artista), su función representativa (mímesis) y su valor estético (el ser “bello”, objeto de una contemplación pura y desinteresada). Se plantea, así, que la aparición del ready made configura el momento final de un proceso de disolución (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    Espiritualidades como instrumento para un Desarrollo Humano Integral.Ignacio Sepúlveda del Río - 2024 - Pensamiento 80 (309):581-598.
    Durante buena parte del S. XX el desarrollo se entendió como crecimiento económico, comercio, instituciones modernas, etc. La idea era que los países subdesarrollados debían seguir el sendero de la modernidad marcado por los países desarrollados. Frente a esta mirada economicista del desarrollo (y también colonialista), han surgido varias propuestas que hablan de un Desarrollo Humano Integral. La Iglesia Católica, a través de su Doctrina Social, ha insistido profusamente, por casi 60 años, en este tema. El desarrollo no puede ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    Metafísica y espiritualidad del amor en Duns Escoto.Gloria Silvana Elías - 2013 - Griot : Revista de Filosofia 7 (1):68-76.
    Este escrito se inscribe dentro de la teoría extática del amor según Duns Escoto, la que está influenciada por la doctrina de San Anselmo respecto de las dos inclinaciones o afectos de la voluntad: la affectio commodi y la affectio iustitiae. El objetivo del mismo es mostrar cómo Juan Duns Escoto logra superar la aparente contradicción que cabe entre tender por naturaleza a Dios y elegir a Dios a partir de la reflexión sobre los dos afectos que conforman la voluntad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  45
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, alemana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  19
    Estado del arte: formación democrática en Colombia desde la enseñanza de la Filosofía.Arlex Berrio Peña - 2022 - Revista Filosofía Uis 21 (2):229-252.
    El presente artículo de revisión construye un estado del arte sobre el papel de la enseñanza de la filosofía y su incidencia en la formación democrática de la educación formal para niños en Colombia. El mismo se interesa por rastrear investigaciones y referentes nacionales e internacionales que se preocupan por conocer la realidad en la que se encuentra la enseñanza de la filosofía y sus aportes a la educación para la democracia. Se ha podido identificar que la filosofía permite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Mundo del arte y ontología del arte.Paulo Velez Leon - 2015 - Analysis. Documentos de Investigación 18 (1):1-18.
    [ES] En este trabajo, ofreceré una reconstrucción sucinta de los argumentos sobre el significado de la noción de mundo del arte, así como de sus implicaciones en la ontología del arte. En primer lugar, describiré de manera esquemática los principios básicos de la noción de mundo del arte de Danto, y a partir de estos principios delinearé su influencia en la teoría institucional del arte de George Dickie. Sobre esta base, apoyado en la crítica al rol (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    Estado del arte de las trayectorias investigativas sobre educación religiosa escolar en Hispanoamérica.Luis Vicente Sepúlveda Romero & Óscar de Jesús Saldarriaga Vélez - 2022 - Franciscanum 64 (177).
    La presente investigación hace una revisión de la producción académica publicada sobre educación religiosa escolar entre los años 1991-2020 en Hispanoamérica, donde la ERE ha estado presente en los sistemas educativos en estos países a partir de la primera evangelización desde la época de la colonia, cambiando de finalidades, métodos y formatos. Entender su lugar en la escuela actual requiere identificar los cambios históricos, de contexto y finalidad, y las distintas preocupaciones de sus actores educativos. La investigación hace una revisión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  39
    La historia del arte como ciencia: la inserción Imre Lakatos en la definición de la disciplina.Mauricio Oviedo Salazar - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):135-152.
    El artículo pretende definir la Historia del Arte dentro del campo de la ciencia. Entenderemos ciencia bajo el amparo de las teorías del filósofo de la ciencia Imre Lakatos. El texto quiere demostrar la posibilidad de pensar la Historia del Arte desde el punto de vista racional, con la idea de que es posible fabricar tanto reconstrucciones racionales históricas relativas a lo que la disciplina estudia, como una reconstrucción racional de la historiografía del arte.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Conan, el niño del futuro (1978): alegoría de la lucha contra el sistema hegemónico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Quadrata. Estudios Sobre Educación, Artes y Humanidades 4 (8):127-138.
    Conan, el niño del futuro (1978) es un dibujo animado oriental que plasma a una sociedad futurista que ha sobrevivido a la Tercera Guerra Mundial. El personaje principal, un niño de 10 años, aparece en la historia para impedir que el grupo hegemónico continúe con su pretensión de dominar el mundo, sin importar la tiranía que ejercen contra los ciudadanos. Para lograr ese vil propósito, las autoridades de Isla Industria han incurrido en escenarios en los que se observa la esclavitud, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  47
    ¿Muerte o sublimidad del arte?María Jesús Godoy Domínguez - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:151-165.
    Este trabajo recupera el vaticinio hegeliano sobre la muerte del arte para demostrar, en contra de lo defendido por el discurso artístico postmoderno, que el arte actual no sólo no ha llegado a su fin, sino que goza de más salud que nunca. La razón es la ampliación sin límites de su concepto como consecuencia de un doble fenómeno: la desestetización del propio arte y la estetización de la vida, con las que el arte parece haber (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  56
    Reivindicación estética del arte popular.Sixto J. Castro - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (2):431-451.
    La distinción entre arte culto y arte popular, como un caso particular de la distinción entre alta cultura y cultura popular, forma parte de los principios de la teoría estética. En este artículo tratamos de ver cuál es el fundamento de la misma, así como de analizar el trasfondo estético de las críticas al arte popular, para, desde ahí, emprender una defensa del mismo en el ámbito de la teoría del arte, con la intención de situarla (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  26.  13
    Wilhelm Röpke y la Espiritualidad Del Neoliberalismo.Pablo Martín Méndez - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 18:112-146.
    ¿Qué entendemos hoy por “neoliberalismo”? Si bien hay varias formas de contestar tal pregunta, la respuesta más frecuente consiste en asociarlo con la aplicación de un conjunto de medidas estrictamente económicas; de hecho, se dice que los neoliberales, casi por defecto congénito, no pueden pensar la realidad más allá de los números y las recetas abstractas. Siguiendo el método arqueológico-genealógico de Michel Foucault y de algunos de sus intérpretes contemporáneos, el presente artículo buscará revisar y en lo posible ampliar aquella (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    La condición simbólica del arte.José García Leal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12:133-149.
    RESUMENEl artículo propone una definición esencial del arte como símbolo. Plantea que la filosofía del arte no puede renunciar a preguntarse qué es lo que hace que algo sea arte, ni contentarse con una respuesta de tipo externalista. Discute en esa línea la definición histórica de N. Carroll. Formula unas condiciones básicas del simbolismo y busca caracterizar lo que hay de específico en el símbolo artístico, lo que lo diferencia de los otros símbolos. Se enfrenta a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  15
    La incidencia social del arte: conservación y transformación en Freud y Nietzsche.Alonso Zengotita - 2019 - Escritos 27 (59):274-295.
    En el presente trabajo se buscará abordar la relación entre las obras de Nietzsche y Freud y el arte a partir de dos líneas de análisis: en primer lugar, el modo particular en que, para cada autor, se despliega la relación del arte con el plano social; en segundo lugar, que la noción misma de arte se halla íntimamente ligada al modo en que, para cada uno, se caracterizan la percepción y al concepto mismo de vida. Finalmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Referentes histórico, ideológico y literario de Noticia de un secuestro (1996).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Alhucema 39 (39):79-90.
    Noticia de un secuestro (1996), del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, representa a la sociedad colombiana que atraviesa por un período caracterizado por el desarrollo de actos narcoterroristas, del cual se detecta el funcionamiento de Pablo Escobar —jefe del Cartel de Medellín— hacia el Gobierno. El presente artículo tiene como finalidad hallar aquellos referentes que permiten ubicar esta obra literaria en lo histórico y lo social —definidos desde la percepción del criminólogo Luis Rodríguez Manzanera al precisar sobre la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  16
    La identidad del arte.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:7-21.
    A principios del siglo XX se produjo la distinción entre conocimientos físicos clásicos y conocimientos físicos cuánticos. Con la relatividad especial (el espacio-tiempo y la equiparación de energía y materia), culmina la física clásica; y con la cuantización de Planck, se inicia una física nueva, con extrañas síntesis sin identidad: transprobabilidad. Pero, en 1915, apareció una distinción aún más profunda, la de los conocimientos propios (que engloban lo clásico y lo cuántico), y los conocimientos impropios. Todo empezó cuando, en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  2
    Sobre la teoría expresivista del arte y los pensamientos de Nelson Goodman y Arthur Danto.Daniel Sánchez Requejo & César García Álvarez - 2024 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 25 (28):7-31.
    La filosofía, atendiendo a cierto afán esencialista, se ha visto abocada, a lo largo de su historia, a la conceptualización o definición de términos tan complejos como el arte. Una de las teorías más aceptadas y fundamentadas en relación a esta tarea es aquella que define las obras de arte como formas de expresión. En estos últimos siglos, la expresión se ha consolidado como un concepto estrechamente vinculado a la actividad artística. La llegada de la filosofía analítica y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    De la muerte del arte a su dispersión.Eduardo Correa - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):17-35.
    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  5
    Repensar la politización del arte. Hacia una lectura de la destitución sensorial en el cine de Paz Encina y Raúl Ruiz.Alexis Palomino & Matías Sánchez Ponce - 2024 - Aisthesis 76:320-342.
    A la luz del trabajo cinematográfico de Paz Encina y Raúl Ruiz, este artículo problematiza algunas lecturas del concepto benjaminiano de politización del arte, prestando especial atención a la capacidad del cine para producir una destitución sensorial. El problema de la politización del arte se piensa desde el rol del arte en la política: como un dispositivo que resiste la narcosis sensorial impuesta por políticas posdictatoriales estetizantes del Cono Sur. A través de un análisis comparado de lectores (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Del arte de vivir y otros saberes.Alfredo Fierro - 2017 - Madrid (España): Huerga & Fierro Editores.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  15
    historia del Arte en Arthur C. Danto.Juan Manuel Ramírez Ojeda - 2018 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8 (15):20.
    En este trabajo se pretende abordar la historia del arte según Arthur Danto, partiremos de la distinción entre los tres distintos periodos históricos que postula, el primero de ellos lo ubicaré bajo el nombre del Periodo Prehistórico del arte, el segundo como el Periodo Histórico y finalmente el periodo Posthistórico. Cada uno será explicado de manera tal que no exista ambigüedad entre ellos, todo esto con la finalidad de esclarecer aún más la concepción que tiene Danto sobre la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  24
    (De)construcción Del arte a partir de Ronald Kay.Elixabete Ansa Goicoechea - 2018 - Aisthesis 64:285-298.
    Este artículo analiza la importancia que tiene en la actualidad Ronald Kay para la crítica de arte en Chile y, más concretamente, la relevancia de su texto Del espacio de acá, señales para una mirada americana. Esto se debe a dos propuestas simultáneas que encontramos en sus textos: 1) la posibilidad de realizar una crítica deconstructiva de los imaginarios americanos en Chile, y 2) la continuidad que ofrece a los proyectos constructivos antes del Golpe de Estado en Chile. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Ontología del arte: Gilson y Gadamer.María Guadalupe Llanes - 2006 - Episteme 26 (2):25-54.
  38.  27
    La autonomía del arte en Benjamin y Heidegger: a propósito de la interpretación de Burkhardt Lindner.Ricardo Ibarlucía - 2014 - Revista Latinoamericana de Filosofia 40 (2):219-239.
    Este trabajo discute la aproximación que Burkhardt Lindner establece entre las concepciones del arte de Walter Benjamin y Martin Heidegger. Reexaminando las tesis de "Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit" y "Der Ursprung des Kunstwerkes", contrapone los argumentos por medio de los cuales en estos textos se rechaza la autonomía del arte, mostrando las distintas constelaciones teóricas que componen en ellos los conceptos de estética y arte, tékhne y phýsis, Erfahrung y Erlebnis. Finalmente, amplía su análisis (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  25
    Hegel y el fin del arte.Óscar Cubo Ugarte - 2010 - Hybris, Revista de Filosofí­A 2 (1):6-19.
    Uno de los puntos de mayor interés del pensamiento estético de Hegel procede de sus Lecciones de estética, y es aquel que afirma y tematiza el fin del arte. Para entender el sentido y el alcance de esta idea, presentamos en este trabajo el modo como Hegel trata el problema del arte dentro de su filosofía especulativa y en especial en sus Lecciones de Estética. Por medio de este proceso de contextualización rastreamos finalmente las distintas interpretaciones que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. Testigos del arte: el pensamiento filosófico y la génesis de la obra de arte.Edgardo Albizu - 1991 - Mendoza, Rep. Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    Cortés, F. (2020). Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional. Siglo del Hombre.Carlos Thiebaut - 2021 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 63:173-177.
    Reseña del libro: Cortés, F.. Del arte de la paz: reflexiones filosóficas sobre justicia transicional. Siglo del Hombre.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  21
    Poder del Arte: Explorando los Beneficios Individuales y Sociales de la Inclusión Artística Transversal, un Estudio Comparativo entre España y Estados Unidos.Bonnie Gómez Torres & Courtney N. Callahan - 2023 - Clío: History and History Teaching 49:131-156.
    En esta era digital contemporánea, la constante creación y consumo de arte e imágenes visuales se ha vuelto predominante. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad imperante de alfabetización visual. Esta investigación explora el impacto positivo de la educación artística en la vida de los estudiantes y aborda las desigualdades en la oferta de clases de arte en España y Estados Unidos. También enfatiza el rol fundamental de la integración de las artes de manera interdisciplinaria y transversal, instando a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. El mundo del arte.Arthur C. Danto - 2013 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 2 (3):53--71.
    [ES] Este famoso ensayo de Arthur Danto, que se presenta aquí traducido al español, fue el primer desarrollo de su concepto de «mundo del arte» como un marco contextual que da sentido, por medio de sus usos teóricos-lingüísticos, a toda forma de arte reconocible en el mundo. Este concepto tendría una influencia enorme en todo el mundo, y fue la base de todo el pensamiento posterior de Danto acerca del arte, y su principal herramienta filosófica para vender (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Historia del arte y experiencia estética.Carlos Arturo Fernández Uribe - 2016 - In Ramírez Jaramillo, John Fredy, Javier Domínguez Hernández & Carlos Venegas Zubiría (eds.), Arte sin estética? Medellín: Facultad de Artes, Universidad de Antioquia.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Julho-agòsto 1966 ano V—n. 5—vol. 8 sumário Eduardo Prado de mendon-ça—a Vida universitária eo.Gilberto de Mello Kujawski, Bre Artes Visuais & Giorgio Del Vecchio—A. - 1967 - Convivium: revista de filosofía 10:2.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    Para una teoría del arte en Historia y estilo, de Jorge Mañach.Yaneidys Arencibia Coloma - 2018 - Raleigh, NC: Editorial A Contracorriente.
    Fundamentos teóricos y metodológicos presentes en Historia y estilo -- Historia y estilo, importancia para la teoría del arte en Cuba.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    La autonomía del arte y sus realidades. Purismo estético moderno y pluralismo artístico contemporáneo.Javier Domínguez Hernández - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:87-100.
    La autonomía del arte ha sido un concepto siempre discutido. En el caso de la concepción moderna del arte, la autonomía se confundió en algunos casos con la soberanía de un concepto determinado del arte, excluyente de otros. Esta concepción se radicalizó a tal punto, que su crisis en los años ochenta dio origen a consignas como "La muerte del arte", paradójicamente, cuando el arte en sus diferentes formas mostraba una gran vitalidad. Estas contradicciones han (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  38
    Posición del arte en el pensamiento de adorno: el arte como memoria de lo posible.Manuel Enrique Silva Rodríguez - 2004 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 29:35-48.
    El texto pretende señalar un recorrido cronológico por algunas de las obras más importantes de Theodor Adorno. Con ello se procura mostrar cómo en su filosofía, desde sus inicios hasta su última gran obra, hubo un desarrollo coherente en el cual el arte llegó a configurarse como un modelo crítico de la razón ilustrada, en tanto que él puede acoger y representar lo excluido, y por ello coartado, por la racionalidad instrumental.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Los Principios Del Arte.Robin George Collingwood - 1993 - Fondo de Cultura Económica.
    El interes de Collingwood por las cuestiones esteticas fue uno de los mas persistentes a lo largo de toda su obra. Asi pues, todo lo expuesto en este libro tiene una aplicacion practica, directa o indirectamente, a la condicion del arte en la actualidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  50.  19
    La conceptuación en las Artes Visuales: otro dominio epistemológico.Luz del Carmen Vilchis Esquivel - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (1).
    Las artes visuales, marginadas de otras áreas del conocimiento, por la fragmentación epistemológica propi-ciada por el positivismo y con afán de responder al desarrollo vertiginoso y complejo de nuevas tecnologías, han perdido la más importante de sus tareas, la reflexión. La especulación sobre la acción artística y la entrega de juicios críticos acerca de sus manifestaciones implica la introspección y el pensar sobre sus procesos y parámetros de desarrollo. Imaginar y crear en las artes visuales se ha convertido en las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 972